Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bio sci. (En línea) ; 3(5): 1-11, 2020. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, LIBOCS | ID: biblio-1141234

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue determinar el consumo de psicoestimulantes en estudiante de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Se recolectaron los datos mediante encuestas aplicadas a 331 estudiantes. El estudio reveló el psicoestimulante de mayor consumo con 31,88% el café y la coca cola con 26,65%, en su mayoría fueron consumidos con fines académicos. En los efectos secundarios, la sed se estableció como el más frecuente en estudiantes con 30,74%, seguido por cefalea con 27,56% y el cansancio en 14,84%. Se concluye que el café se determina como psicoestimulante menor más consumido en épocas de actividad académica y la sed como el efecto secundario más frecuente.


The objective of the study was to determine the consumption of psychostimulants in a student at the San Francisco Xavier de Chuquisaca University. The data were collected through surveys applied to 331 students. The study revealed the psychostimulant with the highest consumption with 31.88%, coffee and coca cola with 26.65%, most of which were consumed for academic purposes. Regarding side effects, thirst was established as the most frequent in students with 30.74%, followed by headache with 27.56% and fatigue in 14.84%. It is concluded that coffee is determined as the minor psychostimulant most consumed in times of academic activity and thirst as the most frequent side effect.


Subject(s)
Coca , Coffee , Fatigue , Population , Rebound Effect , Surveys and Questionnaires
2.
Ludovica pediátr ; 20(2): 5-15, Dic. 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-906393

ABSTRACT

Objetivos: Demostrar la efectividad y describir la técnica quirúrgica de la tercer ventriculostomía endoscópica (TVE) asociada a la coagulación de plexos coroideos (CPC) como alternativa terapéutica en pacientes menores de un año con hidrocefalia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo observacional, desde junio del 2013 a septiembre del 2016, que incluyó a 34 pacientes con hidrocefalia. Fueron criterios de inclusión pacientes menores de 12 meses de edad, cuyo tratamiento de la hidrocefalia fue una TVE con CPC. Los pacientes fueron clasificados de acuerdo al origen de su hidrocefalia. Hidrocefalia posinfección (HPI), hidrocefalia no posterior a infección (HNPI), hidrocefalia posterior a hemorragia intraventricular (HPHIV), hidrocefalia en pacientes portadores de mielomeningocele. Se confeccionó una tabla de puntuación inicial de éxito de TVE dependiendo de la edad del paciente, la etiología de la hidrocefalia y si poseía o no sistema de derivación de LCR previo. Resultados: Según el origen de la hidrocefalia, se encontraron MMC 13 (38,5%), HNPI 12 (35%), HPHIV 8 (23,5%) y HPI 1 (3%). El porcentaje de éxito, independientemente de la etiología, fue del 63,8% para todos los procedimientos realizados. El mejor resultado se observó en los recién nacidos con mielomeningocele (69%), HNPI (63,6%), HPHIV (60%) y HPI (0%). Conclusiones: La TVE-CPC puede ser considerada como una opción primaria en el tratamiento de la hidrocefalia, en pacientes menores de un año en centros con experiencia


Objectives: To demonstrate the effectiveness and describe the surgical technique of the Endoscopic third ventriculostomy (ETV) associated with coagulation choroid plexus (CPC) as a therapeutic alternative in patients younger than one year with hydrocephalus.Materials and Methods: A prospective observational study was conducted from June 2013 to September 2016 that included 34 patients with hydrocephalus. The inclusion criteria were patients younger than 12 months old, whose treatment of hydrocephalus was ETV with CPC. Patients were classified according to the origin of their hydrocephalus. Hydrocephalus post infection (HPI), not after infection Hydrocephalus (HNPI), Hydrocephalus following intraventricular hemorrhage (HPHIV), hydrocephalus in patients with myelomeningocele. An initial score table showing success of TVE depending on the patient's age, etiology of hydrocephalus and whether or not they had a prior CSF shunt system was made. Results: According to the origin of hydrocephalus MMC 13 (38.5%), HNPI 12 (35%), HPHIV 8 (23.5%) and HPI 1 (3%) were found. The success rate regardless of etiology was 63.8% for all procedures performed, the best result was observed in newborns with myelomeningocele (69%), HNPI (63.6%), HPHIV (60 %) and HPI 0%. Conclusions: ETV-CPC can be considered as a primary option in the treatment of hydrocephalus in patients younger than one year in experienced centers. Keywords: hydrocephalus, third ETV, coagulation choroid plexus


Subject(s)
Infant , Hydrocephalus
3.
Alergia inmunol. pediátr ; 6(4): 122-9, jul.-ago. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217447

ABSTRACT

La etiología de la hiperrespuesta de la vía aérea es variada. Algunos autores mencionan la participación de la alergia a alimentos en los pacientes con procesos crónicos del aparato respiratorio. Se estudiaron a 26 niños con diagnóstico de hiperrespuesta de la vía aérea y alergia a alimentos diagnosticada por: pruebas cutáneas positivas a diversos alimentos y reto simple ambulatorio a alimentos. Se les indicó dieta de restricción alimentaria, principalmente la leche de vaca, que fue sustituida por semihidrolizado de proteínas, durante 12 semanas. Se registraron la intensidad de los síntomas: rinorrea, obstrucción nasal, tos y sibilancias durante el periodo de estudio. Se realizaron pruebas cutáneas a diversos alimentos y reto simple ambulatorio con leche de vaca. Se aplicó la prueba de Chi cuadrada para el análisis estadístico. El 23 por cinto de los pacientes fueron del sexo femenino, el 76.9 por ciento del sexo masculino, de seis meses a tres años de edad, con un promedio de 19.5 meses de edad. El 76 por ciento de los pacientes tenían antecedentes heredo-familiares de alergia. La alimentación con leche materna sólo se ofreció hasta el 5o. mes de vida al 38.4 por ciento. Para el 6o. mes de vida el 100 por ciento ya había iniciado ablactación. La mayoría de los pacientes tenían intensidad 4-5 de los síntomas al inicio del estudio: 96.2 por ciento de los niños con rinorrea y obstrucción nasal y 88.5 por ciento con tos y sibilancias. En 45 por ciento se reportó IgE elevada. El reto ambulatorio a alimentos fue positivo en 42.3 por ciento de los niños. La intensidad de los síntomas mejoró al final del periodo de la dieta de restricción en la mayoría de los niños (88.5 por ciento) con una p<0.0001. De nuestro estudio concluimos que la dieta de restricción de alimentos es un recurso que demostró efectividad en el tratamiento de los niños con hiperrespuesta de la vía aérea y alergia a alimentos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Food Hypersensitivity/diagnosis , Food Hypersensitivity/immunology , Food Hypersensitivity/physiopathology
5.
Rev. chil. pediatr ; 52(3): 218-23, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-2655

ABSTRACT

Se analizaron 68 ninos tuberculosos controlados en la Unidad Broncopulmonar Infantil del Hospital Dr. Juan Noe, de Arica, entre el 1o.de enero y el 31 de diciembre de 1979. Se valoran aspectos epidemiologicos, clinicos, radiologicos y bacteriologicos. Se deduce la relevancia que reviste la TBC en la poblacion rural aymara y la conveniencia de mejorar el cumplimiento del programa de vacunacion BCG y el control con prueba de tuberculina


Subject(s)
Tuberculosis, Pulmonary
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL