Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
An. venez. nutr ; 28(1): 21-27, mar. 2015. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: lil-788144

ABSTRACT

Los folatos, constituyen cofactores fundamentales para los procesos bioquímicos que conducen a la sintesis y eventual modificación epigénetica de ácidos nucleicos e histonas. Además, su metabolismo está intimamente relacionado al metabolismo de la homocisteina. Se han descrito numerosas causas de mal funcionamiento del ciclo metabólico de folatos, la causa más frecuente y quizas la más relevante desde el punto de vista de salud pública es la deficiencia nutricional. El papel central del folato en la sintesis y posteriores modificaciones epigenéticas del material genético, por una parte, así como su relación con la homeostasis de la homocisteina, lo han asociado a dos tipos de patologías de gran importancia en salud pública: a) Enfermedades cardiovasculares y b) Defectos del desarrollo embrionario. En la actualidad, su papel en el riesgo cardiovascular es sujeto de controversia ya que estudios clínicos poblacionales no lo respaldan, sin embargo, si existe evidencia clara de su papel en la aparición de defectos del desarrollo embrionario, especificamente aquellos centrados en el tubo neural y el sistema cardio-circulatorio. Estas evidencias, llevaron a proponer diversos modelos programáticos en salud pública para prevenir y tratar a nivel poblacional el deficit nutricional de folatos. De los varios modelos ensayados, la fortificación obligatoria de ciertos alimentos de consumo masivo ha demostrado ser el mas exitoso y es actualmente implementado en 54 paises a nivel mundial. En Venezuela, desde la decada del 2000 se ha demostrado experimentalmente una seria deficiencia nutricional de folato, que afecta a más del 70% de la población femenina en edad fertil. A pesar de los múltiples llamados hechos a los responsables de las politicas de salud en el país, Venezuela sigue siendo uno de los pocos paises en la región que no ha implementado un programa de fortificación. Su implementación no requiere de una fuerte inversión oficial, pero si debe ser acompañado de un programa eficiente de seguimiento que permita a) evaluar los beneficios y b) las posibles modificaciones en su implementación(AU)


The folate cofactors are essential for the biochemical processes that lead to the eventual synthesis and epigenetic modification of histones and nucleic acids. In addition, their metabolism is closely related to homocysteine metabolism. While there have been described numerous causes malfunction folate metabolic cycle, the most common and perhaps the most important cause, from the point of view of public health, is nutritional deficiency. The central role of folate in the synthesis and subsequent epigenetic modifications of genetic material, on the one hand, and their relationship with the homeostasis of homocysteine, have been associated with two types of diseases of great public health importance: a) Cardiovascular Diseases b) Defects of embryonic development. Currently, its role in cardiovascular risk is the subject of controversy since this have not received support from population trials , however, there is clear evidence of their role in the onset of embryonic development defects, specifically those focused on the neural tube and the cardio-circulatory system. This evidence, led to propose different program models in public health, at the population level, to attack the nutritional deficit of folates. Of the several models tested, mandatory fortification of certain foods for mass consumption has proved the most successful and is currently implemented in 54 countries worldwide. In Venezuela, since the 2000s it has been shown, experimentally, a serious nutritional folate deficiency, which affects over 70% of the female population of childbearing age. Despite numerous appeals made to those responsible for health policies in the country, Venezuela remains one of the few countries in the region that has not implemented a program of fortification. Its implementation does not requires a strong government investment, but must also be accompanied by an effective monitoring program that allows a) evaluation of the potential benefits and b) support rational implementation of any necessary changes(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Vitamins , Public Health , Micronutrients , Folic Acid , Avitaminosis , Spinal Dysraphism , Down Syndrome , Neural Tube
3.
Av. cardiol ; 26(4): 122-132, dic. 2006. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453605

ABSTRACT

La hiperhomocisteinemia moderada es un factor de riesgo independiente para enfermedad cardiovascular. La fuerte asociación entre la deficiencia de ácido fólico, hiperhomocisteinemia, disfunción endotelial y riesgo de enfermedad cardiovascular ha conducido a la implementación de intervenciones terapéuticas con ácido fólico a fin de establecer la relación causal y los mecanismos subyacentes al desarrollo de enfermedad aterotrombótica mediados por homocisteína. En el presente estudio se evaluó el efecto de la suplementación oral de la dieta con ácido fólico, sobre el daño endotelial asociado a hiperhomocisteinemia moderada en conejos sometidos a sobrecarga oral de metionina, mediante el análisis de parámetros de funcionalidad endotelial por ecosonografía Doppler. La sobrecarga oral de metionina produjo hiperhomocisteinemia moderada, la cual se asocia a disminución de la vasodilatación dependiente de endotelio la cual no fue estadísticamente diferentes entre los animales controles y los animales experimentales que recibieron suplementación oral de la dieta con ácido fólico. Estos resultados muestran la utilidad del análisis de los parámetros de la onda Doppler para el estudio de la función endotelial, y sugieren que el ácido fólico previene de manera indirecta la disfunción endotelial normalizando el desequilibrio del sistema oxidante-antioxidante del endotelio asociado a hiperhomocisteinemia moderada


Subject(s)
Animals , Rabbits , Echocardiography, Doppler , Folic Acid , Hyperhomocysteinemia , Cardiology , Venezuela
4.
In. Lima Gómez, Otto; López, José Enrique. Colección Razetti. Caracas, Editorial Ateproca, mar. 2006. p.533-540.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-589750

ABSTRACT

Los comités de ética o, mejor aún, de bioética son grupos multidisciplinarios cuya función fundamental es, por una parte la de hacer frente a los dilemas éticos que hoy día presenta el ejercicio de la medicina, y por la otra, de velar por el correcto cumplimiento de una series de normas que tienden a la protección de los seres vivos sujetos a estudios experimentales. Esta definición no siempre es compartida por un número, desgraciadamente aún elevado, de investigadores en el área de biomedicina. Para muchos de estos, la función primordial de los comités de bioética es entorpecer el desarrollo de sus proyectos de investigación. Afortunadamente, esta apreciación, derivada de la ignorancia está siendo felizmente superada.


Subject(s)
Ethics, Medical , History of Medicine , Academies and Institutes , Bioethics
5.
Acta cient. venez ; 57(1): 15-21, 2006. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-537152

ABSTRACT

To evaluate the prevalence of hyperhomocysteinemia in apparently healthy individuals and its relationship to the classical cardiovascular risk factors and nutritional and genetic determinants in a developing country a randomized crosssectional study was made in the Venezuelan population. Apparently healthy subjects (N = 3400; 9 – 60 yr) recruited, on a voluntary basis, from urban and rural areas in 9 states of the country which gather more than 60% of the total population. A Clinical and anthropometric evaluation, fasting plasma glucose, creatinine, blood lipids, fibrinogen, C-reactive protein, plasma total homocysteine (tHcy), folic acid and vitamin B12 were done in all subjects. The C677 --> T polymorphism of MTHFR was evaluated in a random sub-sample of the mixed-blood population (N = 535) and in a sample of Venezuelan blacks (N = 115). Final analysis was done on 3062 subjects (1608 females, 1454 males). An important deficiency in plasma folate was found (~ 50 percent of recommended value), in 86.0 percent of the population. Mean value for tHcy stays below 10.5 μmol/L for both genders in all age ranges studied. Hyperhomocysteinemia (> 12 μm/L) is found in 12 percent of females and 26 percent of males. MTHFR polymorphismreflects the spanish genic penetration. There is no association between hyperhomocysteinemia and the polymorphism. Hyperhomocysteinemia in our population is mainly related to marked deficiency in folic acid. The relatively lower mean values of tHcy, compared to developed countries, seem related to a general nutritional deficit.


La prevalencia de hiperhomocisteinemia y su relación con determinantes genéticos, nutricionales y factoresclásicos de riesgo cardiovascular, fue evaluada a través de un estudio epidemiológico, al azar, de tipo corte transversal, en una muestra razonablemente representativa de la población en Venezuela para el período del estudio. Se evaluaron sujetos aparentemente sanos (n = 3400; de 9 a 60 años de edad), provenientes de áreas rurales y urbanas de 9 estados del país. A todos los sujetos se les realizó una evaluación clínica y antropométrica y se les determinó glucosa sanguínea en ayunas, perfil lipídico, creatinina, fibrinógeno, proteína C reactiva, homocisteína total plasmática (tHcy), ácido fólico, vitamina B12. El polimorfismo MTHFR C677 T fue evaluado en una muestra al azar total de 650 sujetos (Mestizo = 535; Negros = 115). La muestra total analizada fue de 3062 sujetos (Femeninos = 1608; Masculinos = 1454). Se encontró una importante deficiencia de ácido fólico (86% de la población tiene valores cercanos al 50 por ciento del valor de folato recomendado). EL valor promedio de tHcy fue menor de 10,5 μM para ambos sexos en todos los grupos etarios evaluados. La prevalencia de hiperhomocisteinemia (>12 μM) fue de 12 por ciento en mujeres y 26 por ciento en hombres. El polimorfismo MTHFR C677 T, refleja la penetración génica española. La prevalencia de hiperhomocisteinemia en la población venezolana está principalmente relacionada con la deficiencia de ácido fólico.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child , Aged , Folic Acid/analysis , gamma-Glutamyl Hydrolase , Hyperhomocysteinemia , Population , Biochemistry , Nutritional Sciences
6.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 26(1): 42-47, 2006. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486706

ABSTRACT

Se evaluó la actividad antifúngica de ajoene sobre Histoplasma capsulatum, mediante los métodos de difusión en agar con discos (MDD) y pozos (MDP), usando agar Sabouraud dextrosa (SDA) y Müeller-Hinton modificado (MHM). El inóculo fúngico, obtenido de la fase exponencial y ajustado a 0,5 Mac-Farland, se distribuyó (0,2 ml) sobre las placas de agar. Para el MDD, se siguió el protocolo M44-A-NCCLS, con modificaciones; para el MDP, se abrieron pozos de 4 mm y se procedió como en MDD. Se usaron concentraciones de ajoene de 3,75 a 120 mg. Las placas se incubaron a temperatura ambiente y la inhibición se leyó al séptimo y al 16º día. Los ensayos se realizaron por duplicado. El MDD, al séptimo día, reveló inhibición del crecimiento desde 15 mg de ajoene en SDA y desde 30 mg en MHM. Con el MDP, se observó este efecto a partir de 7,5 y 30 mg en SDA y MHM, respectivamente. La disminución de las zonas de inhibición, al 16º día, en ambos métodos, evidenció efecto fungistático de ajoene sobre H. capsulatum. Con los resultados obtenidos, se podría considerar que H. capsulatum (fase micelial) es sensible a 15 µg de ajoene usando ambos métodos con SDA, y con MHM, a 30 (MDD) y 60 mg (MDP). Ambas metodologías demostraron ser válidas para realizar pruebas de susceptibilidad en H. capsulatum utilizando SDA o MHM. Estos resultados abren las puertas para estudios futuros con el fin de ratificar estos hallazgos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Agar , Antifungal Agents , Bone Marrow , Histoplasma , Histoplasmosis , Medicine , Mycology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL