Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 49(4): 190-5, oct.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-237631

ABSTRACT

Con el objetivo de validar los buenos resultados en la salud materna y del recién nacido obtenidos con un programa de Mejoramiento Continuo de la Atención Prenatal realizado en instituciones de salud de la ciudad de Cali en 1994-1995 se vincularon 15 instituciones de las comunas 6, 7 y 14 de la ciudad (agosto/96-Octubre/97). La metodología del programa fue similar. El modelo de control de calidad se basó en la vigilancia del cumplimiento en las normas institucionales de atención a las gestantes, usando como instrumento 102 variables de la historia clínica. Un gineco-obstetra lo aplicó semanalmente en una muestra del 7.2 de las gestantes. Esto permitió evaluar el desempeño de médicos y auxiliares, y con base a los defectos encontrados darles capacitación. Al aplicar una metodología de investigación, acción, participación con los directivos y el personal operativo, se tomaron los correctivos en forma oportuna. Se demuestra objetivamente la mejoría de la calidad de atención. Hay una disminución progresiva de los defectos mes a mes hasta llegar al 100 por ciento de cero defectos, que se mantuvo durante el año del estudio. Los resultados en la salud de madres y recién nacidos confirman los hallazgos del primer estudo. Hubo un mayor diagnóstico y manejo de la patología materna, la ruptura prematura de membranas y la amenaza de parto prematuro disminuyeron a la mitad, no hubo muertes maternas atribuibles a la atención prenatal; disminuyño la patología del recién nacido como prematurez 41.6 por ciento y la mortalidad fetal 95 por ciento. Se concluye que el desarrollo de modelo de control de calidad similares, son una estrategia para disminuir la morbi-mortalidad materna y perinatal


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Prenatal Care/standards , Prenatal Care/organization & administration , Prenatal Care/trends , Prenatal Diagnosis/methods , Prenatal Diagnosis/standards , Prenatal Diagnosis/trends , Maternal and Child Health
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 37(3): 196-211, mayo-jun. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104196

ABSTRACT

1. Se presenta la incidencia total de cáncer para los años 1983-1984 en el hospital San Juan de Dios de Cali, Colombia, clasificando los casos por sexo y órganos o sistemas afectados. 2. Se establece comparación con similar trabajo realizado por uno de los autores diez años atrás, 1973-1974, en el mismo centro hospitalario. 3. Se encontró que el cáncer de cervix, sin considerar estadio, ocupa el segundo lugar de frecuencia en la incidencia de cáncer femenino para los años 1983 y 1984 y el primer lugar en el área genital propiamente dicha, 23.48% para los mismos años. 4. Se encontró una baja franca en la incidencia de ca. de cervix I - IV frente a los hallazgos diez años atrás (1973) y en el mismo lapso, disminución significativa de ca. de cervix in situ, en favor de aumento en el diagnóstico de displasia. 5. La conducta quirúrgica seguida en el hospital de San Juan de Dios de Cali, omitiendo la conización de rutina, en el manejo del ca. de cervix in situ, para confirmar el diagnóstico y llevar la paciente a cirugía, sigue siendo un buen procedimiento y sustenta la tesis planteada en 1975, puesto que el margen de error prácticamente no existe ahora. 6. No se desconoce el valor de la colposcopia para hacer biopsia dirigida en casos de citología III o mayor. La falta de recurso humano y equipo en este campo no permite la secuencia lógica: citología-biopsia dirigida por colposcopia, conización, diagnóstico, tratamiento. En cambio se sigue usando el Test de Schiller con buenos resultados. Creemos que la pericia de nuestros Patólogos-Citólogos, es suficientemente confiable para decidir la conducta planteada. 7. El hospital de San Juan de Dios de Cali, funciona como centro de referencia, siguiendo las normas del Servicio de Salud del Valle y la concentración de citologías vaginales grado III a V (70.16%), procedentes de Centros de Salud, demuestra un seguimiento adecuado de los casos en el programa de detección de cáncer cervical uterino...


Subject(s)
Humans , Female , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL