Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Cochabamba; UCB-FEES; ene. 2012. 79 p. tab, graf.
Non-conventional in Spanish | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1315354

ABSTRACT

Las condiciones de la sociedad actual, el libertinaje y las pocas pláticas familiares favorecen las prematuras prácticas sexuales en los adolescentes. Con mucha frecuencia las grandes alteraciones en los roles del hogar, y la poca información de ésta pone en riesgo a las adolescentes a tomar decisiones erróneas y actitudes de falsa madurez sobre ellas mismas. En la presente investigación se propuso realizar la determinación de las repercusiones que influyen en el embarazo precoz de las adolescentes y de esta forma proporcionar a los centro de salud una información adecuada acerca de los factores que contribuyen en el embarazo precoz de las adolescentes para disminuir las grandes consecuencias derivadas del embarazo en esta etapa de vida, en la que se pudo observar que la mayor parte de las adolescentes se embarazan durante la segunda etapa de la adolescencia y en gran parte recibieron maltrato físico y psicológico antes de su embarazo, además, se pudo observar que la mayor parte prefería pasar más tiempo con sus amigo en relación con las demás personas, teniendo una familia disfuncional y que no les escuchaban, donde tenían que regirse la gran parte a mandos o si no eran castigadas. En relación a la información que les dieron sobre la sexualidad y el sexo indican que no fue muy satisfactorio y en vez de aclarar algunas cosas ellas quedaron con más dudas


Subject(s)
Adolescent , Bolivia , Pregnancy in Adolescence , Family Relations
2.
Cochabamba; s.n; jul. 2011. 78 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1315326

ABSTRACT

Cada año la tasa de niños que nacen con algún tipo de malformación se va incrementando y se observa que se da una atención integral al niño/a, dejando de lado a la madre quien debe ser también atendida por las afecciones psicológicas y familiares que va atravesando.El presente trabajo tiene el objetivo de determinar las repercusiones psicológicas y familiares en madres de niños con malformaciones en CEOLI Cochabamba, primer trimestre del año 2011. El estudio es cualicuantitativo, retroprospectivo, transversal, descriptivo y correlacional. La población con la cual se trabajó fueron 32 madres que quisieron formar parte de la muestra después de un consentimiento informado, de las cuales se observó que a cualquier edad ellas presentan las mismas repercusiones psicológicas. Se observó los sentimientos que se despiertan en una familia que se enfrenta al nacimiento de un hijo con malformaciones, entre las que destacan, con el 75% el Síndrome de Down, el 10% Hidrocefalia, 6% Microcefalia, 3% Mielomeningocele, 3% Distrofia Muscular progresiva y 3% Autismo. Se observó que en un principio las madres sienten más rechazo y negación hacia la malformación de sus hijos, llegando luego a la adaptación y aceptación. Además, la mayoría de las mujeres deciden no tener más hijos por miedo a que nazca con problemas similares y por no volver a pasar esos momentos malos.


Subject(s)
Infant, Newborn , Congenital Abnormalities , Bolivia , Dependency, Psychological , Denial, Psychological
3.
Cochabamba; s.n; jul. 2011. 78 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LIBOCS, LILACS, LIBOE | ID: biblio-1296129

ABSTRACT

Cada año la tasa de niños que nacen con algún tipo de malformación se va incrementando y se observa que se da una atención integral al niño/a, dejando de lado a la madre quien debe ser también atendida por las afecciones psicológicas y familiares que va atravesando.El presente trabajo tiene el objetivo de determinar las repercusiones psicológicas y familiares en madres de niños con malformaciones en CEOLI Cochabamba, primer trimestre del año 2011. El estudio es cualicuantitativo, retroprospectivo, transversal, descriptivo y correlacional. La población con la cual se trabajó fueron 32 madres que quisieron formar parte de la muestra después de un consentimiento informado, de las cuales se observó que a cualquier edad ellas presentan las mismas repercusiones psicológicas. Se observó los sentimientos que se despiertan en una familia que se enfrenta al nacimiento de un hijo con malformaciones, entre las que destacan, con el 75% el Síndrome de Down, el 10% Hidrocefalia, 6% Microcefalia, 3% Mielomeningocele, 3% Distrofia Muscular progresiva y 3% Autismo. Se observó que en un principio las madres sienten más rechazo y negación hacia la malformación de sus hijos, llegando luego a la adaptación y aceptación. Además, la mayoría de las mujeres deciden no tener más hijos por miedo a que nazca con problemas similares y por no volver a pasar esos momentos malos.


Subject(s)
Infant, Newborn , Congenital Abnormalities/genetics , Congenital Abnormalities/psychology , Bolivia , Dependency, Psychological , Denial, Psychological
4.
Biomédica (Bogotá) ; 25(4): 527-532, dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422527

ABSTRACT

Introducción. La enfermedad de Chagas es un problema de salud pública en Latinoamérica. Después de la vectorial, la segunda fuente de transmisión es la transfusional; en Colombia el tamizaje para este marcador es obligatorio en los bancos de sangre desde 1995. Objetivo. Evaluar el comportamiento de algunas estrategias de control de la infección en donantes y estimar el riesgo transfusional por enfermedad de Chagas. Materiales y métodos. Se analizaron los datos de cobertura de tamizaje y reactividad para anticuerpos anti- Trypanosoma cruzi; los resultados de los bancos de sangre en el Programa de Evaluación Externa del Desempeño de Serología (PEED) y los reportes de los Laboratorios de Salud Pública sobre pruebas confirmatorias de serología en donantes. Resultados. En 2003, los bancos de sangre del país captaron 482.371 unidades, 99,91 por ciento fueron analizadas para anti- T.cruzi, resultando reactivas 0,42 por ciento. Casanare presentó la mayor reactividad con 107/1.487 (7,2 por ciento), de los cuales se confirmaron como positivos 75. En el PEED participaron 45,5 por ciento bancos, la totalidad de los cuales utilizó ELISA para tamizaje; se hallaron 1,1 por ciento resultados falsos positivos y ningún falso negativo. En 12 departamentos que analizaron 338.563 unidades para anti- T.cruzi, 1.298 casos fueron notificados como reactivos y 1.108 (85,4 por ciento) se confirmaron por la prueba de IFI, registrando una positividad de 0,33 por ciento. Conclusiones. Aunque la cobertura del tamizaje llegó a 99,91 por ciento, existe aún riesgo de infección por T.cruzi. Los casos de T.cruzi en donantes oscilan entre 0 y 50 por cada mil, y como ya se mencionó, Casanare es el departamento con mayor riesgo de adquirir Chagas transfusional. Los bancos participantes en el PEED no mostraron resultados falsos negativos


Subject(s)
Blood Banks , Blood Donors , Chagas Disease/prevention & control , Trypanosoma cruzi , Blood Transfusion , Blood/parasitology
5.
Biomédica (Bogotá) ; 20(4): 308-13, dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278205

ABSTRACT

La disminución del riesgo de adquirir una enfermedad por vía transfusional se basa en la selección cuidadosa de los donantes por medio de la encuesta, el tamizaje serológico y, más recientemente, la inactivación viral. La encuesta permite detectar individuos en riesgo de portar infecciones que podrían no ser detectados en el tamizaje serológico (período de ventana); por tanto, su utilidad depende, entre otros, del tipo de donante y de sus motivaciones para donar. En algunos países, los donantes difieren de la población general en aspectos como las características sociales, la frecuencia en la donación y, principalmente, en el bajo riesgo de presentar infecciones transmisibles por sangre. En Colombia, sin embargo, cerca del 80 por ciento de la sangre proviene de donantes de reposición y muchas veces obligados, que donan con poca regularidad. Con el propósito de analizar la utilidad de la encuesta, el proceso de selección de donantes y estimar la prevalencia de las infecciones transmitidas por sangre tamizada, se realizó un estudio descriptivo de los registros de donantes que acudieron en noviembre y diciembre de 1996 a un banco de sangre de Bogotá. Se revisaron 414 encuestas de donantes y sus resultados serológicos correspondiente. Se analizó si la encuesta incluía o no preguntas sobre factores de riesgo para infecciones susceptibles de trasmitirse por sangre, el porcentaje de preguntas con respuesta en todos los casos, la concordancia entre las respuestas del donante y el procedimiento realizado, ya fuera aceptando o no la donación, las características sociodemográficas y finalmente, se estimó la reactividad a anticuerpos contra VIH, VHC, Treponema pallidum, Trypanosoma cruzy y contra HBsAg. Se encontró que las preguntas sobre antecedentes de tatuaje, uso de drogas intravenosas y tipo de conducta sexual, entre otras, no estaban incluidas en la encuesta. El 90 por ciento de las preguntas fue diligenciado en las 414 encuestas; las preguntas sobre sexo, ocupación y estado civil presentaron el mayor porcentaje sin respuesta. 65 por ciento de los donantes eran hombres. El promedio de edad fue de 32 años. Del total de donantes, 325 (78,5 por ciento) no informaron ningún factor de riesgo para la donación en su encuesta y de éstos, 52 (16 porciento)...


Subject(s)
Humans , Blood Banks , Blood Donors/classification , Data Collection , Risk Assessment , Blood Transfusion
6.
Biomédica (Bogotá) ; 17(2): 138-42, jun. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221243

ABSTRACT

Con el fin de estimar la prevalencia de las enfermedades transmitidas por la sangre, mediante las pruebas de tamizaje en los donantes de sangre de los bancos del país, pertenecientes a la red nacional, se analizó la información enviada por los bancos de sangre en 1995 a la Coordinación Nacional de Bancos de Sangre en el Instituto Nacional de Salud. Se definieron como variables de estudio las siguientes: unidades de sangre obtenidas, unidades de sangre analizadas y unidades de sangre reactivas para anticuerpos contra el virus de inmunodeficiencia humana tipos 1 y 2 (VIH 1/2), el virus de hepatitis C (VHC), el virus linfotrópico humano (HTLV), Treponema pallidum (sífilis) y Trypanosoma cruzi (enfermedad de Chagas) y reactivas para el antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg); para el análisis, se utilizó el programa Epi-Info 5.1. Durante 1995, en Colombia se recolectaron 370.867 unidades de sangre en 172 bancos. En promedio, el porcentaje de sangre analizada por estos bancos fue superior a 99 por ciento para marcadores como T. cruzi y HTLV 1/2 fue de 47,9 por ciento y 15,1 por ciento, respectivamente. Del total de unidades de sangre analizadas por marcador, 0,3 por ciento presentó reactividad para VIH-1/2; para hepatitis B virus, 0.9 por ciento; para hepatitis C virus, 1,0 por ciento; para T. cruzi, 1/2 por ciento y para T. pallidum, 1,4 por ciento y para HTLV, 1/2 por ciento. Estos porcentajes corresponden a los promedios nacionales de unidades de sangre reactiva en los bancos del país. Los bancos de sangre de algunas seccionales informaron valores hasta cuatro veces superiores al promedio nacional para los marcadores anti-T.cruzi y HBsAg. La disponibilidad de sangre en el país es de aproximadamente 11 unidades por cada mil habitantes. El tamizaje en las unidades de sangre detectó 6,08 por ciento de unidades de sangre reactivas; es decir que previno, por lo menos, la difusión de igual número de infecciones por cada 100 posibles transfusiones. El análisis de la información de los bancos de sangre en las seccionales del país, refleja la necesidad de mejorar los procesos de selección de donantes y brinda una aproximación acerca del comportamiento de estas patologías en la población general


Subject(s)
Humans , Blood Banks , Communicable Diseases/blood , Straining of Liquids , Colombia , Mass Screening
8.
Acta méd. colomb ; 5(3): 431-7, sept. 1980. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70372

ABSTRACT

Se estudian los LCR de 17 casos de PEESA recopilados en un lapso de 4 anos con el objeto de conocer las modificaciones sobre proteinas e IgC y se comparan estos resultados frente a un grupo control de 120 LCR de pacientes con problemas diferentes. Se encuentra que la alteracion mas frecuente es el aumento notorio de la fraccion gamma y consecuencialmente de IgC. Se presenta la posibilidad de usar dos indices, Alb/G y G/Alb, como relaciones utiles en el estudio de esta panencefalitis. Se discuten los procedimientos para las determinaciones y se hace su analisis critico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cerebrospinal Fluid Proteins , Subacute Sclerosing Panencephalitis/diagnosis , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL