Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 7(1): 105-15, ene.-jun. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-265813

ABSTRACT

El hiperaldosteronismo primario es un síndrome raro al que se le ha calculado una frecuencia de 0,5 a 2 porciento en la población hipertensa; pero en hipertensos hipopotasémicos puede alcanzar una frecuencia del 10 porciento de los casos. Para su diagnóstico se requiere un alto índice de sospecha, una búsqueda activa y medios diagnósticos adecuados. Consideramos que el olvido de los 2 primeros aspectos es responsabilidad, en gran medida, de su escasa frecuencia en nuestro medio. En este trabajo se expone una amplia revisión de estos aspectos claves para el diagnóstico de la afección y se ilustra su consecuente aplicación con un caso atendido en nuestro hospital


Subject(s)
Hyperaldosteronism/diagnosis
2.
Rev. cuba. med ; 30(2): 11-25, mayo-ago. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100421

ABSTRACT

Se estudiaron 34 pacientes con síndrome de silla turca vacía primaria (SSTVP), durante un intervalo de 4 o más años de evolución. El síndrome fue más frecuente en el sexo femenino, 32 casos (94,11 %) y en la quinta década de la vida. La edad promedio fue de 49,18 ñ 10,8 años. SE hallío multiparidad en el 80,65 % de los casos, con un promedio de 5,5 embarazos por caso. La cefalea y los trastornos visuales (23 pacientes) y la obesidad (15 casos), fueron los síntomas más frecuente en el cuadro clínico. La reducción concéntrica (9 pacientes) y la hemianopsia bitemporal (5 pacientes), fueron las alteraciones pericampimétricas más frecuentes. Las alteraciones endocrinas se limitaron a hipotiroidismo primario en 2 casos, galactorrea en 6 e hipogonadismo en uno. Cuatro pacientes mostraron una baja reserva de GH y 2 de TSH. El balonamiento selar (31 pacientes) en la radiografía de la silla turca y la hipodensidad en la tomografía Computadorizada (TC), fueron los hallazgos radiológicos más significativos. Los hallazgos clínicos, bioquímicos y radiográficos se mantuvieron con pocos cambios, luego de 4 o más años de evolución. Se observó una evolución desfavorable de la afectación visual en algunos casos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Empty Sella Syndrome
3.
Rev. cuba. med ; 29(4): 501-11, jul.-ago. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-106152

ABSTRACT

Se estudiaron 32 pacientes con el diagnóstico de prolactinoma, durante el período de abril de 1986 a julio de 1987. El diagnóstico se fundamenta en estudios clínicos, radiológicos, inmunohistoquímicos y hormonales. Predominó el sexo femenino y la edad más afectada se encontró en la tercera y cuarta décadas de la vida; los síntomas y signos más frecuentes fueron: cefalea, galactorrea, trastornos menstruales, disfunción sexual y obesidad. En el estudio radiológico simple de cráneo la alteración más frecuente fue el aumento del diámetro de la silla turca; el 55,0%de los enfermos del sexo femenino y el 12,5%del masculino presentaron este estudio normal. Los macroadenomas fueron más frecuentes en los hombres y los microadenomas en las mujeres. La media de prolactina fue superior a los 100 ng/mL y sus valores fueron mayores para los pacientes con macroadenomas y para los del sexo masculino


Subject(s)
Pituitary Neoplasms , Pituitary Neoplasms/immunology , Prolactinoma , Prolactinoma/immunology
4.
Rev. cuba. med ; 27(9): 34-8, sept. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70727

ABSTRACT

Se presentaron dos grupos de pacientes; al primero se le realizó el PBI antes y después de la captación y al otro, antes y después del gammagrama, ambos estudios se realizaron con 131 I. Se compararon los resultados obtenidos en cada grupo por el análisis de varianza (método de Fischer) y el chi-cuadrado, se comprueba que los resultados son no significativos para una p = 0,005. Se concluye que la captación y el gammagrama con 131 I no interfieren en los resultados del PBI


Subject(s)
Humans , Iodine Radioisotopes , Thyroid Function Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL