Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
2.
Salud pública Méx ; 55(6): 650-658, nov.-dic. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-705991

ABSTRACT

Objetivo. Este artículo busca evaluar la contribución de los Consejos Integradores de la Red Asistencial (CIRA) en mejorar la gobernanza en salud en Chile. Material y métodos. Se realizó una revisión de los documentos oficiales asociados con el proceso de constitución y desarrollo de los CIRA; se aplicó un cuestionario ad hoc a los 29 CIRA del país y se realizaron 35 entrevistas semiestructuradas en profundidad a participantes de una muestra de seis CIRA. Resultados. Los CIRA se han constituido en una herramienta de integración funcional y un espacio valorado de diálogo, cooperación y aprendizaje por parte de los actores de las redes asistenciales públicas chilenas. Conclusiones. Se concluye que hay un espacio de mejora con respecto a su rol en la gobernanza de la red en la medida en que desarrollan facultades relacionadas con las inversiones en infraestructura, tecnología y recursos humanos, así como con las decisiones que corresponden a las asignaciones presupuestarias en la red.


Objective. This paper aims at assessing the contribution of Chile's Health Care Integrating Councils (CIRA, Spanish acronym) to strengthening governance in health. Materials and methods. A literature review on the official documents related to the process of creation and development of CIRA was carried out; an ad hoc questionnaire was applied to all 29 health services of the country; finally, 35 semi-structure in-depth interviews were carried on a sample of six CIRA. Results. The CIRAs have become a tool for functional integration and a valuable space for dialogue, cooperation and learning for all of the actors of the Chilean public health network. Conclusions. In this study, we conclude that there is room for improvements of CIRA's role regarding governance of the health care network as long as CIRA is authorized to deal with strategic topics, such as investment in infrastructure, technology and human resources, and budgeting.


Subject(s)
Humans , Delivery of Health Care/organization & administration , Health Care Reform/organization & administration , Chile
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 50(3): 193-201, sept. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588426

ABSTRACT

El siguiente artículo presenta la experiencia del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna en la implementación del “Modelo de Atención de Salud Amigable para Niños”. Esta nueva forma de atención propone que se debe satisfacer las necesidades individuales tanto del niño como de su familia, procurando reducir el miedo, la ansiedad y el sufrimiento que se produce debido a la atención de salud recibida. Para ello se realizó un estudio diagnóstico de tres de doce estándares de atención basados en los derechos del niño, a través de una metodología de evaluación y mejoramiento continuo, que permite monitorear sistemáticamente los avances de la instalación de prácticas amigables. Esta experiencia piloto se está desarrollando con el esfuerzo colectivo de un equipo de trabajadores sociales y psicólogos, cuyo desafío es promover la humanización de la atención de salud, objetivo considerado estratégico por nuestra organización.


The following article presents the experience of Dr. Luis Calvo Mackenna Hospital in the implementation of the "Child Friendly Healthcare Initiative Model". The model developed by Child Advocacy International (CAI), in collaboration with UNICEF, WHO, and the Royal Colleges of Pediatrics and Nursing of the United Kingdom, proposes that the pediatric health care must satisfy the individual needs of the child and his/her family assuming the responsibility of reducing the fear, the anxiety and the unnecessary suffering that takes place during and due to the health care. It proposes 12 standards based on the rights of the child and a methodology of evaluation and constant improvement, allowing a systematic progress monitoring of the installation of friendly practices. This pilot experience is developed with the collective effort of a team of social workers and psychologist of the hospital, which challenge is to promote the humanization of the Health Care.


Subject(s)
Humans , Child , Comprehensive Health Care , Mental Health , Pediatrics , Primary Prevention
4.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 49(3): 202-208, sept. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-589282

ABSTRACT

El hospital Luis Calvo Mackenna, en sus procesos de mejora en los ámbitos de productividad y calidad, ha puesto especial énfasis en lograr un arsenal farmacológico acorde con sus necesidades y a un sistema de adquisición, producción y distribución de medicamentos e insumos que permita equilibrar calidad de la atención, y seguridad del paciente a un costo razonable. Para ello, ha sido esencial modernizar la capacidad productiva del establecimiento en la lógica de dosis unitaria, consolidar mecanismos basados en la evidencia científica y en la discusión de equipos tratantes multidisciplinarios para la toma de decisiones y últimamente en la introducción del concepto de Farmacia Clínica. Persiste como debilidad la existencia de algunas bodegas periféricas y el contar con un sistema informático recién en fase de implementación.


The Luis Calvo Mackenna Hospital’s continuo’s processes aimed at improving productivity and quality; put special emphasis in achieving a pharmacological arsenal according to their needs and a process of purchase and distribution of medicaments and other clinical products so as to balance the quality of care and the security of patients with a reasonable cost structure. For this, it has been essential to modernize the productive process of the Hospital based on the following concepts: unitary dose, consolidated mechanisms which are based on scientific evidence, discussion in clinical multidisciplinary teams in order to take decisions and, finally, the introduction of the concept of Clinical Pharmacy. However, the Hospital still has some needs for improvement such as in its information system, which is now in under review, in the elimination of peripheral stores.


Subject(s)
Hospitals, Pediatric , Pharmaceutical Preparations , Pharmacy Service, Hospital , Chile
5.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 49(1): 5-15, 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-525470

ABSTRACT

El Hospital Luis Calvo Mackenna, establecimiento de la red metropolitana oriente, de referencia nacional para varias enfermedades pediátricas, comenzó un proceso de cambio hace 15 años. En dicho período, donde hubo continuidad de sus políticas internas y en su liderazgo, se han logrado importantes avances, pero también quedan muchos aspectos pendientes. Así como el establecimiento puede exhibir logros, también ha tenido dificultades y serios conflictos que enfrentar. Este artículo desarrolla los hitos más importantes de dicho período y se proponen reflexiones de importancia para el sistema público de atención así como sobre los temas de mayor relevancia que quedan por enfrentar.


Luis Calvo Mackenna Hospital, member of Metropolitan East Health Network, is a national reference center for pediatrics. It has begun a process of change which by 2008 had completed 15 years. Domestic policies and leadership have been consistent and continuous during this period. Important advances have been achieved, but there are also many pending issues. This paper describes the most important events and the main challenges for the future.


Subject(s)
Hospitals, Pediatric/history , Hospitals, Pediatric/organization & administration , Hospitals, Pediatric/trends , Chile
6.
Rev. panam. salud pública ; 2(5): 342-351, nov. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214673

ABSTRACT

En este artículo se narra la reforma llevada a cabo desde 1994 en adelante en la estructura y el funcionamiento del hospital Luis Calvo Mackenna, centro asistencial pediátrico de nivel terciario perteneciente al Servicio de Salud Metropolitano Oriente, de Santiago, Chile. Se refieren brevemente los antecedentes de la formación del sistema de salud de Chile, los cambios traídos por el gobierno militar en 1979 y otras transformaciones debidas al primer gobierno democrático en 1990 y al segundo, establecido en 1994. A pesar de los buenos indicadores de salud de CHile y del deseo del gobierno actual de establecer equidad en los servicios y poner en marcha un sistema descentralizado, el sistema de salud modelado fundamentalmente en los decenios de 1950 y 1960 no ha podido hacer frente a los cambios causados por la transición demográfica y el nuevo perfil epidemiológico de la población. Uno de los grandes problemas es que los niveles secundario y terciario de atención no tienen la capacidad necesaria para responder a la demanda. Bajo una nueva direción interesada en métodos contemporáneos de gestión, en el hospital Luis Calvo Meckenna se reestructuraron los servicios clínicos con nuevos departamentos y unidades, se llevó a cabo un estudio del clima organizacional, se capacitó intensivamente a todo el personal para inculcarle el espíritu de participación y una nueva visión de la misión del hospital y del trabajo en equipo, y se formuló un plan estratégico que todavía se está cumpliendo


This article discusses the structural and operational reform process that took place beginning in 1994 in Luis Calvo Mackenna Hospital, a tertiary pediatric care facility run by Oriente Metropolitan Health Center in Santiago, Chile. The formation of the Chilean health care system is briefly outlined, along with the changes brought about by the military government in 1979 and other transformations introduced by the first democratic government in 1990 and by the second one, in 1994. In spite of Chile's favorable health indicators and of the current government's desire to establish equitable services and to launch a decentralized system, the health care system that was fundamentally modeled in the fifties and sixties has failed to respond successfully to the demographic transition and to the population's new epidemiologic profile. One of the main problems is that services at the secondary and tertiary levels lack what is necessary to respond to the demand. Under a new leadership with an interest in modern administrative methods, clinical services at Luis Calvo Mackenna Hospital were restructured with new departments and units, a study of the organizational climate was carried out,the entire staff was intensively trained so as to generate a spirit of involvement and a new vision of the hospital's mission and teamwork, and a strategic plan was drawn up that is still being implemented.


Subject(s)
Structure of Services , Health Care Reform , Health Workforce , Hospitals, Public , Chile
7.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 38(3): 28-37, sept. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228879

ABSTRACT

El Hospital Luis Calvo Mackenna, inserto en un proceso de cambios relacionados con la búsqueda de la satisfacción del usuario y con la mejoría de la calidad de los servicios, construyó participativamente una misión y un Plan. En este último, uno de los objetivos estratégicos es la calidad. El Hospital ha constituido un Consejo de Calidad multidisciplinario, quien ha explicitado sus valores: compromiso con la vida y el ser humano. Y, a la calidad, la ha señalado como instrumento principal para el logro de la eficiencia social que nos impone ese compromiso valórico, lo que implica un cambio cultural profundo, que supone un proceso largo y paciente para consolidar una transfon-nación de las costumbres y una modificación de los comportamientos, con el objetivo de responder a nuestros requerimientos éticos y asegurar la viabilidad futura del sistema público. Como ejemplo de lo anterior se señalan, entre otros, algunos avances en materia de calidad y satisfacción usuaria, mejoría de la accesibilidad y de la calidad técnica de los servicios


Subject(s)
Hospitals, Public/organization & administration , Patient Satisfaction , Hospital Administration , Hospital Restructuring , Organizational Innovation , Quality of Health Care
8.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 38(3): 41-7, sept. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228881

ABSTRACT

El Hospital Luis Calvo Mackenna, inserto en un proceso de cambios relacionados con la búsqueda de la satisfacción del usuario y con la mejoría de la calidad de los servicios, construyó participativamente una misión y un plan. En éste último, uno de los objetivos estratégicos es la calidad. El hospital ha constituido un consejo de calidad multidisciplinario, quien ha explicitado sus valores-. compromiso con la vida y el ser humano. Y, a la calidad, la ha señalado como instrumento principal para el logro de la eficiencia social que nos impone ese compromiso valórico, lo que implica un cambio cultural profundo, que supone un proceso largo y paciente para consolidar una transformación de las costumbres y una modificación de los comportamientos, con el objetivo de responder a nuestros requerimientos éticos y asegurar la vialidad futura de] sistema público. Como ejemplo de lo anterior se señalan, entre otros, algunos avances en materia de calidad y satisfacción-usuario en áreas tales como participación usuaria, mejoría de la accesibilidad y de la calidad técnica de los servicios


Subject(s)
Patient Satisfaction , Quality of Health Care , Efficiency, Organizational , Health Services Accessibility , Hospitals, Public/organization & administration
9.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 38(3): 54-9, sept. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228883

ABSTRACT

Los cambios que hoy vivimos en materias sanitarias, políticas y económicas junto al progresivo aumento del costo de las prestaciones médicas, plantean a jos equipos de salud serios desafíos sobre como mantener los valores de la medicina: el compromiso con la vida y el ser humano, la calidad de la labor médica y la equidad, cuando al existir recursos limitados, toda decisión médica implica consecuencias sobre la disponibilidad de recursos para la atención de otras personas. El artículo intenta organizar las ideas sustentadoras de una de las metas estratégicas institucionales del Hospital Luis Calvo Mackenna: la autogestión clínica, como un instrumento que busca integrar la ética clásica de la relación médico paciente con una "ética de la gestión médica", que implique la debida evaluación de los efectos sociales que conllevan nuestras decisiones cotidianas y el asumir plenamente la responsabilidad del buen uso de los recursos, para así asegurar la continuidad del norte ético de nuestro sector: la búsqueda de la excelencia


Subject(s)
Ethics, Medical , Hospital Administration , Health Resources , Patient Care Team , Physician-Patient Relations , Quality of Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL