Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Diaeta (B. Aires) ; 31(142): 42-49, ene.-mar. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-680338

ABSTRACT

En este artículo se analizan contribuciones recientes a la temática de la alimentación y su relación con la salud desde la teoría de las Representaciones Sociales. El concepto de representación social, desarrollado originalmente por Serge Moscovici, refiere a una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido, orientado a la práctica y que participa en la construcción de una realidad común a un conjunto social. El vínculo alimentación-salud es objeto de representación en tanto generador de opiniones, creencias y significados que circulan socialmente y que tienen un impacto en las prácticas alimentarias. Los trabajos analizados muestran representaciones consistentes con los mensajes nutricionales emitidos desde los organismos de salud y que circulan socialmente aunque la apropiación de estos discursos difiere según género, edad, trayectorias educativas y lugar de residencia. La gran mayoría de estos trabajos se basa en el enfoque estructural de la teoría y utiliza estrategias cuantitativas. Los estudios apoyados en el enfoque procesual y al uso de técnicas cualitativas son escasos. Como profesionales de la Nutrición, la relevancia de esta perspectiva reside en que nos permite acceder a otras formas de interpretar el mundo que necesitamos conocer si queremos facilitar tanto a las comunidades como a los individuos una atención integral de sus problemáticas de alimentación-salud


Subject(s)
Humans , Diet , Health
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 61(2): 46-51, 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-443815

ABSTRACT

This paper describes the influence of the piemontese culture on food practices of students living in Piamonte, Santa Fe, Argentina. Food practices of 96 students with Piamontese ancestry (PA) (n = 57) and without Piamontese ancestry (No-PA) (n = 39) were studied along 2002 using a self-administered questionnare. Data were analysed by Chi square test, Fisher's exact test, multiple correspondance analysis and logistic regression. Consumption of bagna cauda (p < 0.05) and polenta (p < 0.1) were higher among PA. Differences on the elaboration of polenta and pasta were found: PA add them cheese (p < 0.05) and cream (p < 0.05) whereas no-PA make use of meat (p < 0.05) and tomato sauce (p < 0.05), respectively. The frequency of consumption of traditional Piamontese meals and the role of the mother in the purchase, the elaboration and the serving of the food were similar on both groups. In conclusion, food practices of Piamontese's descendants recall the food culture of their ancestry with some reasonable adaptations to the local context.


La alimentación refleja la identidad de los pueblos y las condiciones nutricionales resultan de la interacción de factores biológicos y culturales. El objetivo de este trabajo fue establecer si la cultura alimentaria piamontesa persiste en las prácticas alimentarias (PA) de alumnos del Polimodal J.M. Estrada de la localidad de Piamonte (provincia de Santa Fe). Se distribuyeron 96 alumnos en dos grupos: descendientes (D) (n=57) y no descendientes de piamonteses (ND) (n=39). Los datos se recabaron en mayo de 2002 mediante cuestionario autoadministrado y se analizaron con Test de Chi Cuadrado y Exacto de Fisher, Correspondencia Múltiple y Regresión Logística Múltiple. El consumo de bagna cauda (p<0,05) Y polenta (p

Subject(s)
Adolescent , Female , Humans , Male , Culture , Diet , Feeding Behavior/ethnology , Food Preferences/ethnology , Argentina/ethnology , Chi-Square Distribution , Logistic Models
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL