Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta méd. domin ; 17(5): 172-5, sept.-oct. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269078

ABSTRACT

Antecedentes: Existe la opinión de que la mortalidad en las unidades de diálisis privadas es significativamente menor que en las públicas. Materiales y métodos: se realizó un estudio caso-control, retrospectivo, desde julio 1994 hasta julio 1995, de datos obtenidos en los archivos de las unidades de diálisis, y del médico jefe de la unidad, tanto en Santo Domingo como en Santiago, sobre los pacientes en tratamiento de sustitución renal (TRR) en una población de pacientes en hemodiálisis o diálisis peritoneal y/o trasplantes en ese año. Se excluyó la unidad de San Isidro y tampoco se incluyó la mortalidad durante los 3 primeros meses de diálisis por no hallarse en los registros. Resultados: No se encontraron diferencias significativas (p>0.05) en cuanto a la mortalidad entre centros públicos y privados. Mediante un test de Mantel-Hanzel se determinó que las aparentes diferencias en mortalidad parecen deberse al efecto de la mayor presencia (p<0.05) de pacientes transitorios en los centros privados que no fallecen en estas unidades, y a la mayor proporción de etiologías (p<0.05) con mayor riesgo de muerte en los centros públicos. Conclusión: No hubo diferencias significativas (p<0.05) en cuanto a los factores de riesgo de su muerte, sexo, edad. No se pudo determinar las enfermedades asociadas como factores de riesgo asociado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hemodialysis Units, Hospital , Mortality , Retrospective Studies
2.
Acta méd. domin ; 17(4): 136-41, jul.-ago. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269071

ABSTRACT

Se llevó a cabo un estudio observacional prospectivo con una duración de un año (enero-diciembre 1993) con una muestra de 162 pacientes atendidos en el departamento de sonografía de la Clínica Abreu, en Santo Domingo, República Dominicana, con el diagnóstico presuntivo de alguna entidad ginecológica u obstétrica realizado por su médico referidor, asi como su historia clínica, examen físico y pruebas de laboratorio de lugar. Previo consentimiento se procede a realizarles ultrasonografía transabdominal (TAS) y ultrasonografía transvaginal (TVS) a cada una mediante un equipo de sonografía modelo ULTRAMARK 4 PLUS ATL. El total de 162 pacientes se submuestreó en varios grupos: A 35 pacientes, EP 13 pacientes, EE 16 pacientes, embarazos normales 63 pacientes, enfermedad pélvica inflamatoria 7 pacientes, mioma 26 pacientes, O 37 pacientes y sin patología pélvica 29 pacientes. Hay que destacar que puede haber una superposición de diagnósticos entre los diferentes grupos o sea una mujer con dos o más diagnósticos o posibles diagnósticos. Sin embargo cada diagnóstico era confirmado o descartado por medio del "gold standard" o prueba diagnóstica inequívoca que podría ser: Legrado, laparoscopía, laparotomía, títulos de gonadotropina coriónica humana (b-hCG) o cualitativo, según requiera el caso, por lo que se procede a calcular la sensibilidad (S), especificidad (E), tasa de falsos positivos (FPR), tasa de falsos negativos (FNR), valor predictivo positivo (PVP) y valor predictivo negativo (PVN) de los procedimientos diagnósticos en estudio (TAS y TVS). Los resultados fueron los siguientes: La TVS fue significativamente mejor que la TAS para la S en patología general, EE, PID, M y O y también para EN. La TVS tuvo una tasa significativamente menor que la TAS para la FNR tanto para la patología general así como para EN. La TVS fue significativamente menor que estudios seriados (SER) para la FNR de patología general y EN. La TVS fue mejor que SER para la S de A


Subject(s)
Humans , Female , Abdomen , Vagina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL