Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Cuad. cir ; 26(1): 33-41, 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-721845

ABSTRACT

La enfermedad diverticular es una patología frecuente en nuestra población, la cual corresponde a la herniación de la mucosa a través de puntos de debilidad en la pared colónica. La inflamación y/o perforación de los divertículos suele provocar un cuadro clínico de urgencia, el cual debe ser diagnosticado y resuelto de forma óptima. El diagnóstico clínico se confirma con la tomografía computada de abdomen y pelvis, y de acuerdo a los hallazgos se clasifica y decide la terapeútica adecuada. En los casos de diverticulitis simple donde solo ocurre la inflamación del divertículo, el reposo intestinal y los antibióticos endovenosos son la terapia más efectiva. Ante la presencia de diverticulitis complicada (absceso, peritonitis purulenta o fecaloidea) existen múltiples opciones que comprenden desde el drenaje del absceso vía percutánea, operación de Hartmann, resección y anastomosis primaria, y lavado laparoscópico. En el presente artículo se expone la etiopatogenia, diagnóstico, tratamiento médico y las múltiples alternativas quirúrgicas en los pacientes con diverticulitis aguda complicada.


Diverticular disease of the colon is a quite frecuent pathology in our population, this refers to small outpouchings from the colonic lumen due to mucosal herniation through the colonic wall .Inflammation and/or perforation of the diverticula usually cause a clinical emergency which must be diagnosed and solved optimally. Clinical diagnosis must be confirmed by an abdominal and pelvic computed tomography scanning, according to the findings should be classified and decide on appropriate treatment. Patients with simple diverticulitis, inflammation of diverticulum only, should be hospitalized and treated with bowel rest and intravenous antibiotics. In the presence of complicated diverticulitis (abscess, purulent or fecaloid peritonitis) there are multiple options ranging from: percutaneous abscess drainage, laparoscopic lavage, resection and primary anastomosis, and Hartmann resection. The following article describes the pathogenesis, diagnosis, medical treatment and surgical options for patients with complicated acute diverticulitis.


Subject(s)
Humans , Diverticulitis, Colonic/diagnosis , Diverticulitis, Colonic/therapy , Acute Disease , Diagnosis, Differential , Diverticulitis, Colonic/etiology , Diverticulitis, Colonic/physiopathology
2.
Rev. chil. cir ; 63(5): 479-484, oct. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-602998

ABSTRACT

The development of laparoscopic colorectal surgery began 20 years ago; however it took several years before gaining its acceptance by the international surgical community. The first report in Chile was published in 1995. However, were necessary many years, until the middle of this decade, to know the first prospective series experiences. Out of these reports, no reliable data exist regarding the development of laparoscopic colorectal surgery in Chile, related to the number of centers performing laparoscopic colorectal surgery or the number of procedures performed. For record these data, a standardized questionnaire was send to colorectal chairmans of all hospitals that had reported to be developing laparoscopic colorectal surgery in our country. Ten of 15 hospitals responded to the survey. Most of the procedures performed were hemicolectomies, principally for cancer and diverticular disease. The average conversion rate was 7 percent and hospital stay was 5 days. Morbidity and mortality rates were 12 percent and 0.4 percent respectively. In the last year was seen an increase in the number of laparoscopic procedures in relation to the previous period. In conclusion, laparoscopic colorectal surgery is a recent technique in Chile, which is being implemented progressively, with good overall results.


El desarrollo de la cirugía laparoscópica colorrectal (CLCR) se inició en la década de los 90, sin embargo, pasaron varios años antes de lograr su aceptación por la comunidad quirúrgica internacional. En Chile, los primeros relatos en congresos datan del año 1995 y las primeras experiencias de series prospectivas fueron publicadas 10 años más tarde. Fuera de estos reportes, no existe información fidedigna en relación al desarrollo de la cirugía laparoscópica colorrectal en Chile, relacionados con el número de centros que la realizan, la formación actual de los cirujanos colorrectales en esta técnica ni en cuanto al número de procedimientos realizados. Para conocer estos datos se envió una encuesta estandarizada a los jefes de equipo de los centros que habían comunicado estar desarrollando la CLCR en nuestro país. Diez de 15 centros respondieron la encuesta. La mayor parte de los procedimientos corresponden a hemicolectomías, siendo las principales indicaciones el cáncer y la enfermedad diverticular. La tasa de conversión promedio fue de 7 por ciento y la estadía hospitalaria de 5 días. La morbilidad y mortalidad fue de 12 por ciento y 0,4 por ciento respectivamente. En el último año se ha visto un aumento del número de procedimientos laparoscópicos en relación al período previo. En conclusión, La CLCR es una técnica de reciente incorporación en Chile, que está siendo implementada en forma progresiva, con buenos resultados globales.


Subject(s)
Humans , Colonic Diseases/surgery , Rectal Diseases/surgery , Laparoscopy/statistics & numerical data , Chile , Clinical Competence , Colectomy/statistics & numerical data , Data Collection , Learning , Laparoscopy/mortality , Morbidity , Colorectal Neoplasms/surgery
3.
Cuad. cir ; 24(1): 28-33, 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-645017

ABSTRACT

La Gangrena de Fournier es una enfermedad infecciosa caracterizada por una fascitis necrotizante de evolución fulminante que afecta a la región perineal, genital o perianal, presentando una rápida progresión y alta letalidad, siendo la etiología identificable en un 95 por ciento de los casos. La enfermedad ha sido descrita en ambos géneros, con edad promedio de presentación de 40 años y una mayor prevalencia en hombres, con una relación 10:1. La variedad de manifestaciones clínicas dificulta el diagnóstico, el que es fundamentalmente clínico. El tratamiento debe ser oportuno y agresivo, contemplando tres pilares fundamentales: manejo hidroelectrolítico y nutricional, antiobioterapia de amplio espectro y desbridamiento quirúrgico amplio. En este artículo presentamos una revisión sistemática actualizada de la literatura acerca de esta interesante entidad patológica, con especial énfasis en la epidemiología, etiología, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento.


Subject(s)
Humans , Fournier Gangrene/diagnosis , Fournier Gangrene/therapy , Fasciitis, Necrotizing , Fournier Gangrene/etiology , Prognosis
4.
Cuad. cir ; 22(1): 50-54, 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-518992

ABSTRACT

La constipación constituye un importante problema de salud pública. Entre sus bases etiopatogénicas se encuentran la alteración de uno o más factores relacionados con la motilidad colorrectal. Debido a la existencia de múltiples causas, el éxito del tratamiento se basa en un sistemático y detallado estudio del paciente para llegar a un correcto diagnóstico, por lo que inicialmente debe clasificarse en primaria (idiopática.) o secundaria, descartando en primera instancia esta última. Tras precisar el carácter idiopático se inicia un estudio funcional, luego de lo cual se puede reclasificar al paciente como portador de una constipación de causa colónica, ya sea colopatía funcional a inercia colónica, o de una obstrucción de salida. Se realiza una detallada descripción de la inercia colónica, con énfasis en su estudio y terapéutica.


Subject(s)
Humans , Colectomy , Constipation/surgery , Constipation/physiopathology , Chronic Disease , Defecation/physiology , Colonic Diseases/surgery , Colonic Diseases/physiopathology , Constipation/classification , Gastrointestinal Transit/physiology
5.
Cuad. cir ; 21(1): 59-64, 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-489153

ABSTRACT

El cáncer colo-rectal (CCR) es la segunda causa de muerte por cáncer en los países occidentales. En el año 2004 se diagnosticaron aproximadamente 160.000 casos nuevos en EEUU, reportándose alrededor de 60.000 muertes por esta causa. En nuestro país se ha reportado un aumento dramático en la incidencia de este tipo de tumores, sin embargo, una de las principales características de éstos, es su buen pronóstico, logrando cifras de sobre vida a 5 años de hasta un 80%. Para alcanzar estos resultados es fundamental el diagnóstico precoz. En este sentido es muy importante tener una actitud agresiva frente a la pesquisa e identificación de pacientes con riesgo de desarrollar un CCR. Se ha considerado que los pólipos de colon son un factor de riesgo importante para desarrollar un CCR. De ahí deriva la importancia de su conocimiento, detección y extracción. El presente artículo tiene como objetivo presentar una actualización de los distintos tipos de pólipos excluyendo a la poliposis adenomatosa familiar, entidad que creemos merecería un artículo propio y por lo tanto escapa de los objetivos de la presente revisión.


Subject(s)
Humans , Adenoma/pathology , Colorectal Neoplasms/pathology , Colonic Polyps/diagnosis , Colonic Polyps/pathology , Colonic Polyps/therapy , Neoplasm Invasiveness , Colorectal Neoplasms/diagnosis , Colorectal Neoplasms/genetics , Colonic Polyps/classification , Risk Factors , Severity of Illness Index
6.
Rev. chil. ultrason ; 10(2): 69-74, 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-481361

ABSTRACT

Abstract. Our purpose was to compare the use of convex transvaginal probe and volumetric transvaginal probe to evaluate the anal sphincter anatomy in women. We studied asymptomatic women divided in two groups. Group 1: fifteen women were scanned using a 5-8 MHz convex transvaginal probe, as was previously described. Group 2: thirty seven women were scanned using a 5-9 MHz volumetric transvaginal probes. The probe was placed in the fourchette in a transverse fashion, the volumes were acquired and saved for later analysis using 3D extended imaging and its modality tools. In group 3 we considered 3 patients with pathology of the anal sphincter. We were able to visualize the start-shaped mucosal folds, the hypoechoic internal and hyperechoic external anal sphincters and the levator ani in a transverse and sagittal fashion in all the patients. Using three dimensional volume data, we were able to display a sequence of frames and to select the best slice to do measurements or to review anatomic details. Using oblique modality, a sagittal view and a coronal view were easily obtained, which may be rotated in 360º. Post processing tools were used to obtain a better contrast and to improve the view of anatomic details. In Group 3, we were able to demonstrate the presence of damage of the external sphincter in all cases, and in one a recto-vaginal fistula was easily seen. We obtain clear images of the anal sphincter anatomy in all women studied, either using a convex or a volumetric transvaginal probes, as was previously reported. This was an easily applicable method, with the advantage that the volume data allows to do later analysis, to improve contrast, and to visualize the anatomy from any spatial position, to get a free coronal view not possible to obtain by convex probes.


Resumen. Nuestro propósito fue comparar el uso de los transductores transvaginales convexo y volumétricos en la evaluación del esfínter anal en 55 mujeres en edad reproductiva, las que fueron divididas en tres grupos. Grupo 1: quince mujeres fueron estudiadas usando un conductor convexo transvaginal (5-8 MHz), el cual se situó perpendicular a la horquilla vulvar obteniéndose imágenes transversales y sagitales del esfínter anal. Grupo 2: treinta y siete mujeres fueron estudiadas con transductores transvaginales volumétricos (5-9 MHz). En ellas, una vez obtenida una imagen transversal de la región del esfínter anal se adquirió 2-3 volúmenes por pacientes, que se almacenaron y se estudiaron en forma diferida. En el Grupo 3 se incluyó a tres mujeres con patología del esfínter anal. En los Grupos 1 y 2 observamos los siguientes detalles anatómicos: 1)Mucosa anal; zonas hiperecoicas e irregulares centrales. 2) Esfínter anal interno; un anillo hipoecoico que rodea a la mucosa. 3) Esfínter anal externo; anillo hiperecoico que rodea externamente al anterior, y 4) Músculo elevador del ano; estructura hiperecoica que rodea en forma de hamaca al esfínter externo. El uso de los transductores volumétricos nos permitió visualizar además la anatomía del esfínter anal desde cualquier posición espacial, efectuar análisis diferidos con personas de mayor experiencia, y mejorar el manejo de la información con las herramientas disponibles en el postproceso. En el grupo 3 las lesiones del esfínter anal fueron fácilmente evidenciadas. Concluimos que el uso de los transductores transvaginales convexos y/o volumétricos en la evaluación del esfínter anal es una técnica fácil, lográndose con ambos imágenes del complejo esfinteriano de muy buena calidad. Además con el uso de transductores volumétricos se agregan todas las ventajas de la ecografía tridimensional.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Anal Canal , Imaging, Three-Dimensional/methods , Transducers , Image Enhancement/methods
7.
Cuad. cir ; 20(1): 28-35, 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490417

ABSTRACT

El cáncer colorectal es una de las tres principales causas de muerte por cáncer en los países occidentales. En Chile se ha observado un aumento en su incidencia. Su pronóstico es más favorable lográndose curar la enfermedad en más del 60 por ciento de los pacientes. Objetivo: describir las características epidemiológicas, tratamiento, complicaciones y mortalidad operatoria de los casos de cáncer rectal intervenidos en nuestro centro. Material y Método: estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, realizado mediante protocolo preestablecido. Muestra no probabilística por conveniencia. Se revisaron un total de 52 registros clínicos de pacientes tratados por cáncer rectal en nuestro hospital entre los años 2002 y primer trimestre del 2006. Datos procesados en software Epi-info 2002. Resultados: Se operaron 52 pacientes (60 por ciento masculino y 40 por ciento femenino). Edad media 61.4 años (27- 89). La ubicación más frecuente fue el 1/3 medio (39%). En un 96% de los casos se realizó cirugía electiva. Preservación esfintérica en el 81 por ciento. Un 29 por ciento de los pacientes presentaron complicaciones durante el postoperatorio, 8 por ciento filtración de la anastomosis. No hubo mortalidad operatoria en cirugías electiva. Conclusiones: La incidencia del cáncer rectal es más frecuente entre la 6ª y 7ª década de la vida. La gran mayoría son operados en forma electiva. Esta constituye una cirugía de gran envergadura con complicaciones postoperatorias que rondan el 30 por ciento. En nuestra experiencia fue posible preservar el aparato esfintérico en el 81 por ciento de los casos. La mortalidad operatoria en cirugía electiva es menor a las descritas en otras series.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Rectal Neoplasms/surgery , Rectal Neoplasms/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Chile/epidemiology , Postoperative Complications/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Neoplasm Staging , Rectal Neoplasms/mortality , Rectal Neoplasms/pathology , Retrospective Studies , Survival Rate
8.
Cuad. cir ; 19(1): 22-26, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429152

ABSTRACT

El antígeno carcinoembrionario (CEA) es normalmente producido durante el desarrollo fetal, su producción termina antes del nacimiento y en adultos sanos no se encuentran valores elevados. El CEA puede estar elevado en pacientes portadores de algunos tipos de cánceres, principalmente el colorectal. Su utilidad en el cáncer colorectal ha sido tema frecuente de debate, y en general uno de los principales usos es en el seguimiento postoperatorio para evaluar recurrencia y/o metástasis. El objetivo de este estudio es evaluar la correlación entre distintos intervalos de valores del CEA preoperatorio y el riesgo de metástasis en los pacientes con cáncer colorectal. Se identificaron los pacientes diagnosticados con cáncer colorectal entre los años 1990 y 2002, y se seleccionan aquellos que cumplen con CEA preoperatorio y pudieron ser estadificados según la clasificación TNM. Se determinan los valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo para distintos niveles de corte. El análisis de significancia estadística se realizó mediante la prueba Chi cuadrado (p<0,05) utilizando el programa GraphPad InStat. En el periodo comprendido en el estudio se diagnosticaron 262 pacientes con cáncer colorectal, 109 cumplían con los requisitos, 57 (52.3 por ciento) presentaban un CEA preoperatorio mayor o igual a 5 ug/L, hubo 9 pacientes clasificados como estadio I, 24 en estadio II, 44 en estadio III, y 32 en estadio IV; el 22, 37, 50 y el 75 por ciento de los pacientes con estadio I, II, III y IV respectivamente presentaban un CEA elevado. Con un valor de corte de 25 ug/L aumentaba significativamente el riesgo de metástasis. La especificidad del CEA mayor a 25 ug/L para el riesgo de metástasis fue de 88 por ciento. Los pacientes con cáncer colorectal que presentan un CEA preoperatorio menor a 5 ug/L tendrán un 15 por ciento de probabilidad de presentar metástasis. En general los valores del CEA orientan a un mayor o menor riesgo de metástasis, pero esto debe ser correlacionado con la clínica y otros exámenes complementarios.


Subject(s)
Humans , Carcinoembryonic Antigen , Colorectal Neoplasms/complications , Colorectal Neoplasms/secondary , Carcinoembryonic Antigen/blood , Chi-Square Distribution , Neoplasm Metastasis , Neoplasm Staging , Preoperative Care , Probability , Risk Factors , Sensitivity and Specificity
9.
Rev. méd. Chile ; 132(8): 985-988, ago. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-384195

ABSTRACT

We report a 67 years old male with a history of pulmonary tuberculosis at the age of 15, that consults for malaise, weight loss and productive cough. Chest X ray examination showed a left pleural effusion. A pleural tap obtained a sterile exudate. A thorax CAT scan showed a proliferating mass in the splenic angle of the colon, with left lung and diaphragmatic invasion. Endoscopic biopsies confirmed the diagnosis of adenocarcinoma. The patient underwent a subtotal colectomy with partial excision of diaphragm and left lung. The pathological report showed a mucosecretory adenocarcinoma, infiltrating the pericolonic adipose tissue without adjacent organ infiltration and a chronic inflammatory process involving colonic serosa, diaphragm pleura, and lung. Adjuvant chemotherapy was indicated and the patient is asymptomatic and without evidences of tumor recurrence after a 24 months follow up (Rev Méd Chile 2004; 132: 985-88).


Subject(s)
Male , Humans , Aged , Colorectal Neoplasms , Adenocarcinoma, Mucinous/surgery , Adenocarcinoma, Mucinous/pathology , Muscle Neoplasms , Follow-Up Studies
10.
Cuad. cir ; 18(1): 11-20, 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-416636

ABSTRACT

El cáncer colorectal ha ido en franco aumento en nuestro medio. Entre el 7 y el 40 por ciento de los casos debuta con alguna complicación (obstrucción, perforación, obstrucción y perforación o hemorragia baja masiva) que requiere cirugía de urgencia. El objetivo de este estudio es describir las características epidemiológicas, clínicas y tratamiento realizado en los pacientes portadores de cáncer colorectal que fueron intervenidos de urgencia en el Hospital Clínico Regional de Valdivia entre los años 1990 y 2002. Se revisaron las fichas clínicas de los pacientes que se les diagnóstico cáncer colorectal, y se le seleccionaron aquellos que fueron intervenidos de urgencia, incluyéndolos en un protocolo preestablecido. En este período se diagnosticaron 262 pacientes con cáncer colorectal, 61 (23,2 por ciento) fueron operados de urgencia. La complicación más frecuente fue la obstrucción intestinal con un 14,1 por ciento. La cirugía más realizada fue la operación de Hartmann (45,9 por ciento). Cirugía en un tiempo fue realizada en 15 pacientes de los cuales 14 fueron de colon proximal al ángulo esplénico, y sólo uno distal a éste. La morbilidad precoz fue de 62,2 por ciento, morbilidad tardía se presentó en 18 pacientes. La mortalidad operatoria fue de un 3,2 por ciento y la hospitalaria de un 11,4 por ciento. La mayor parte de los pacientes fueron clasificados como estadio III según la clasificación TNM. El seguimiento promedio fue de 21,8 meses y la sobrevida global a 5 años fue de un 8,2 por ciento. Se analizan además las diferentes alternativas terapéuticas disponibles en la actualidad para este tipo de pacientes, poniendo énfasis en la cirugía en un tiempo.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Colorectal Neoplasms , Colorectal Surgery/methods , Colorectal Surgery/mortality , Chile , Postoperative Complications/mortality , Emergencies , Hospital Mortality , Neoplasm Staging , Intestinal Obstruction/surgery , Reoperation/adverse effects , Reoperation/mortality , Survival Rate
11.
Rev. chil. cir ; 54(2): 153-158, abr. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321397

ABSTRACT

La colecistectomía laparoscópica (CL) se ha convertido en esta última década en la técnica de elección para la resolución de la patología litiásica vesicular en nuestro país. En Valdivia se inicia en octubre de 1992. Se presenta una serie prospectiva de 1256 pacientes seleccionados de acuerdo a protocolo predefinido para ser sometido a una CL electiva. Utilizamos casi exclusivamente la técnica francesa y sólo en un 0,6 por ciento la técnica americana. La complicación intraoperatoria más frecuente fue la rotura vesicular con un 15,8 por ciento. Hubo un 0,4 por ciento de lesión de la vía biliar. La conversión debió efectuarse en un 5,3 por ciento de los casos siendo la causa más frecuente la coledocolitiasis. Tenemos un 2,7 por ciento de complicaciones postoperatorias inmediatas y sólo un 0,79 por ciento corresponde a complicaciones quirúrgicas propiamente tal. No hay mortalidad en la serie. La mayoría de los pacientes (85,8 por ciento) fue dado de alta al día siguiente de la cirugía. El 95 por ciento no presenta complicaciones al control ambulatorio. Se concluye que la CL es una técnica segura y eficaz, con mínima morbilidad y debería ser la técnica de eleccción para tratar la colelitiasis en equipos que cuenten con la experiencia para realizarla


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Cholecystectomy, Laparoscopic/statistics & numerical data , Gallstones , Age Distribution , Clinical Evolution , Cholecystectomy, Laparoscopic , Cholecystectomy, Laparoscopic/adverse effects , Hospitals, State , Intraoperative Complications , Postoperative Complications , Prospective Studies , Sex Distribution , Length of Stay/statistics & numerical data
12.
Cuad. cir ; 14(1): 9-11, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269573

ABSTRACT

Se presenta un protocolo prospectivo de selección de pacientes con colecistitis aguda para ser intervenidos por vía laparoscópica, como programa inicial de esta técnica en la Unidad de Emergencia del Hospital Regional de Valdivia. Entre marzo de 1998 y diciembre de 1999 se intervinieron con esta técnica 47 pacientes. De ellos, 37 cumplieron con los requisitos del protocolo. Los resultados obtenidos en estos 37 casos fueron excelentes, ya que no presentaron complicaciones, fue necesario convertir en sólo un caso, no se detectó colédocolitiasis ni neoplasia vesicular. El tiempo operatorio fue de dos horas o menos en el 92 por ciento de ellos y la estadía postoperatoria fue de 24 ó 48 h salvo el caso que se convirtió que se dio de alta al tercer día. En los pacientes que se operaron fuera de protocolo 1 se reoperó por absceso subfrénico, el tiempo operatorio fue mayor a dos horas en 3 casos y la estadía postoperatoria también fue superior a tres días en 3 casos. Como conclusión, podemos afirmar que este protocolo cumple muy bien el propósito de seleccionar los mejores candidatos para una colecistectomía laparoscópica y podría flexibilizarse para permitir el ingreso de más pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cholecystitis/surgery , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Patient Selection , Age Distribution , Clinical Protocols , Hospitals, State/statistics & numerical data , Prospective Studies , Length of Stay/statistics & numerical data
13.
Rev. chil. cir ; 51(2): 170-5, abr. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243872

ABSTRACT

Establecer sobrevida a cinco años plazo con un protocolo de manejo del cáncer gástrico tratado con cirugía más quimioterapia coadyuvante en los casos avanzados. Se estudian las características clínicas, anatomopatológicas, cirugía practicada y sobrevida a cinco años con tablas de Kaplan Meier en 94 pacientes con cáncer gástrico resecados entre 1988 y 1994. Según el informe histopatológico se agregó quimioterapia a los pacientes resecados con intención curativa D2, con compromiso de la serosa en dos esquemas, grupo 1: 5 FU + Adriamicina + Mitomicina C en los que tuvieron una resección curativa y grupo 2: 5 FU + Leucovorina en los que recibieron una resección paliativa. En ambos grupos las diferencias no son estadísticamente significativas. Se discuten estos resultados comparándolos con otras publicaciones nacionales. Se destacan los buenos resultados del grupo I integrado por pacientes con compromiso de la serosa N0 o N1, que fueron resecados en forma curativa (D2), en los cuales la quimioterapia coadyuvante tendría un efecto favorable, aunque las cifras no son significativas por el escaso número de pacientes que no la recibieron. En cambio, en los pacientes cuya cirugía no fue catalogada histológicamente como curativa, la quimioterapia coadyuvante no tendría utilidad


Subject(s)
Humans , Female , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Gastrectomy , Stomach Neoplasms/surgery , Age Distribution , Palliative Care , Chemotherapy, Adjuvant , Disease-Free Survival , Doxorubicin/therapeutic use , Leucovorin/therapeutic use , Mitomycin/therapeutic use , Stomach Neoplasms/drug therapy
14.
Cuad. cir ; 13(1): 82-90, 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-253230

ABSTRACT

La pancreatitis aguda es una patología médico quirúrgica compleja, que puede presentarse desde un forma leve hasta un cuadro de extrema gravedad. Las tasas de morbimortalidad han mejorado sustancialmente en los últimos año, debido fundamentalmente a los avances en el conocimiento de la enfermedad, de las armas terapeúticas y del manejo intensivo. En el presente artículo se revisa la nueva nomenclatura, los métodos diagnóstico e indicadores pronóstico más usados en nuestro medio, como también las distintas indicaciones y alternativas quirúrgicas. El tratamiento médico no se incluye en esta revisión


Subject(s)
Humans , Acute Disease , Pancreatitis/surgery , Pancreatitis/complications , Pancreatitis/diagnosis , Pancreatitis/etiology , Jejunostomy/methods
15.
Cuad. cir ; 12(1): 63-70, 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231551

ABSTRACT

El traumatismo hepático constituye un problema especialmente difícil de afrontar debido a su alta morbimortalidad, la que está dada principalmente por el sangrado. Todo cirujano que se desempeñe en una Unidad de Emergencias puede verse enfrentado a un paciente portador de un trauma hepático, por lo que es fundamental el conocimiento de las distintas alternativas terapéuticas. En el presente artículo se revisa la clasificación del trauma hepático y las distintas alternativas terapéuticas aplicables a cada etapa. Además se discute el tratamiento no quirúrgico, sus indicaciones y su manejo


Subject(s)
Humans , Abdominal Injuries/complications , Liver/injuries , Abdominal Injuries/classification , Abdominal Injuries/surgery , Arteriovenous Shunt, Surgical , Hepatectomy , Laparotomy/statistics & numerical data , Peritoneal Lavage/statistics & numerical data , Postoperative Care , Tomography, X-Ray Computed
16.
Cuad. cir ; 11(1): 71-8, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202582

ABSTRACT

El bazo cumple un rol trascendente en el sistema reticuloendotelial. Constituye el 2º órgano más frecuentemente afectado en los traumatismo abdominales cerrados. La primera esplenectomía por trauma fue realizada en 1892.Desde entonces ésta fue la conducta clásica frente a un traumatismo esplénico. Sin embargo, en los últimos años han salido a la luz graves complicaciones derivadas de la esplenectomía. Debido a esto se han propuesto múltiples alternativas terapéuticas más conservadoras, incluyendo al tratamiento no quirúrgico. En este artículo se presenta la clasificación del trauma esplénico del "Comité de la Asociación Americana de Cirugía del Trauma". Se revisa la clínica, los diferentes métodos diagnósticos y tipos de tratamiento. Además se comenta la"infección siderante postesplenectomía" (OPSI), una de las complicaciones más temidas de la esplenectomía. Finalmente, se comenta el "autotransplante esplénico", como una medida aún en investigación, para evitar el estado aesplénico y sus riesgos, en pacientes esplenectomizados


Subject(s)
Abdominal Injuries/surgery , Spleen/injuries , Abdominal Injuries/classification , Abdominal Injuries/diagnosis , Splenectomy/adverse effects , Transplantation, Autologous
17.
Cuad. cir ; 11(1): 79-84, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202583

ABSTRACT

Si bien el traumatismo pancreático es una entidad poco frecuente, éste ha ido en franco aumento en los últimos años. Su díficil manejo, su alta morbimortalidad y su elevado porcentaje de lesiones asociadas,hacen de este tema un tópico importante de revisar. El rol de la octreotida en este tipo de lesiones aún está poco claro, debiéndose esperar futuras publicaciones para determinar su verdadera utilidad. En este artículo se revisan algunos aspectos del traumatismo pancreático tales como la incidencia, mortalidad, diagnóstico, tratamiento y complicaciones


Subject(s)
Humans , Abdominal Injuries/classification , Pancreas/injuries , Abdominal Injuries/complications , Abdominal Injuries/diagnosis , Abdominal Injuries/drug therapy , Abscess/etiology , Pancreatic Fistula/etiology , Mortality , Octreotide/therapeutic use , Pancreatitis/etiology
18.
Rev. méd. Chile ; 124(11): 1320-4, nov. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194499

ABSTRACT

The location of the squamous columnar mucosal junction was prospectively studied by endoscopy in 347 subjects with normal upper gastrointestinal endoscopy, 117 patients with chronic gastroesophageal reflux without esophagitis, 117 patients with erosive esophagitis, 63 patients with short Barret's esophagus and 28 patients with an extensive Barret's esophagus. No differences in the mucosal junction location were observed between controls and patients with gastroesophageal reflux or erosive esophagitis. In patients with Barret's esophagus, the junction was more proximal. In women, the junction was three cm more proximal than in men, probably due to their shorter stature. Women have a proximal squamous columnar mucosal junction than men


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Esophagoscopy , Mucous Membrane/pathology , Gastroesophageal Reflux/pathology , Case-Control Studies , Esophagitis/diagnosis , Barrett Esophagus/diagnosis
19.
Rev. chil. cir ; 48(4): 348-51, ago. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195066

ABSTRACT

Se revisaron 50 casos operados por cáncer gástrico, entre enero de 1988 y diciembre de 1994, en los cuales se practicó una gastrectomía total ampliada, reconstituyéndose el tránsito con una esofagoyeyunoanastomosis en asa de Tanner con sutura continua en un plano de poliglactina 3/0. Se practicaron 3 RO, 8 R1, 38 R2 y 1 R3. En 36 resecciones se aplicó criterio curativo y en 14 paliativo. La morbilidad fue de 52 porciento. Mortalidad operatoria 2 porciento. Los resultados obtenidos son comparables a otras técnicas de sutura esofagoyeyunal publicadas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Esophagostomy , Gastrectomy , Stomach Neoplasms/surgery , Jejunostomy/methods , Postoperative Complications/epidemiology
20.
Rev. méd. Chile ; 123(5): 617-23, mayo 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-152865

ABSTRACT

The signet ring variant of lobular mammary carcinoma is aggessive and metastasises to serosal surfaces. We report a 46 years old woman presenting with an intestinal obstruction due to a peritoneal carcinomatosis secondary to a signet ring cell carcinoma of the breast. After surgery, the patient received chemotherapy (5-fluorouracil, adriamycin, cyclosphosphamide and tamoxifen). A satisfactory response, with regression of peritoneal carcinomatosis and a goog quality of life, was achieved. The patient is alive after 2 years of diagnosis


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Peritoneal Neoplasms/secondary , Breast Neoplasms/complications , Carcinoma, Signet Ring Cell/pathology , Intestinal Obstruction/pathology , Peritoneal Neoplasms/therapy , Breast Neoplasms/therapy , Neoplasm Metastasis/pathology , Antineoplastic Agents/administration & dosage
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL