Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
SITUA ; 13(2): 45-50, jul.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-423697

ABSTRACT

El polvo ocupacional y sustancias químicas pueden causar Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) cuando la exposición es suficiente intensa y prolongada. El objetivo del presente estudio es determinar los factores de riesgo laboral de carpintería que condicionan al desarrollo de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. El presente estudio prospectivo, analítico, transversal, correlacional causal incluyó a 85 carpinteros voluntarios de la ciudad del Cusco. El 54 por ciento tiene menos de 40 años, el 88 por ciento son varones, el 37 por ciento labora en el distrito de San Sebastián seguido por un 33 por ciento que labora en Cusco. Presentaron tos crónica el 9.5 por ciento, expectoración el 65 por ciento, disnea en el 54 por ciento. El exámen físico preferencial fue normal en el 95 por ciento. El 18.8 por ciento presentó alteración clínico-espirométrica pulmonar: el 7,1 por ciento se encuentra en Estadío 0 de EPOC, el 9,4 por ciento riesgo restrictivo, el 2,4 por ciento síndrome restrictivo. Los factores de protección para no presentar alteración pulmonar fueron: tener menos de 40 años, iniciar la exposición a contaminantes ocupacionales antes de los 25 años, laborar en el distirito de San Jerónimo y fueron factores de riesgo: exposición continua por un tiempo promedio de 15 años, laborar en talleres de menos de 50 m², el no uso de protección de vías respiratorias, la exposición al humo de leña, pintura, terokal, laborar en el distrito de Cusco. El tiempo de exposición tiene relación significativa con el desarrollo de alteración pulmonar.


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Female , Spirometry , Lung Diseases, Obstructive , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies
2.
Situa (Cusco, Impr.) ; 12(22): 45-54, mar.-sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1112189

ABSTRACT

Un total de 80 pacientes seleccionados aleatoriamente en los últimos 3 años, con diagnóstico confirmado de apendicitis aguda, del Hospital Nacional Sur Este EsSalud del Cusco (3,340 m.s.n.m.), fueron divididos en dos grupos, sometidos la mitad de ellos a apendicectomía laparóscopica y un segundo grupo a apendicectomía abierta convencional. La edad de la población estuvo comprendida predominantemente entre los 20 y 40 años. El tiempo de enfermedad fue de 1 a 2 días. El intervalo de demora para la intervención quirúrgica fue de 24 horas en la gran mayoría. El tiempo operatorio en ambos casos tuvo un promedio entre una o dos horas. Un 47.5 por ciento de casos fueron de apendicitis aguda complicada. El tiempo de internación no mostró diferencia significativa y el 35 por ciento de casos permanecieron hospitalizados por 6 a más días. De los 40 pacientes sometidos a la laparoscopía, hubo conversión a cirugía abierta en 8 casos por causa de una complicación intraoperatoria. La mortalidad en ambos grupos fue de cero. Los drenajes permanecieron de 2 a 4 días en un 65.22 por ciento de casos, y fueron usados por más de 6 días en un 8.7 por ciento. Un 7.5 por ciento de casos quirúrgicos laparoscópicos, no tuvieron soporte de antibióticos, mientras que en la cirugía abierta, los antibióticos fueron usados de manera sistemática; hay la tendencia en ambos grupos de dar cobertura antibiótica por más de 72 horas. Puede anotarse como ventajas técnicas en la apendicectomía laparoscópica la completa exploración de la cavidad peritoneal (confirmación diagnóstica), expedita y cómoda ubicación del ápendice, fácil control de su hemostasia, seguro manejo del muñón apendicular, aseo prolijo de toda cavidad abdominal, tratamiento de patologías asociadas, mínimo dolor e íleo post-operatorio, realimentación precoz, reducción de casos de infección de herida operatoria.


Subject(s)
Male , Female , Adult , Humans , Appendicitis/surgery , Laparoscopy , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Cross-Sectional Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL