Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
An. venez. nutr ; 27(1): 167-176, jun. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: lil-748430

ABSTRACT

Actualmente, existe cada vez, más preocupación por la salud del consumidor y los productores de carne e investigadores, están dando mayor importancia a su calidad nutritiva. Así, en su interés por erradicar falsas creencias, en relación al contenido nutricional de la carne bovina, derivadas de la utilización de datos foráneos provenientes de animales de otras razas alimentados con granos o feedlot con alto contenido lipídico, se ha estudiado la composición nutritiva de la carne bovina venezolana, considerando factores como la especie (la carne vacuna se comparó con bufalina, cerdo y pollo) y la condición sexual, utilizando muestras del músculo longissimus dorsi thoracis libre de grasa de cobertura. Se encontró bajo nivel de marmoleo y baja concentración lipídica y de colesterol. Además, buena cantidad de proteínas de alto valor biológico y cierta cantidad de ácido linoleico conjugado (CLA); que constituye una fuente excelente de minerales como P, Fe y Zn, y un buen balance AGPI/AGS, ω6/ω3, favorables para el individuo. Presenta índices H/h, IA e IT (relación ácidos grasos hipercolesterolémicos/hipocolesterolémicos, índice aterogénico y trombogénico, respectivamente), comparables o más bajos que los reportados en la literatura internacional. La castración favorece la acumulación de lípidos. Presenta menor tenor lipídico que los cortes norteamericanos. Cuando elija un alimento, la carne bovina libre de grasa no tiene nada que envidiar a la de otras especies como la carne de pollo y cerdo y es una buena opción nutricional. La carne de bóvidos jóvenes a pastoreo es una buena opción en regímenes dietéticos saludables(AU)


Currently, there is growing interest about the health of the consumer, so, meat producers and researchers are giving more importance to the nutritional quality of this food. Thus, in their interest to eradicate false beliefs about the nutritional content of beef, derived of the use of foreign data from animals of other breeds or feedlot grain-fed with high lipid content, for this reason it has conducted studies about the nutritional composition in Venezuelan beef considering factors, such as, the species (stablishing comparisons between beef, buffalo, pork and chicken), and sexual condition, using samples of longissimus dorsi thoracis without fat coverage. The results showed a low marbling level of meat bovids, a low of cholesterol and lipid concentration. In addition, it provides a good amount of protein with high biological quality and a certain amount of conjugated linoleic acid (CLA). Is an excellent source of minerals such as P, Fe and Zn, and a good balance of PUFA / SFA, n6/n3 favorable to the individual. Presents indices H/h, IA and IT (hypercholesterolemic / hypocholesterolemic fatty acid ratio, atherogenic and thrombogenic index, respectively), comparable to or lower than those reported in the international literature. Castration promotes lipid accumulation. When compared to U.S. meat with similar Venezuelan cut, it presents lower lipid tenor. When choosing a food, the fat-free meat of bovids has nothing to envy to the meat of other species such as chicken and pork, so it seems to become a good nutritional option. Is conclude, that meat of young bovids fed to grazing appears to be a good option for healthy dietary regimens(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cattle , Eating , Food , Meat , Proteins , Diet, Food, and Nutrition , Animal Husbandry
2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 18(5): 589-594, sept.-oct. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548644

ABSTRACT

Las muestras de músculo longissimus dorsi fueron obtenidas de 23 novillos Criollo Limonero (CL), que a los 36 meses de edad se distribuyeron aleatoriamente en cada uno de los siguientes tratamientos de suplementación, durante un período de 158 días: T1= Pastoreo (Echinochloa polystachia) no suplementado; T2= Pastoreo más 1.0Kg./animal/día de concentrado al 11 por ciento Proteína Cruda (PC) y T3= Pastoreo más 1 h/día ramoneando Leucaena leucocephala. A las 48 horas postmortem, le fue retirado un bistec del músculo longissimus dorsi para determinar el efecto de la suplementación sobre la composición proximal y mineral (Ca, Mg, Na, K, Fe, Zn, Mn, Cu, y P), y contenido de colesterol. El análisis de varianza por el método de mínimos cuadrados no indicó efectos significativos (P>0,05) de los tratamientos de suplementación sobre las variables estudiadas. Los bajos niveles de lípidos totales y contenido de colesterol de las muestras para todos los tratamientos, incluyendo la suplementación con concentrado, evidenciaron una alta magrez, lo que indica que las carnes de los novillos Criollo Limonero pudieran ser comercializadas como carnes ligeras o bajas en grasas.


Longissimus dorsi samples were obtained from 23 Criollo Limonero (CL) steers, that were subjected to supplementation treatments (at 36 months of age), during 158 d of fattening on pasture, as follows: T1= a non-suplemented (control) group, grazing on Echinochloa polystachia grass; T2= grazing plus 1 Kg/d/head of a concentrate to 11% Crude Protein (CP), and T3= grazing plus 1h/d of pruning an arboreal legume (Leucaena leucocephala). After postmortem, muscles samples were removed from their carcasses to study the effects of supplementation on the proximal (content of protein, moisture, total lipids and ash) and mineral composition (Ca, Mg, Na, K, Fe, Zn, Mn, Cu, and P), cholesterol content. Analysis of variance was conducted by the least squares method. The variance analysis did not reveal significant effect (P>0.05) of the supplementation treatments on the proximal composition, cholesterol and mineral content in the longissimus dorsi muscle. Meat derived from Criollo Limonero steers showed low levels of total lipids and cholesterol, which indicated that meat derived from these animals could be marketed as light meat or low in fat.


Subject(s)
Cattle , Animals , Cholesterol , Meat , Minerals , Animal Feed , Veterinary Medicine
3.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 18(1): 65-72, ene.-feb. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548657

ABSTRACT

Se evaluó el efecto de suplementación, régimen de implantes (RI) y condición sexual (CS) sobre la composición proximal y mineral del longissimus dorsi crudo y cocido, de 89 animales (77 toros y 12 novillos) alimentados al azar con pasto (NSUE) o con suplementación estratégica (SUE). Un grupo (n= 49) fueron implantado con una doble dosis de Ralgro® (2Ralgro), con reimplante a los 90 d.; a otro (n=40), con un tratamiento mixto: Revalor® por 90 d., luego 2Ralgro (Revalor-2Ralgro). El análisis de varianza (ANOVA) reveló que la carne cruda de los toros SUE, mostró mayor contenido de humedad (HUM) (P<0,05) (74,23 vs. 73,88 g/100g de muestra), mientras que el Na fue el único mineral afectado (P<0,05) en las muestras cocidas de los NSUE (71,32 vs. 69,16 mg/100g de muestra). RI sólo afectó el contenido de Na y Cu observándose un aumento (P<0,05) en la carne cocida de toros implantados con Revalor-2Ralgro. CS afectó a HUM (P<0,05), mostrando la carne cocida de novillos el mayor contenido. La SUE x RI incrementó(P<0,05) el contenido de proteínas (PC) en la carne cocida de los toros SUE implantados con Revalor-2Ralgro, mientras que la CS x RI incrementó el contenido de lípidos (LIP) y la concentración de K de la carne cruda de novillos. Se observó que ni SUE ni IR produjeron los resultados esperados, es decir, un aumento del PC, y la disminución en LIP en las muestras de carne consideradas; los incrementos observados en la carne cocida se debieron probablemente a la pérdida del agua durante la cocción. Los resultados sugieren que la suplementación estratégica, la administración de implantes hormonales y la castración utilizados para maximizar los índices productivos del ganado, si bien no produjeron un beneficio adicional en lacomposición química de las carnes, tampoco disminuyeron la calidad nutricional de las mismas.


The effect of supplementation, implant regime (IR) and gender (G) on the proximal and mineral composition of the raw and cooked longissimus dorsi muscle, from 89 animals (77 bulls and 12 steers) was studied. A randomly selected group of animals was grass-fed (NSUE) and other was strategically supplemented (SUE). One group (n= 49) was implanted with one double dose of Ralgro® (2Ralgro) and then reimplanted to the 90 d. Another one (n= 40) was treated with a mixture: Revalor® for 90 d. then 2Ralgro before the slaughter (Revalor-2Ralgro). The analysis of the variance (ANOVA) detected a higher moisture (M) content in the raw SUE bull meat (74.23 vs. 73.88 g/100g of sample), while only Na from NSUE was the mineral affected in the cooked meat (71.32 vs. 69.16 g/100g of sample). IR only affected (P<0.05) the Na and Cu content; an increase in the cooked bull meat reimplanted with Revalor-2Ralgro was observed. Gender (G) affected (P<0.05) M, being higher in the cooked steers meat samples. SUE x IR interaction significantly (P<0.05) increased the protein content (PC) in the cooked bull meat (SUE) implanted with Revalor-2Ralgro, while G x IR interaction had provoked an increase in LIP and K contents of the raw steers meat. It is inferred that neither SUE nor IR caused the expected results, it is to say, an increase in PC nor a decrease in LIP in the meat samples considered; the increments observed in the cooked meat was probably due to loss of the water during cooking. Results suggest of SUE, IR and castration used for maximize the cattle productive index, although they did not produce an additional benefit in the chemical composition of the meat samples, did not diminish their nutritional quality either.


Subject(s)
Cattle , Animals , Animal Feed , Meat/analysis , Dietary Minerals/analysis , Sex Characteristics , Food Composition , Food Technology/methods
4.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 16(4): 371-380, jul.-ago. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503949

ABSTRACT

Se estudiaron efectos de dos tipos de suplementación a pastoreo sobre caracaterísticas al sacrificio, rasgos en canal y rendimiento carnicero de 23 novillos de la raza Criollo Limonero. A los 36 meses de edad, éstos se distribuyeron aleatoriamente a tres grupos durante 158 d: T1= Pastoreo (Echinochloa polystachia) no suplementado, como testigo; T2= Pastoreo más 1,0 Kg/animal/día de concentrado al 11% PC y T3= Pastoreo más 1 h/día ramoneando Leucaena leucocephala. Análisis de varianza covarianza por el método de mínimos cuadrados indicaron que ningún tratamiento de suplementación (T2, T3), afectó (P>0,05) el rendimiento en canal, los rasgos de la canal y variables de rendimiento en cortes. Solo se observó una menor proporción de víceras blancas frente al testigo del grupo suplementado con Leucaena (7.98% vs 7,07%). Se sugiere estudiar otras alternativas de manejo y de alimentación con alta energía que permitan mejorar la calidad de la canal y el rendimiento cárnico de novillos de esta raza Bos taurus lechera tropical.


Subject(s)
Animals , Cattle , Animal Feed/adverse effects , Meat Industry , Dietary Supplements , Venezuela , Veterinary Medicine
5.
Arch. latinoam. nutr ; 50(4): 409-415, dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305247

ABSTRACT

Se estudió la composición proximal (g/100g) y el contenido de algunos minerales (mg/100g) en carne cruda de especies diferentes (n=20/especie). La carne de iguana (Iguana iguana) se obtuvo de ejemplares enteros capturados en finca. Muslos y pechugas, exentos de piel, conformaron las muestras de carne de pollo, mientras que bistés de longissimus dorsi de reses bovinas de varios tipos raciales, representaron la carne de vacuno. Se utilizó un diseño completamente al azar, siendo la especie la única fuente de variación. Los resultados del análisis de varianza por cuadrados mínimos, indicaron que la especie afectó significativamente todas las variables estudiadas (p < 0.05). El promedio de humedad en carnes de iguana y pollo, fue similar (74.7 y 74.9 por ciento) y superior a la de vacuno (73.0 por ciento) (p < 0.01). El mayor contenido medio de proteína (p<0.05) se obtuvo en la carne de vacuno (22.3 por ciento); la carne de iguana, tuvo un valor intermedio (20.8 por ciento). El contenido de grasa en carne de pollo (7.75 ñ 0.20 g/100g) fue superior al de las especies restantes (p<0.01). La carne de iguana presentó un contenido porcentual mayor de cenizas (p<0.05) y de todos los minerales individuales, a excepción de K y Zn, los que se concentraron más en carne de vacuno (p<0.05). No hubo diferencias entre las carnes de pollo y vacuno para los contenidos de Mg, Na, Cu, y Mn. Se concluye que la carne de iguana constituye una fuente alterna de proteina y minerales frente a las especies tradicionales


Subject(s)
Chickens , Iguanas , Meat , Minerals , Nutritional Sciences , Venezuela
6.
Arch. latinoam. nutr ; 49(2): 171-80, jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-283249

ABSTRACT

Grupos de bovinos mestizos para sacrificio (n=145), seleccionados al azar, con predominancia fenotípica lechera (n=14) o cebú (n=131), se clasificaron por edad dentaria (2.5,3.0,3.5 y 4.0 años) y según el grado de gordura, descrita en canal por varios criterios, incluyendo la grasa visible intramuscular (marmoleo), para estudiar la variación en contenido de humedad (H), lípidos (L) y de ácidos grasos (AG) en el músculo longssimus dorsi, sin cubierta de grasa. Las medias generales de desviaciones estándar (g/100g de tejido fresco) para H y L fueron 73.9 ñ 1.36 y 2.9 ñ 1.04, respectivamente. El análisis de varianza por cuadrados mínimos indicó que el perfil de AG fue afectado por edad dentaria, tipo racial, marmoleo, gordura del lomo y acabado general de la canal (p<0.05). Animales de mayor edad (4 años o más), con tendencia a un menor tenor graso (2,72 g/100g) intramuscular, presentaron el mayor índice (2.04) de insaturación (AG instaurados/saturados). El tipo racial tuvo poco efecto sobre el perfil de AG. La comparación de medidas cuadráticas mostró concentraciones intramusculares de ácidos mirístico (C14:0) y linolénico (C18:3) mayores (p<0.05) en muestras de mestizos lecheros. Canales con pobre distribución de grasa subcutánea (acabado "en parches") mostraron el índice más alto (0.16) de AG polinsaturados/saturados en el músculo (p<0.05). Los índices de insaturación para muestras de carnes limpias de grasa con los niveles prevalentes de marmoleo (de 1.76 para el nivel "Trazas" a 1.92 para el nivel "Nada") muestran la predominancia de AG insaturados, en proporción relativamente mayor a la estimada para el mismo corte de carne en los Estados Unidos


Subject(s)
Animals , Cattle , Cattle , Fatty Acids, Nonesterified , Humidity , Lipids , Meat , Nutritional Sciences , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL