Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. Fac. Med. Hum ; 21(4): 851-858, Oct.-Dic. 2021.
Article in English, Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1342249

ABSTRACT

La hantavirosis es una infección zoonótica transmitida principalmente por roedores. En el Perú, se calcula una letalidad del 40­60% en pobladores de la selva amazónica peruana, especialmente en Loreto. A pesar de ello, esta enfermedad continúa siendo sub-diagnosticada a pesar que representa un problema serio para la salud pública en Latinoamérica. Presentamos una revisión sistemática de reportes y series de casos de infección por Hantavirus procedentes de la selva peruana. Las características más importantes de los casos presentados son: media de edad 25.7 años, predominio del sexo femenino (5/6), presentación clínica de cefalea, mialgias, nausea y vómitos (6/6), y evolución desfavorable a distrés respiratorio agudo (SDRA), falla renal, shock séptico y falla multiorgánica en 3 de los casos presentados.


Hantavirosis is a zoonotic infection transmitted mainly by rodents. In Peru, a lethality of 40­60% is calculated in inhabitants of the Peruvian Amazon jungle, especially in Loreto. Despite this, this disease continues to be under-diagnosed despite the fact that it represents a serious problem for public health in Latin America. We present a sistematic revision of case reports and seris of cases of Hantavirus infection in the Peruvian jungle. The most important characteristic of the cases presented are mean age 25.7 years, predominance of females (5/6), clinical presentation of headache, myalgias, nausea and vomiting (6/6) and unfavorable evolution to acute respiratory to acute respiratory distress (ARDS), renal failure, septic shock and multiple organ failure in 3of the cases presented.

2.
Oncología (Guayaquil) ; 31(2): 122-130, 31 de agosto 2021.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1284441

ABSTRACT

Introducción: El trombo embolismo venoso (TEV), una complicación frecuente en pacientes con cáncer ginecológico. El objetivo del estudio fue determinar la incidencia de TEV profunda en pacientes diagnosticados con neoplasias útero ováricas en un centro de referencia oncológica en Guayaquil-Ecuador en el año 2019 (enero-diciembre). Metodología: El presente estudio observacional, de fuente retrospectiva se realizó en el servicio de estadística del Instituto Oncológico Nacional "Dr. Juan Tanca Marengo" de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer-SOLCA, Guayaquil Ecuador. El cálculo del tamaño muestral fue probabilístico de 237 pacientes. Se incluyeron casos de pacientes con neoplasias útero ováricas y endometriales. Las variables fueron edad, localización de la neoplasia, incidencia de TEV en base a evidencia Ultrasonográfica de TEV, criterios Wels, dímero D. Se utilizó estadística descriptiva. Los porcentajes se presentan con intervalo de confianza. Resultados: Se incluyeron 237 pacientes, el grupo etario más frecuente de 40 a 59 años con el 46.4%, seguido de 60 y más años con el 34.6%; el 88.6% de los casos tuvieron cáncer de útero (cérvix ­ endometrio) y el 11.4% con cáncer de ovario. Por la clasificación de Wells, el 92% presentó riesgo moderado de TVP y 8% riesgo alto. La incidencia de trombosis venosa profunda en pacientes con cáncer útero ­ ovario fue del 6.75% (IC 6.54-6.96%). La incidencia fue estadísticamente más prevalente (P=0.01) en el grupo de mujeres con Ca de Útero que en el grupo de Ca de ovario. Conclusión: Las neoplasias útero ováricas tienen alta incidencia de trombosis venosa profunda.


Introduction: Venous thrombus embolism (VTE), a frequent complication in patients with gynecological cancer. The objective of the study was to determine the incidence of deep VTE in patients diagnosed with uterine-ovarian neoplasms in an oncology referral center in Guayaquil-Ecuador in 2019. Methodology: The present observational study, from a retrospective source, was carried out in the statistics service of the National Oncological Institute "Dr. Juan Tanca Marengo" from the Society for the Fight Against Cancer-SOLCA, Guayaquil Ecuador. The calculation of the sample size was probabilistic of 237 patients. Cases of patients with uterine-ovarian and endometrial neoplasms were included. The variables were age, location of the neoplasm, incidence of VTE based on ultrasound evidence of VTE, Wels criteria, D-dimer. Descriptive statistics were used. The percentages are presented with a confidence interval. Results: 237 patients were included, the most frequent age group 40 to 59 years with 46.4%, fol-lowed by 60 and over with 34.6%; 88.6% of the cases had uterine cancer (cervix - endometrium) and 11.4% with ovarian cancer. According to the Wells classification, 92% had a moderate risk of DVT and 8% had a high risk. The incidence of deep vein thrombosis in patients with uterine-ovarian cancer was 6.75% (CI 6.54-6.96%). The incidence was statistically more prevalent (P=0.01) in the group of wom-en with Uterus Ca than in the ovarian Ca group. Conclusion: Utero-ovarian neoplasms have a high incidence of deep vein thrombosis.


Introdução: Embolia por trombo venoso (TEV), uma complicação frequente em pacientes com câncer ginecológico. O objetivo do estudo foi determinar a incidência de TEV profundo em pacientes com diagnóstico de neoplasias uterino-ovarianas em um centro de referência em oncologia em Guayaquil-Equador em 2019 (janeiro-dezembro). Metodologia: O presente estudo observacional, de fonte retrospectiva, foi realizado no serviço de estatística do Instituto Oncológico Nacional "Dr. Juan Tanca Marengo "da Sociedade de Luta contra o Câncer-SOLCA, Guayaquil, Equador. O cálculo do tamanho da amostra foi probabilístico de 237 pacientes. Foram incluídos casos de pacientes com neoplasias uterino-ovarianas e endometriais. As variáveis ​​foram idade, localização da neoplasia, incidência de TEV com base em evidências ultrassonográficas de TEV, critérios de Wels, dímero D. Foi utilizada estatística descritiva. As porcentagens são apresentadas com intervalo de confiança. Resultados: foram incluídos 237 pacientes, a faixa etária mais frequente de 40 a 59 anos com 46,4%, seguida de 60 e mais anos com 34,6%; 88,6% dos casos tiveram câncer de útero (colo do útero - endométrio) e 11,4% de câncer de ovário. De acordo com a classificação de Wells, 92% apresentaram risco moderado de TVP e 8% risco alto. A incidência de trombose venosa profunda em pacientes com câncer de útero-ovário foi de 6,75% (IC 6,54-6,96%). A incidência foi estatisticamente mais prevalente (P = 0,01) no grupo de mulheres com Ca no útero do que no grupo de Ca ovariana. Conclusão: As neoplasias útero-ovarianas apresentam alta incidência de trombose venosa profunda.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Ovarian Neoplasms , Uterine Cervical Neoplasms , Endometrial Neoplasms , Venous Thrombosis , Embolism and Thrombosis
4.
Rev. colomb. reumatol ; 26(1)Jan.-Mar. 2019.
Article in English | LILACS | ID: biblio-1536168

ABSTRACT

Background and objectives: Primary Sjögren's syndrome is an autoimmune disease where the salivary and exocrine glands do not function correctly. This is caused by lymphocytic infiltrates and neuroendocrine components. The diagnostic criteria in this syndrome have subjective and non-specific elements, but in the last few years the performing of IgA and IgG anti-alpha-fodrin antibodies has been considered as a diagnostic option. The main objective of this article is to evaluate the diagnostic performance of the anti-alpha-fodrin test in patients diagnosed with primary Sjögren's syndrome. Materials and methods: The study included patients with a diagnosis of primary Sjögren's syndrome according to the criteria of the American-European consensus or the consensus of the American College of Rheumatology. These were compared with healthy patients with other non-autoimmune diseases. Results: The IgA type antibody was found to have a sensitivity of 0.18 and specificity of 0.92. The IgG type had a sensitivity of 0.05 and specificity of 0.96. The ROC curve for the IgG test was the closest to the point of greatest theoretical sensitivity and specificity. Discussion: The sensitivity of the test was found to be lower than that reported in other studies. This could be explained by factors such as: diagnostic criteria used, different immunoassay techniques, immunoglobulin evaluated, use of drugs, time of diagnosis, and different populations studied. Conclusion: It is considered that the results regarding the specificity of the test in the population of the present study give it validity as a diagnostic test for primary Sjögren's syndrome, however, anti-alpha-fodrin antibodies have shown low sensitivity in our population, and it is considered that more studies are needed to define the role of these antibodies in this disease.


Antecedentes y objetivos: El síndrome de Sjögren primario es una patología autoinmune en la que se presenta disfunción causada por infiltrados linfocíticos y componentes neuroendocrinos en las glándulas salivales y exocrinas. En esta patología los criterios diagnósticos tienen elementos subjetivos y no específicos, por lo que en los últimos arios se ha considerado la realización de anticuerpos anti alfa fodrina IgA e IgG como una opción diagnóstica. El objetivo principal es evaluar el rendimiento diagnóstico de la prueba anti alfa fodrina en pacientes diagnosticados con síndrome de Sjögren primario. Materiales y métodos: Se buscaron pacientes con diagnóstico de síndrome de Sjögren primario de acuerdo con los criterios del consenso americano-europeo o el consenso del Colegio Americano de Reumatología, los cuales se clasificaron como enfermos, estos se compararon con pacientes sanos, los cuales eran pacientes con otras enfermedades no autoinmunes. Resultados: Se encontró que el anticuerpo de tipo IgA tuvo una sensibilidad de 0,18 y especificidad de 0,92. El de tipo IgG una sensibilidad de 0,05 y especificidad de 0,96. La curva ROC para el test IgG fue la más cercana al punto de mayor sensibilidad y especificidad teóricas. Discusión: Se encontró una menor sensibilidad de la prueba que la reportada en otros estudios, la cual puede ser explicada por factores como: criterios diagnósticos empleados, diferentes técnicas de inmunoensayo, inmunoglobulina evaluada, uso de medicamentos, tiempo de diagnóstico y diferentes poblaciones estudiadas. Conclusión: Se considera que los resultados en cuanto a especificidad de la prueba en la población del presente estudio le otorgan validez como prueba diagnóstica para síndrome de Sjögren primario, sin embargo, los anticuerpos anti alfa fodrina presentan baja sensibilidad en nuestra población por lo que se necesitan más estudios para definir su papel en esta enfermedad.


Subject(s)
Humans , Sjogren's Syndrome , Musculoskeletal Diseases , Joint Diseases
5.
Rev. enferm. herediana ; 9(1): 30-36, ene.-jun. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-869860

ABSTRACT

La población en general tiene tendencia al envejecimiento, por lo que el Perú debe prepararse con políticas públicas que permitan a este segmento gozar de una vejez digna y con las debidas atenciones. Objetivos: determinar el nivel de funcionalidad en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria del adulto mayor del Club CORESAMI en el año 2013. Material y métodos: estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, de nivel aplicativo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 35 adultos mayores, que concurrían al club antes mencionado, perteneciente a la Jurisdicción del Centro de Salud de San Juan de Miraflores. La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento un cuestionario. Resultados: del 100% (35), un 49% (17) tiene un nivel medio, un 34% (12), un nivel alto, y un 17% (6) un nivel bajo de funcionalidad para realizar actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, prevaleciendo las primeras sobre los segundas, para las cuales requieren más apoyo. Conclusiones: se recomienda realizar estudios descriptivos en los diferentessectores y establecimientos de salud ya que tienen distintas realidades, así mismo programas de intervención dirigidos a estos adultos mayores de carácter inter y multidisciplinario que incluyan a la familia y comunidad.


The tendency of the general population is aging, so that Peru should be prepared with public policies that this segment are allowed to enjoy a decent and fairly old-age care. Objectives: to determine the level of functionality in basic and instrumental daily life activities of older adult in CORESAMI Club in 2013. Material and Methods: quantitative and descriptive level application and cross-section study. The population is composed of 35 older adults who were attended in the aforementioned Club, belonging to the jurisdiction of the Health Center of San Juan de Miraflores. The technique used was the survey and a questionnaire as an instrument. Results: of 100% (35), 49% (17) having an average level , 34% (12), a high level, and 17% (6) a low level of functionality to perform basic and instrumental activities of daily living . Prevailing the first on seconds, for which they require more support. Conclusions: descriptive studies are recommended in different sectors and health facilities as they have different realities, also intervention programs targeting these elderly people, inter and multidisciplinary involving the family and community.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged , Aging , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
6.
Acta méd. colomb ; 36(1): 30-35, ene.-mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-635327

ABSTRACT

Propósito: las afecciones musculoesqueléticas son causa frecuente de dolor y discapacidad en el anciano, el conocimiento de estas patologías se hace necesario dado que la presentación de algunas de ellas son diferente en los adultos mayores, tales como artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, fibromialgia, y otras patologías son más frecuentes entre ellos, así como la osteartritis y polimialgia reumática. Por ende el abordaje diagnóstico y terapéutico es de vital importancia dado los cambios que se presentan en este grupo poblacional secundarios al envejecimiento. Fuente de obtención de los datos: se realizó una búsqueda de literatura a través de pubmed, considerando epidemiologia, enfoque diagnóstico y terapéutico de las afecciones musculoesqueléticas en el adulto mayor, enfocando actualizaciones en temas de revisión. Síntesis de los datos: el dolor musculoesquelético tiene un bajo abordaje diagnóstico y terapéutico debido a que la mayoría del personal de salud lo considera como secundario al envejecimiento. Se hace una revisión de las principales patologías musculoesqueléticas y las diferencias en el manejo terapéutico a considerar en el anciano. Conclusiones: el dolor musculoesquelético es una causa frecuente discapacidad en el anciano, su correcto diagnóstico hace que se reduzcan secuelas funcionales dadas por la inmovilidad secundaria y aislamiento social que conlleva. Igualmente debe considerarse que el envejecimiento puede afectar la farmacodinamia, por lo cual algunos fármacos deben usarse con cautela en los adultos mayores (Acta Med Colomb 2011; 36: 30-35).


Purpose: musculoskeletal disorders are common causes of pain and disability in the elderly. Knowledge of these conditions is necessary, since the clinical presentation of some of them is different in older adults. Among these illnesses are rheumatoid arthritis, systemic lupus erythematosus, fibromyalgia, osteoarthritis, and polymyalgia rheumatica. The diagnostic and therapeutic approach is vital in view of the changes that occur in this population due to aging. Source of data collection: a systematic review of the literature through PubMed, searching for epidemiology, diagnosis and therapeutic approach of musculoskeletal disorders in the elderly; only topic revisions were chosen. Data Synthesis: musculoskeletal pain has an unsatisfactory diagnostic and therapeutic approach, because the majority of health workers consider it to be due to aging. We review major musculoskeletal conditions and differences in the therapeutic management to be considered in the elderly. Conclusions: musculoskeletal pain is a common cause of disability in the elderly. Correct diagnosis reduces its functional consequences, such as immobility and social isolation. It must also be considered that aging can affect drug kinetics, so that some drugs should be used cautiously in older adults (Acta Med Colomb 2011; 36: 30-35).

7.
Acta méd. colomb ; 36(1): 36-37, ene.-mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-635328

ABSTRACT

El manejo adecuado del dolor es uno de los síntomas más frecuentes en los pacientes con cáncer en progresión en quienes se está realizando manejo paliativo y control de los síntomas al final de la vida, sin embargo no siempre es fácil conseguir un adecuado control y no es infrecuente que nos enfrentemos a pacientes con dolor severo a pesar de un tratamiento multimodal que incluye el uso y rotación de opioides como estrategia analgésica principal. Los procedimientos analgésicos invasivos, dentro de los que se encuentran la infusión de anestésicos locales y opioides a través de un catéter epidural, puede ser una estrategia terapéutica para el manejo de estos pacientes con dolor crónico oncológico refractario (Acta Med Colomb 2011; 36: 36-37).


Adequate management of pain is an important goal in cancer patients undergoing end-of-life palliative treatment and symptom management. However, adequate pain control is not always easy, and it is not uncommon for patients to face up to severe pain despite a multimodal treatment including the use and rotation of opiates as analgesic strategy. Invasive analgesic procedures such as infusion of local anesthetics and opiates through an epidural catheter can be a therapeutic strategy for the management of these patients with refractory chronic cancer pain, and must be considered in special cases (Acta Med Colomb 2011; 36: 36-37).

8.
Acta méd. colomb ; 34(1): 33-37, ene.-mar. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-523797

ABSTRACT

El linfoma primario del sistema nervioso central (LPSNC) ha tenido un aumento en la incidencia en los últimos 40 años asociado con estados de inmunosupresión, principalmente en pacientes infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y con trasplante de órganos. La tumorogénesis se relaciona con el virus de Epstein Barr (VEB). El inmunofenotipo más frecuente es el linfoma de células B. Las manifestaciones clínicas son dependientes de la localización de la masa tumoral, principalmente trastornos del comportamiento y síndrome de hipertensión endocraneana. El diagnóstico diferencial etiológico se hace con procesos infecciosos, enfermedad cerebrovascular (ECV), tumores primarios gliales del sistema nervioso central y metástasis cerebrales. Al diagnóstico se llega a través de imágenes diagnósticas principalmente resonancia magnética (RM ) cerebral y con estudio histopatológico. Es importante descartar infección por VIH al hacerse diagnóstico de LPSNC. En esta revisión reportamos un linfoma primario del SNC en una paciente con antecedente de trasplante renal por enfermedad poliquística ocho años antes.


Subject(s)
Humans , Central Nervous System , Immunosuppression Therapy , Lymphoma , Organ Transplantation , Transplantation
11.
Rev. colomb. psiquiatr ; 30(2): 179-198, jun. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354675

ABSTRACT

Hijo del general conservador Eutimio Sánchez y Doña María Luisa Urrea, nació en Bogotá el 24 de agosto de 1916. Adelantó estudios de bachillerato en el Colegio Saint Michel de Bruselas, cuando los privilegiados viajaban a Europa para acceder al mundo de las ideas, las letras y las artes. Regresó a su ciudad natal en los años 30 para no volver a abandonarla nunca. Antes de los 21 años ya había terminado sus estudios médicos y había publicado su primer artículo científico. El profesor Sánchez fue entre todos los colegas de su época el más polifacético y de extremos: de la cima a la sima sin intermedios. Y cuando la suerte estaba ya echada, cuando todo parecía terminado, revivía de entre sus cenizas para continuar la búsqueda de una verdad tan frágil como etérea. Los ámbitos del conocimiento por los cuales transitó hacen muy difícil penetrar en su pensamiento y su vasta obra. Es el personaje de nuestra especialidad que más ha leído, más ha escrito y más ha publicado en los 120 años de historia de la psiquiatría colombiana. Y sin ambages, es alguien para con quien sus herederos en el trajín de la mente estamos en deuda de una lectura más crítica y más pormenorizada. Después de una vida ajetreada y turbulenta, murió entre sus libros, como de seguro siempre lo anheló, en compañía de su familia y mi padre, su médico, el 3 de diciembre de 1988


Subject(s)
Psychiatry , Colombia
13.
Rev. colomb. psiquiatr ; 29(1): 6-8, mar. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354698

Subject(s)
Psychiatry
14.
Lima; s.n; 2000. 62 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-273777

ABSTRACT

Nosotros realizamos el estudio de 46 pacientes con diagnóstico histológico de cáncer de estómago entre los años 1988-1997 en el Hospital de la FAP, 21 casos correspondieron al sexo femenino y 25 casos correspondieron al sexo masculino, todos ellos cumplían con el requisito de contar con la pieza operatoria en el Hospital, se tomaron datos del informe anatomo patológico como el tamaño, forma, localización del tumor. Los resultados encontrados fueron los sigueintes el 67 por ciento de casos correspondian a adenocarcinomas en gran mayoría medianamente diferenciados, el 33 por ciento restante correspondía a carcinomas indiferenciados, el tamaño del tumor era directamente proporcional al grado de infiltración encontrándose un promedio de 8.60 cc. Seguidamente la inmunotinción para proteína mutada p53 encontrandose 30 casos positivos y 16 casos negativos que corresponden al 65 y 35 por ciento respectivamente seguidamente se correlaciono con el grado de infiltración del tumor y se encontró a un a<0.05 lo cual es estadísticamente significativo y nos permite afirmar con un 90 por ciento de certeza que estas variables se correlacionan entre sí


Subject(s)
Gastroenterology
17.
Rev. colomb. psiquiatr ; 14(1): 92-115, mar. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39152

ABSTRACT

Ante la cada vez más evidente dificultad de convivencia en pareja, manifiesta de diversas maneras y principalmente en el creciente número de separaciones conyugales que se están observando en las últimas décadas, los psis, como componentes de un todo social, no somos inmunes a una situación que percute la base de la estructura social en la medida en que desestabiliza el núcleo de ella, la familia. De ahí, que con un doble compromiso somos llamados a escena: por un lado para satisfacer nuestro papel de "normativadores" de las pautas socialmente aceptadas y por el otro para ayudar a los individuos en conflicto, e intentando dar respuesta a unos y otros nos permitimos poner en consideración un modelo, que con un cambio de mirada, apunta más hacia la institución matrimonial que hacia el nosos de los sujetos en aprieto, sin negar la existencia del patos mental


Subject(s)
Humans , Couples Therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL