Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
4.
Rev. méd. hered ; 23(1): 45-47, ene.-mar. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-620774

ABSTRACT

Se describe el caso de una mujer de 57 años de edad, con diagnóstico de síndrome de Wolf Parkinson White, en tratamiento con amiodarona 200 mg/día; que acudió por presentar palpitaciones, fatiga y aumento de sueño. Al examen físico no se encontró bocio, pero los reflejos osteotendinosos estaban prolongados. Los exámenes auxiliares mostraron TSH elevado, T4 libre disminuido y anticuerpos antiperoxidasa tiroidea negativos. Se suspendió la amiodarona y se inició levotiroxina. Después de dos meses; los niveles de TSH y T4 libre eran normales y la paciente no presentaba molestias. La amiodarona está asociada a diversos efectos adversos que pueden limitar su uso. Entre estos efectos adversos, se describe el hipotiroidismo inducido, que se caracteriza por TSH elevado, T4 libre disminuido y síntomas inespecíficos como fatiga, intolerancia al frío y piel seca. El tratamiento de elección es la levotiroxina.


We report a case of a Wolf Parkinson White syndrome in a 57-yearl-old woman receiving amiodarone (200 mg/ day) who presented with tachycardia, fatigue and somnolence. The physical examination did not reveal goiter, but the osteotendinous reflexes were brisk. Laboratory examinations revealed high TSH level, low T4 free level and negative antiperoxidase antibodies. Amiodarone was stopped and levotiroxine was started. Two months after, TSH and T4 free levels were normal and the patient was asymptomatic. Amiodarone is associated with several side effects that can preclude its indication; one of these side effects is hypothiroidism, characterized by high TSH levels, low T4 free levels and unspecific symptoms such as fatigue, cool intolerance and dry skin. The treatment of choice is levotiroxine.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Amiodarone/therapeutic use , Hypothyroidism , Wolff-Parkinson-White Syndrome/diagnosis , Thyroiditis
5.
Acta odontol. venez ; 50(3)2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-676693

ABSTRACT

Una sonrisa con proporciones armónicas juega un papel importante en la salud psicológica del individuo. Los diastemas en dientes anteriores representan una de las anomalías estéticas más frecuentes por lo que pacientes visitan al odontólogo. El cierre de estos diastemas requiere un análisis minucioso del caso para realizar el tratamiento más conveniente que muchas veces es multidisciplinario. Las resinas compuestas representan una alternativa estética, conservadora, rápida y de excelente relación costo - beneficio. De esta manera este trabajo tiene por objetivo presentar un caso clínico de un paciente que se presentó a la consulta con diastemas múltiples en los dientes anteriores superiores y la resolución del caso paso a paso obteniendo como final una sonrisa estética y armónica tanto desde el punto de vista del profesional y del paciente


An aesthetic smile with harmonic proportions plays an important role in the psychological behavior of the person. Daistemas represent a common aesthetic problem in anterior teeth. A deep case analysis is required in order to choose the best kind of treatment to an esthetic solution of this anomaly. Often a multidisciplinary approach is needed. Resin composite represents an excellent alternative to close diastemas because we can achieve esthetic with a conservative approach and an excellent cost - benefit relation. The objective of this article is to present a clinical case of a patient with multiple diastemas in the anterior superior teeth and its resolution step by step with composite resin. At the end an harmonic and aesthetic smile was accomplish. Patient and professional were agree with the final result


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Esthetics, Dental , Composite Resins/therapeutic use
6.
Rev. peru. cardiol. (Lima) ; 37(2/3): 66-70, mayo-dic. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-661429

ABSTRACT

Las arritmias ventriculares originadas en el ventrículo derecho son un motivo frecuente de consulta en cardiología y suelen ser medicadas con antiarrítmicos. Objetivo. Describir las características clínicas y electrocardiográficas de pacientes con arritmia ventricular derecha de alta densidad. Métodos. presentamos 32 pacientes con arritmia ventricular de alta densidad (CVP ≥ 30/h), originada en el VD y con ecocardiografía normal. Resultados. la edad promedio de los pacientes fue 56 ± 18 años, la HTA y la dislipidemia fueron las comorbilidades más frecuentes, el 85% se encontraba sintomático en la primera evaluación y en su mayoría estaban medicados con fármacos antiarrítmicos. En la monitorización electrocardiográfica ambulatoria se encontró un promedio de 9350,09 ± 3455 CVP/ 24 h (casi un tercio tuvieron más de 10 000 CVP), los dos patrones ECG más frecuentes en V1 fueron el QS y el rS, con eje inferior derecho y onda R monofásica en D I. EL 45% de los pacientes se encontraron en tratamiento con betabloqueadores En el seguimiento de 6 y 12 meses los pacientes referían menos síntomas incluso sin tratamiento farmacológico, ninguno de ellos requirió del uso de amiodarona. Conclusión. Las arritmias ventriculares derechas originadas en el tracto de salida, de alta densidad y no asociadas a cardiopatía estructural, presentan una evolución y pronóstico favorable, incluso sin tratamiento farmacológico.


The ventricular arrhythmias originated in the rigth ventricle are one of the most common reasons of cardiology consulting and almost always medicated with antiarrhythmic drugs. Objective. To describe the clinical and electrocardiographic characteristicsin patients with high density right ventricular arrhythmia. Methods. we introduce 32 patients diagnosed with high density ventricular arrhythmia (VPCs ≥ 30/h), originated in the RV andnormal echocardiography. Results. The average age was 56 ± 18 years, hypertension and dyslipidemia were the most common comorbilities, the 85% ofpatients complained about symptoms in the first examination and the majority had been treated with antiarrhythmics drugs. During the ambulatory electrocardiographic monitorization wefound an average of de 9350,09 ± 3455 VPCs/ 24 hours (about a third presented more than 10000 VPCs), the two most common electrocardiographic patterns in VI were QS and rS, with right inferior axis and monophasic R wave in DI. The 45% of patients had been treated with beta-blockers. During the follow up at 6 and 12 months, the patients reported less symptoms des pite they do not receive any treatment, amiodarona was not required. Conclusion. The high-density right ventricular arrhythmias originated in the outflow tract and no associated with structural abnormalities, present a non complicated prognosis, even if they are not medicated.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Arrhythmias, Cardiac , Cardiology , Heart Diseases , Electrocardiography , Double Outlet Right Ventricle , Case Reports
8.
Rev. méd. hered ; 20(4): 225-229, oct.-dic. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-564657

ABSTRACT

Desde su primera descripción el Sindrome de Brugada ha despertado gran interés científico como causa de muerte súbita. Presentamos el caso de un varón de 45 años quien ingresó al hospital en arresto cardiaco y en su evolución se le diagnosticó Sindrome de Brugada lográndose el implante de un cardiodesfibrilador como opción terapéutica definitiva. Resaltamos la importancia de reconocer el patrón electrocardiográfico característico y de considerar esta canalopatía en el diagnóstico diferencial de muerte súbita.


Since its first description the Brugada Syndrome has attracted great scientific interest because it is a cause ofsudden death. We show the case of a man 45 years old who arrived to our hospital in cardiac arrest. During hospitalization he was diagnosed with Brugada Syndrome. He received an implantable cardioverter-defibrillator as definitive treatment. We highlight the importance of being aware of the classic electrocardiographic pattern and considering this channelopathy in the differential diagnosis of cardiac arrest.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Diagnosis, Differential , Death, Sudden , Brugada Syndrome , Brugada Syndrome/therapy
9.
Acta méd. costarric ; 50(3): 168-171, jul.-sept. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581264

ABSTRACT

Justificación y objetivo: Se evaluó in vitro la precisión en el flujo de nutrición enteral en bombas peristálticas de nutrición enteral con el fin de determinar si ésta puede ser una variable que cause errores en la administración de la fórmula. Materiales y Métodos: Se evaluaron 13 bombas de infusión enteral del tipo peristáltico mediante la aplicación de un modelo de laboratorio que simulaba la administración a un paciente. Se usó para todos los casos una fórmula estándar diluida de la manera recomendada por el fabricante. Con un volumen meta de 240 mL. Se programó en cada bomba un flujo de infusión de 40 mL por hora. Para cada caso según el tiempo de infusión, se calculó el flujo de infusión real y a partir de la diferencia se calculó el porcentaje de error. Resultados: En 12 de las 13 bombas se detectó un error por exceso que fue de 7.5 por ciento hasta 52.5 por ciento. Solo una bomba, de marca distinta a todas las demás demostró un error de 0 mL/h con respecto a lo programado. Ninguna bomba mostró un déficit en el volumen de infusión. Conclusión: En la mayoría de las boombas evaluadas se detectó un porcentaje de error por exceso que supera lo estipulado por el fabricante.


Subject(s)
Enteral Nutrition , Infusion Pumps , Infusion Pumps, Implantable
10.
Rev. peru. cardiol. (Lima) ; 33(2): 68-77, mayo-ago. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-538475

ABSTRACT

Introducción. Las taquicardias auriculares (TA) con origen en la proximidad del nodo AV representan hasta el 10 por ciento de las TA. El tratamiento con readiofrecuencia(RF) implica riesgo de lesión del nodo AV. Pacientes. Se evaluaron 11 pacientes de una serie de 61 TA con activación auricular más precoz en la proximidad del nodo AV. Resultados. La aplicación de RF tuvo éxito en 10 localizaciones: 5 perihisiana derecha, 1 foramen oval derecho, 1 septum interauricular izquierdo y 3 seno no coronario de Valsalva. La morfología de la onda P y la longitud de ciclo de las TA no fueron diferentes entre las localizaciones. La activación auricular menor a 80ms y un electrograma unipolar con morfología QS fueron observados solo en pacientes con éxito desde la raíz aórtica. El mapa de isocronas con CARTO de la aurícula derecha no fue útil en predecir el lugar de éxito. La aplicación de RF en la raíz aórtica terminó la taquicardia en zonascon precocidades entre 20 y 35 ms.Conclusión. No se encontraron predictores del lugar de éxito de la aplicación de radiofrecuencia en pacientes con TA originada en la proximidad del nodo AV. El acceso aórtico retrógrado puede ser eficiente y seguro en el tratamiento de algunas TA.


Introduction. Focal atrial tachycardias (AT) originating from near the AV node represent 10 per cent of AT. Radiofrequency (RF) treatment implies risk of impairing AV conduction. Patients. The study population included 11 patients of a consecutive series of 61 with AT in whom mapping of the right atrium revealed earliest activation near the AV node. Results. Radiofrequency current was successful in 10 patients: 5 right perihisian, 1 right oval foramen, 1 left side of the interatrial septum and 3 in the noncoronary sinus of Valsalva; applications of RF and cryoablation,only transiently terminated the arrhythmia. The Pwave morphology and cycle length of AT did not differ between different locations. Atrial activation was shorter 80 ms and unipolar electrogram with QS morphology, were only present in patients with ablation procedure performed at the aortic root. CARTO© isochronal maps of right atrium not useful to identify successful ablationsite. Mapping the aortic root found precocities from 20 to 35 ms at noncoronary sinus, RF energy delivered from this site successfully terminated the tachycardia. Conclusion. There were no good predictors for the best ablation approach in patients with atrial tachycardia originating near AV node. Aortic approach may be safe and efficient on the treatment of AT.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Atrioventricular Node , Tachycardia, Atrioventricular Nodal Reentry
11.
Acta méd. costarric ; 48(2): 77-83, abr.-jun. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432818

ABSTRACT

Justificación: La traqueotomía es el procedimiento quirúrgico más frecuente practicado en pacientes de cuidado crítico. En los últimos años ha sido introducida la realización de este procedimiento en la modalidad de traqueostomía percutánea guiada por broncoscopía. Se presenta la experiencia inicial en este procedimiento, en el Hospital R.A. Calderón Guardia, San José, Costa Rica. Materiales y métodos: A 70 pacientes consecutivos se les realizó traqueostomía percutánea por dilatación con guía broncoscópica, en el período comprendido entre agosto de 2002 y octubre de 2004, en los servicios de Medicina Crítica y Terapia Intensiva del Hospital Dr. Rafael Angel Calderon Guardia. Se utilizó la técnica y bandeja de herramientas diseñada por Ciaglia y modificada para un dilatador único, curvo y progresivo. Se documentaron las características epidemiológicas y las complicaciones de cada procedimiento. Resultados: El 80 por ciento del grupo eran hombres. Las principales complicaciones fueron: desaturación transitoria (7.14 por ciento), fractura de anillo traqueal (4.2 por ciento), punción de broncoscopio (4.2 por ciento), extubación no planeada (2.85 por ciento) y sangrado mínimo (2.85 por ciento). El tiempo quirúrgico promedio fue de 8.14 minutos. No hubo mortalidad asociada con el procedimiento. Conclusión: Se concluye que esta modalidad de traqueostomía es segura en pacientes críticamente enfermos y que puede ser practicada por médicos intensivistas, procurando un equipo interdisciplinario que brinde guía broncoscópica y supervisión quirúrgica. Además, puede considerarse de primera elección en el paciente críticamente enfermo. Descriptores: Traqueostomía, percutánea, broncoscopía, cuidado intensivo.


Subject(s)
Male , Adult , Humans , Female , Adolescent , Middle Aged , Bronchoscopy , Tracheostomy , Tracheotomy , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL