Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. urol ; 78(2): 48-51, ago. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-774055

ABSTRACT

El propósito de este estudio es comparar dos métodos para realizar una biopsia de próstata en dos grupos similares de pacientes. En el grupo A se hicieron 8-12 cores y en el grupo B de 13 a 18 cores. Pacientes y método: Un estudio prospectivo fue planeado para comparar los resultados de la biopsia de próstata realizado por los mismos dos operadores, y por el mismo patólogo (HV) en 456 biopsias consecutivas divididas en dos grupos comparables de pacientes a lo largo de cuatro años, con las mismas indicaciones para la biopsia .Resultados: Desde enero 2005 hasta junio 2009 456 biopsias se realizaron en la Conac V región. En el grupo A se obtuvo una tasa de detección del cáncer de 24,8 por ciento, por el otro lado en el Grupo B 38,1 por ciento, lo que fue estadísticamente significativo con p = 0,003. La detección de cáncer en general para toda la serie, fue 34,77 por ciento. Las complicaciones fueron mayores en el grupo B con 4 casos de sepsis que requirieron hospitalización en comparación con 1 caso en el grupo A, no hubo mortalidad en la serie. Conclusiones: En este trabajo dos grupos de pacientes comparables con indicaciones idénticas sometidos a biopsia de próstata, diferentes sólo en el número de pinchazos –cores obtenidos. El grupo donde se obtuvieron 13 a 18 muestras tuvo un porcentaje significativamente mayor de cáncer de próstata, pero con aumento de las complicaciones. Recomendamos que no perder la oportunidad de llegar a por lo menos 13 muestras en pacientes con sospecha de cáncer de próstata.


The purpose of this study is to compare two methods for prostate biopsy in two similar groups of patients. PATIENTS AND METHOD A prospective study was planned to compare the results of the prostate biopsy performed by the same two operators and by the same pathologist (HV) in 456 consecutive biopsies divided in two comparable groups of patients over the course of four years with the same indications for biopsy . In group A 8-12 cores were made and in group B 13 to 18 cores. RESULTS: From January 2005 to June 2009 456 biopsies were performed at Conac V region. In group A a cancer detection rate of 24.8 percent was obtained, on the other side in Group B 38.1 percent, which was statistically significant with p = 0.003.Overall cancer detection for the entire series, was 34.77 percent . Complications were higher in group B with 4 cases of sepsis that required hospitalization versus 1 case in group A, there was no mortality in the series. CONCLUSIONS: In this work two groups of comparable patients with identical indications underwent prostate biopsy, different only in the number of punctures –cores obtained. The Group where 13-18 samples were obtained had a significantly higher percentage of prostate cancers but with increased complications. We recommend not to miss the opportunity to get to at least 13 samples from patients with suspected prostate cancer.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Biopsy/methods , Prostatic Neoplasms/pathology , Prospective Studies
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(1): 4-9, ene.-feb. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390478

ABSTRACT

Los compromisos articulares intermitentes y periódicos son numerosos y algunos de ellos, frecuentes en la práctica habitual. Se manifiestan clínicamente como artralgias predominantemente traumáticas, mecánicas o posturales; artrosis de naturaleza degenerativas, metabólicas o mecánicas o artritis de carácter inflamatorio. Entre éstas últimas las hay febriles; de causa sistémica o local y de naturaleza inmunológica o idiopática. Las més frecuentes son las artritis por cristales (gota y condrocalcinosis) y las artritis reactivas (síndrome de Reiter, artritis enteropáticas, espondiloartritis anquilosante, artritis psoriática). Entre los cuadros infrecuentes están la hidroartrosis intermitente, el reumatismo palindrómico y algunos síndromes febriles periódicos hereditarios como la fiebre mediterránea familiar. En general estos cuadros no comprometen el estado general del paciente; son autolimitados y no dejan secuelas, pero plantean problemas de diagnóstico diferencial.


Subject(s)
Humans , Arthritis/etiology , Colchicine/therapeutic use , Familial Mediterranean Fever/drug therapy , Fever/diagnosis , Fever/therapy , Periodicity , Rheumatic Diseases , Diagnosis, Differential , Synovitis
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 50(2): 74-83, mar.-abr. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348157

ABSTRACT

La artritis reumatoídea es una enfermedad inflamatoria crónica y sistémica del mesénquima, caracterizada por compromisos articulares simétricos y extraarticulares, de etiología desconocida y de patogenia multifactorial en la que destacan un terreno genético y alteraciones autoinmunes, (celulares y humorales), con producción de citoquinas y autoanticuerpos(factor reumatoídeo) que conducen a los procesos destructivos articulares a través del pannus y a los compromisos extrarticulares. Prácticamente, todas las articulaciones diartrodiales se pueden comprometer, destacando la "mano reumatoidea" deformante y con grados variables de discapacidad. En el compromiso extraarticular destaca el nódulo reumatoídeo y la vasculitis reumatoídea. El 80 por ciento de los pacientes tiene factor reumatoídeo positivo en el suero (serositivo), el que a títulos altos indica mayor agresividad de la enfermedad. Las alteraciones articulares radiológicas tienen un alto grado de especificidad diagnóstica al igual que la biopsia sinovial. El estudio del líquido sinovial puede ser de utilidad en el diagnóstico diferencial con artrosis o con procesos infecciosos crónicos. La velocidad de sedimentación de 100 mm en la 1§ hora o más indica enfermedad grave con compromiso vascular. El tratamiento de la artritis reumatoidea requiere de un equipo múltiplidisciplinario coordinado por el reumatólogo. El médico general o de atención primaria debe estar capacitado para sospechar o diagnosticar artritis reumatoídea e iniciar tratamiento sintomático del dolor e inflamación y derivar a la brevedad al paciente al reumatólogo para completar el tratamiento con drogas de acción lenta o modificadoras del curso de la enfermedad y/o con terapia biológica


Subject(s)
Humans , Arthritis, Rheumatoid
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(6): 387-93, nov.-dic. 1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84680

ABSTRACT

Las afecciones reumatológicas representan alrededor del 4% de la morbilidad pediátrica, pero plantean problemas diagnósticos y terapéuticos. Entre ellas la más importante es la Artritis reumatoidea juvenil, la que puede revestir diversas formas clínicas que son: Forma sistémica: que representa entre el 10 y 40%. Se caracteriza por compromiso articular y sistémico (Fiebre, erupción cutánea, adenopatías, esplenomegalia, etc). Forma poliarticular que abarca el 30 a 50% de los casos. Afecta las pequeñas articulaciones de manos. Puede ser seropositiva o seronegativa. Forma oligoarticular que es la más frecuente (30 a 75%). En ella se reconocen tres variedades (menores de 6 años, niñas preadolescentes y varones preadolescentes o adolescentes). El tratamiento incluye medidas generales (educación, reposo, ejercicios, etc) y medicamentos tales como aspirina; sales de oro; penicilamina; corticoides e inmunosupresores. La cirugía es de excepción


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Arthritis, Juvenile/epidemiology , Arthritis, Juvenile/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL