Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. psiquiatr ; 39(2): 329-346, jun. 2010. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-620287

ABSTRACT

Objetivos: Analizar y comparar hábitos alimentarios, percepción de la imagen corporal y otras variables psicosociales relevantes en trastornos alimentarios en pacientes con trastorno alimentario, estudiantes de danza y estudiantes de escuelas medias. Materiales y métodos: La muestra estuvo conformada por 440 mujeres adolescentes de Buenos Aires, entre los 13 y los 18 años de edad: 50 pacientes con trastornos alimentarios, 107 estudiantes de danza y 283 estudiantes de escuelas medias. Las participantes completaron un Cuestionario sociodemográfico y de sintomatología específica de trastornos alimentarios, el Eating Disorder Inventory-2 (EDI-2) y el Figure Scale (FS). Resultados: Las estudiantes de danza no se diferenciaron de las estudiantes de escuelas medias en variables habitualmente asociadas con los trastornos alimentarios (insatisfacción con la imagen corporal, conducta “dietante”, actividad física intensa para bajar de peso, autoprovocación de vómitos, consumo de laxantes y amenorrea secundaria). Las pacientes fueron las que presentaron con una frecuencia significativamente superior estas características y puntajes mayores en nueve de las once subescalas del EDI-2. Conclusión: Una proporción bastante elevada de pacientes y de estudiantes de danza (respecto a las estudiantes de escuelas medias) presentó distorsión de la imagen corporal. Por lo tanto, las estudiantes de danza se asemejan más a las estudiantes de escuelas medias que a las pacientes, en diversas características asociadas con los trastornos alimentarios, exceptuando la distorsión de la imagen corporal...


Objectives: To analyze and to compare eating habits, body image perception and other relevant psychosocial variables of eating disorders in patients with these disorders, dance students and high school students. Materials and Methods: The sample included 440 female adolescents from Buenos Aires, aged between 13 and 18 years: 50 patients with eating disorders, 107 ballet students and 283 high school students. Participants completed a Sociodemographic and Specific Symptoms of Eating Disorders Questionnaire, the Eating Disorder Inventory-2 (EDI-2), and the Figure Scale (FS). Results: Dance students were not different to high school students in some variables usually associated with eating disorders (body image dissatisfaction, diet behaviour, excessive exercise in order to lose weight, self-induced vomiting, laxative use, and secondary amenorrhea), whereas patients showed a significantly higher frequency of these characteristics. Patients scored significantly higher in nine of the eleven subscales of the EDI-2. Moreover, a significantly larger proportion of patients and dance students (with respect to high school students) showed body image distortion. Conclusion: Dance students are more similar to high school students than to patients in several characteristics associated with eating disorders, except for body image distortion...


Subject(s)
Body Image , Feeding and Eating Disorders , Adolescent
2.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 32(3): 23-27, sept.-dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351960

ABSTRACT

Los desórdes alimentarios anorexia y bulimia nerviosas afectan en la actualidad a gran número de jóvenes y pueden causar severo impacto en la salud bucal. La erosión dentaria es una secuela frecuente en pacientes con vómitos autoinducidos. El objetivo de este trabajo fue establecer la relación existente entre el diagnóstico psicopatológico de la enfermedad y la patología dentaria. Fueron incluidas en el estudio 59 adolescentes de 17,4 +- 2,8 años que concurrieron al Servicio de Adolescencia del Hospital Dr. Cosme Argerich y 59 pacientes de igual sexo y edad pertenecientes al área programática del mismo hospital. Se realizó el examen clínico bucal con registro de CPOD, mancha blanca y erosión dental. El diagnóstico psicopatológico se realizó según criterios DSM I V. Los resultados revelaron: 32.2 por ciento de pacientes con diagnóstico de anorexia nerviosa subtipo restrictivo (ANR); 15.2 por ciento anorexia nerviosa subtipo purgativo (ANP); 35.6 por ciento bulimia nerviosa subtipo purgativo (BNP); 1.7 por ciento compulsión alimentaria (BED); 6.7 por ciento trastornos no específicos (TANE); 8.5 por ciento otras patologías. El 50.8 por ciento manifestaron episodios de vómitos autoinducidos. El índice CPOD mostró los siguientes promedios: 4.7 +- 0.80 en pacientes con ANR; 5.7 por ciento +- 1.21,5 en ANP; 6.4 +- 1 en BNP; 2.5 +- 1.6 en TANE y 2.6 +-2.1 en pacientes con otras patologías. Se registró erosión grado 1 en el 25,4 por ciento de los casos y mancha blanca en el 25 por ciento. El índice CPOD del grupo control fue 6.91+-0.55 y el de purgativas 6.23+-0.80 sin diferencias significativas. Conclusiones: las pacientes con conductas restrictivas presentaron menor índice CPOD que las pacientes con conductas compensatorias como el vómito. La prevalencia del grupo de pacientes vomitadoras no presentó diferencias significativas comparado con el grupo control de reisgo social homogéneo. En estadio tempranos de la enfermedad la erosión es limitada al esmalte de las caras palatinas de los dientes anterosuperiores


Subject(s)
Humans , Male , Female , Feeding and Eating Disorders/classification , Feeding and Eating Disorders/diagnosis , Feeding and Eating Disorders/epidemiology , Adolescent Health Services , Anorexia Nervosa , Argentina , Bulimia , Compulsive Behavior , Dental Caries , DMF Index , Tooth Erosion/epidemiology , Tooth Erosion/etiology , Risk Factors , Dental Service, Hospital/statistics & numerical data , Data Interpretation, Statistical , Tooth Wear , Vomiting
3.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 31(4): 3-8, dic. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328137

ABSTRACT

La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por una pérdida cuantitativa de masa ósea, deterioro microarquitectural, mayor susceptibilidad a fracturas. La adecuada adquisición del pico de masa ósea en la adolescencia minimiza el riesgo del desarrollo de osteoporosis, por lo que se define a la osteoporosis como enfermedad pediátrica. Si durante esta etapa de crecimiento la ingesta es inadecuada en uno o más nutrientes, una posible consecuencia es el deterioro de ese crecimiento, que puede estar afectado cuantitativamente con disminución de la ganancia de peso o talla, pero también cualitativamente, donde la composición del nuevo tejido puede estar alterada. La ingesta adecuada de lácteos a lo largo de toda la vida ha sido descripta como factor fundamental para el desarrollo de una adecuada masa ósea y más específicamente la ingesta de calcio, dado que los productos lácteos podrían favorecer la adquisición de masa ósea a través de otro de sus componentes como la lactosa que aumenta la absorción de calcio por difusión en el ileon. Se describen dos entidades clínicas en diferentes edades de la infancia y adolescencia que cursan con baja masa ósea: la enfermedad ósea metabólica de la prematurez o desmineralización ósea postnatal en lactantes con muy bajo peso al nacer y los trastornos de la conducta alimentaria. Es la infancia y adolescencia, el período de la vida en que se puede ejercer intervención disminuyendo los factores de riesgo de un inadecuado pico de masa ósea, planificando estrategias para la prevención de la osteoporosis (actividad física, ingesta de calcio, exposición solar), por lo que se considera que el riesgo de desarrollar osteoporosis en la vida futura dependerá de la cantidad y resistencia ósea máxima alcanzada por una persona al llegar a la adultez


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Female , Infant, Newborn , Infant , Bone Density/physiology , Bone Density/genetics , Osteoporosis , Calcium Metabolism Disorders , Bone Demineralization, Pathologic , Feeding and Eating Disorders/etiology , Menopause , Milk, Human , Osteoporosis, Postmenopausal/diagnosis , Osteoporosis, Postmenopausal/epidemiology , Osteoporosis, Postmenopausal/etiology , Puberty , Infant, Low Birth Weight/physiology
4.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 29(2): 14-7, jun.-sept. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278388

ABSTRACT

Las necesidades nutricionales durante el crecimiento y el desarrollo adolescente deben tenerse en cuenta, ya que éste es un momento crítico donde una oportuna intervención puede prevenir malnutriciones subclínicas y trastornos de la conducta alimentaria. Este grupo etario es particularmente vulnerable nutricionalmente debido a la adquisición de hábitos alimentarios y de vida inadecuados. En el presente artículo se describen los cambios antropométricos, la secuencia de presentación y las diferencias entre los dos sexos. También se hace referencia a dos estudios poblacionales locales con adolescentes en relación a su nutrición y hábitos de vida. Finalmente se recomienda de acuerdo a la Junta de Alimentación y Nutrición, la Academia de Ciencias y el Consejo Nacional de Investigaciones, la ingesta calórica, proteica y de minerales para la población adolescente femenina y masculina


Subject(s)
Male , Female , Humans , Adolescent , Bone Development/physiology , Diet , Sexual Maturation/physiology , Puberty/physiology , Argentina , Diet , Nutrition for Vulnerable Groups , Nutrition Disorders/diagnosis , Nutrition Disorders/etiology , Dietary Proteins , Sex Distribution , Weight by Height
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL