Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Pediatr. edicion int ; 2(4): 138-41, ene.-mar. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292490

ABSTRACT

Objetivo. Determinar los factores que predisponen al neonato a colonización del tracto urinario durante su estadía en la Unidad de Cuidado Intensivo. Diseño.Estudio clínico de casos y controles. Población. Doscientos sesenta y cinco neonatos a los que se les realizó cultivo de orina. Metodología. Todos aquellos a los que se les realizó cultivo de orina por cualquier motivo representan la muestra de estudio y fueron subdivididos en dos grupos. El grupo A formado por recién nacidos con cultivos positivos y el grupo B formado por recién nacidos con cultivos negativos. Se estudiaron los factores predisponentes, tales como antecedentes maternos, tipo de parto, sexo, edad gestacional, peso al nacer, así como morbilidad y mortalidad neonatal. Resultados. Durante el período de estudio ingresaron a la UCIN un total de 3,858 neonatos con diferentes patologías de los cuales se les realizó cultivo de orina a 265 correspondiendo al 6.9 por ciento del total de ingresos, siendo diagnosticados como positivos 43 (16.2 por ciento).Los organismos encontrados fueron klebsiella (49 por ciento),E. coli (44 por ciento) y Candida (7 por ciento).Se encontró diferencia significativa como factor predisponente a la operación cesárea y patología materna. La edad gestacional menor de 30 semanas y el RCIU se presentaron como factores de riesgo estadísticamente significativo, también cuando se analizó a todos los menores de 37 semanas. En cuanto a la morbilidad neonatal se presentaron como factores predisponentes el SDR I, la neumonía. sepsis, problemas metabólicos, enterocolitis necrotizante, hiperbilirrubinemia y anomalías congénitas. El análisis mostró que la mayoría de los tratamientos establecidos se presentaron como factores predisponentes. La mortalidad fue menor en el grupo con cultivos positivos. Conclusiones. El neonato, principalmente el de muy bajo peso al nacer, se encuentra predispuesto a colonización del tracto urinario debido a su morbilidad y múltiples tratamientos establecidos


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Risk Factors , Urinary Tract Infections , Urine/microbiology
2.
Pediatr. edicion int ; 2(2): 74-7, jul.-sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292475

ABSTRACT

Objetivo. Determinar los factores de riesgo maternos, fetales y neonatales en los neonatos macrosómicos (>-4,000 gms) Diseño. Estudio clínico de casos controles. Población. 3,528 ingresos a la Unidad de Alto Riesgo Neonatal. Metodología. El total de ingresos se dividió en dos grupos. El grupo A de neonatos con peso >- 4,000 gms. y el grupo B de neonatos con pesos entre 2,500 y 3,999 gms. Se estudiaron todas las variables de morbilidad y necesidad de tratamientos especiales. Los grupos se compararon para determinar diferencias estadísticas. Resultados. En el período comprendido de enero de 1997 a agosto de 1999 ingresaron un total de 106 niños macrosómicos, que correspondieron al 3 por ciento del total de ingresos a alto riesgo. Las madres de los niños macrosómicos no tuvieron más patología no relacionada con diabetes gestacional, más controles prenatales o necesidad de cesárea que las del grupo control. Existe diferencia significativa al comparar la paridad, siendo mayor el número de macrosómicos en las madres con más de cuatro hijos (Chi²: 19.63, p< 0.000009). La mayoría de macrosómicos fueron mayores de 40 semanas de edad gestacional (66 porciento) y la prematurez se presentó en un solo caso. El sexo predominante en los macrosómicos fue el masculino (72.6 por ciento vrs 56.6 por ciento), comparado con el grupo control. Los bebés macrosómicos no tuvieron más asfixia perinatal que los del grupo control (13.2 por ciento vrs. 15.0 por ciento), pero sí más problemas metabólicos (8.5 por ciento vrs 4.6 por ciento) (Chi²: 3.36, p 0.06).En las demás patologías hubo diferencia significativa a favor del grupo control en SDR II (0.9 por ciento vrs 11.1 por ciento)(Chi²:9.87, p

Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Fetal Macrosomia/epidemiology , Fetal Macrosomia/mortality , Risk Factors
3.
In. Navin, Thomas R. La leishmaniasis cutánea en Guatemala. Guatemala, s.n, 1991. p.11-26, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-175732
4.
In. Navin, Thomas R. La leishmaniasis cutánea en Guatemala. Guatemala, s.n, 1991. p.35-41, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-175735
5.
In. Navin, Thomas R. La leishmaniasis cutánea en Guatemala. Guatemala, s.n, 1991. p.65-78.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-175740
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL