Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. mex. cardiol ; 26(3): 108-112, jul.-sep. 2015.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-767589

ABSTRACT

Background: Mean pulmonary arterial pressure (PAP) estimation is possible by echocardiography through the pulmonary acceleration time measurement using mathematical equations; also, using the systolic pulmonary arterial pressure calculated from de tricuspid gradient assessed by continuous Doppler is a good method, having a 0.7 correlation with the catheter hemodynamic studies. Objective: To compare three different equations and define its usefulness on mean pulmonary arterial pressure estimation. Material and methods: From 4,000 echocardiograms performed, a sample of 187 studies were obtained; we used three different equations to calculate mean PAP, a cutoff of ≥ 25 mmHg was used as high PAP. Results: 187 patients aged 54.5 ± 22.6 years; corresponding to 87 men (46.5%) and 100 women (53.5%). Equation 1, with 50 cases (26.7%) with PAH were detected; 69 cases (36.8%) with equation 2; and only 23 patients (12.3%) with equation 3. Conclusions: Equations 1 and 2 are useful as screening, while equation 3 has higher degree of discrimination.


Introducción: La estimación de la presión arterial media pulmonar es posible por ecocardiografía a través de la medición del tiempo de aceleración pulmonar utilizando ecuaciones matemáticas; así mismo, a partir del cálculo de la presión arterial sistólica utilizando el gradiente tricuspídeo medido por Doppler continuo, ya que presenta una correlación media de 0.7 al compararla con el estudio hemodinámico con catéter. Objetivo: comparar la aplicación de 3 diferentes ecuaciones para estimar la presión arterial pulmonar media. Material y métodos: En una muestra de 187 estudios ecocardiográficos de un total de 4,000 efectuados, se realizaron los cálculos con cada una de las ecuaciones establecidas, tomando como punto de corte la PAP media ≥ a 25mmHg. Resultados: 187 pacientes con edad X y DE de 54.5 ± 22.6 y variación de 18 a 94 años, correspondiendo a 87 hombres (46.5%) y 100 mujeres (53.5%); con la ecuación 1 se detectaron 50 casos (26.7%) con hipertensión arterial pulmonar, 69 casos (36.8%) con la ecuación 2, y solamente 23 casos (12.3%) con la ecuación 3. Conclusiones: las ecuaciones 1 y 2 resultan útiles como tamizaje, teniendo la ecuación 3 mayor grado de discriminación.

2.
Rev. méd. IMSS ; 38(3): 211-217, mayo-jun. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302862

ABSTRACT

Introducción: en México la enfermedad vascular cerebral es la quinta causa de mortalidad en el adulto; en Guanajuato representa la tercera, sin embargo, no hay estudios estatales o regionales que examinen el hecho. Objetivo: analizar la mortalidad por enfermedad vascular cerebral en un hospital general de zona del Instituto Mexicano del Seguro Social. Material y métodos: estudio retrospectivo. Se revisaron los expedientes de 60 pacientes con enfermedad vascular cerebral corroborada por tomografía axial computarizada de cráneo, atendidos durante el periodo de 1992 a 1996 en el Departamento de Medicina Interna del Hospital General de Zona 21, León, Guanajuato. Resultados: el promedio de edad de los pacientes fue 66.6 años y los principales factores de riesgo, la hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus y tabaquismo. La mayoría no asistía a consulta regular; más de la mitad ingresó tardíamente al hospital y 50 por ciento tuvo cifras tensionales elevadas a su ingreso. Los infartos oclusivos se encontraron en 61.6 por ciento. La radiografía de tórax y el electrocardiograma fueron normales en cerca de la mitad. Desarrolló neumonía intrahospitalaria 10 por ciento, falleció en el primer mes 55 por ciento, y experimentó sólo un evento, 50 por ciento. Las causas de defunción fueron neumonía y complicaciones neurológicas. Conclusiones: la aterotrombosis constituyó la etiología más frecuente y los principales factores de riesgo fueron la hipertensión arterial, diabetes y tabaquismo. La mayoría de los pacientes ingresó tardíamente al hospital. La sobrevida fue corta, persistieron las secuelas y el infarto oclusivo fue la principal causa de muerte, asociada con la neumonía. Para validar los resultados es necesario realizar estudios prospectivos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Risk Factors , Stroke , Intracranial Thrombosis , Inpatients , Mexico , Stroke
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL