Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Agora USB ; 17(2): 413-426, jul.-dic. 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-886604

ABSTRACT

Resumen Arqueológicamente se diagnostica las luchas indígenas por el territorio en el sur del Tolima; genealógicamente, se analizan formas de resistencia emergentes, especialmente, del «Gran Resguardo de Ortega y Chaparral¼, como prácticas y formas discursivas fundadas en reivindicaciones de Manuel Quintín Lame, que propiciaron la conformación de un movimiento social. Como metodologías, la arqueología describe y muestra lo efectivamente dicho por Quintín Lame y sus difusores; la genealogía permite análisis críticos, alternativos -no autorizados, ilegítimos- de múltiples fuerzas que atraviesan y tensionan los discursos, para visibilizar aquello que tendenciosamente se procura que no sea visto, por los implicados en el hecho.


Abstract Archaeologically, diagnosed indigenous struggles for territory in the south of Tolima are diagnosed; genealogically, emerging forms of resistance, especially, those of the "Great Ortega and Chaparral Indigenous Reservation," are analyzed as practices and discursive forms based on the claims of Manuel Quintin Lame, which encouraged the formation of a movement social. As methodologies, archaeology describes and shows what was actually said by Quintin Lame and their disseminators. Genealogy allows unauthorized, illegitimate critical, alternative, analyses- of multiple forces, which cross and strain speeches in order to make visible that which is tendentiously sought not to be seen, by those involved in the fact.

2.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 5(1): 57-80, ene.-jun. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-537568

ABSTRACT

Con el presente artículo se procura hacer un acercamiento a la problemática de la globalización, intentando una breve revisión documental y discusión de los resultados de la misma, en la perspectiva de los autores y autoras que ven la globalización como una mediación positiva e ineludible en el contexto mundial que hoy nos corresponde vivir, y quienes denuncian que la han sometido y circunscrito a un carácter meramente económico y de mercado. Desde este enfoque se aborda la educación en la globalización como una estrategia apropiada que permite, en actitud crítica, reorientar los propósitos que se persiguen con la globalización en términos de inclusión. El lugar de la educación en ella se ve de manera positiva y alternativa; la tesis central es que la educación se produce EN la globalización, no CONTRA ella; desde la educación en la globalización se consigue reorientar, cambiar y transformar la realidad, teniendo en cuenta las teorías del desarrollo de adentro hacia afuera, lo que permite entender el que se la apropie como eje del desarrollo humano y social. Palabras clave: Educación, globalización, inclusión, desarrollo humano, desarrollo social.


Subject(s)
Humans , Social Planning , Education , Human Development , International Cooperation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL