Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 33(1): 28-33, ene.-mar. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-692417

ABSTRACT

Objetivo: Identificar las características clínicas, endoscópicas e histológicas así como su relación con Helicobacter pylori (Hp) en pacientes atendidos con el diagnóstico de dispepsia en nuestro hospital durante el año 2010. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en la población que acudía a nuestro hospital, en el año 2010, tamaño muestral de 300 pacientes. Se evaluaron variables clínicas, histológicas y endoscópicas. Se confeccionó un instrumento de recolección de datos. Utilizamos el paquete estadístico SPSS 15.0. Resultados: Del total, en su mayoría fueron mujeres (63%), la edad media de 42 años, procedentes del distrito de SJL (30%), 50% de origen andino. El 19% presentaba signos de alarma, la baja de peso caracterizó a este grupo (14%), en endoscopía, se observó eritema antral (74,7%), erosiones (32,9%) y nodularidad (22%). El 93% presentó infección por Hp, displasia leve en el 2,7% y atrofia en solo 14,7%.El 98,5% de los pacientes que presentó nodularidad tuvo infección por Hp. Conclusiones: Los síntomas dispépticos frecuentes fueron dolor epigástrico seguido de distensión abdominal, el género femenino lo presentó con mayor frecuencia, signos de alarma fueron poco frecuentes, eritema antral fue la característica más encontrada en las endoscopías. La gastritis crónica moderada fue el diagnóstico anátomo-patológico mas frecuente. La infección por Hp tuvo asociación significativa con nodularidad y eritema antral así como también con actividad de la gastritis.


Objective: To identify clinical, endoscopic and histological characteristics and their relationship with Helicobacter pylori (Hp) in patients treated with the diagnosis of dyspepsia in our hospital during 2010. Materials and methods: We conducted a cross sectional and retrospective study in the population attending our hospital during 2010, a sample of 300 patients was studied. We evaluated clinical, histological and endoscopic findings. An instrument of data collection was made. We used the statistical package SPSS 15.0. Results: It was found that the majority were female (63%), while the mean age at diagnosis was 42 years, mostly from SJL district (30%) of these Andean origin (50 %) was the highest percentage. Only 19% showed signs of alarm, low weight characterize this group (14%), the endoscopic findings most commonly found were antral erythema (74.7%), followed by erosions (32.9%) and nodules (22%). Hp infection was found in 93%, mild dysplasia was present in 2.7% and atrophy in only 14.7%. The 98.5% of patients with nodularity on endoscopy had Hp infection. Conclusions: The most frequent dyspeptic symptoms were epigastric pain followed by abdominal distension, the female gender was present more often, the warning signs were rare, antral erythema was the feature most found in endoscopies. Hp infection was significantly associated with some features such as endoscopic antral nodularity and erythema as well as had relation to the activity of gastritis.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Dyspepsia/diagnosis , Endoscopy, Gastrointestinal , Cross-Sectional Studies , Dyspepsia/pathology , Hospitals , Peru , Retrospective Studies
2.
Enfer. tórax (Lima) ; 49(3): 175-177, oct.-dic. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-538695

ABSTRACT

Introducción: Durante los últimos a±os el asma bronquial se ha ido incrementando dramßticamente en la población. Se postula una multicausalidad para esta enfermedad. La evidencia de que el peso de un individuo al nacer juega un papel en la salud del adulto va aumentando día a día. Hay mucha controversia en que si el alto peso o bajo peso al nacer podrían ser factores de riesgo para desarrollar asma bronquial. Portal motivo, este estudio pretende encontrar si existe alguna relación entre el peso al nacer y el asma bronquial en ni±os. Objetivos: Determinar la relación entre peso al nacer y asma bronquial en ni±os atendidos en el Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Metodología: Estudio Comparativo Retrospectivo Caso control; se revisaron historias clínicas. Se formó 2 grupos: pacientes con diagnóstico de Asma bronquial (50 casos) y otros con diagnósticos diferentes (50 controles), con edades entre los 5 a 12 a±os, atendidos en el Servicio de Pediatría del Hospital Arzobispo Loayza. Se recolectó los datos en hojas de registro, las variables estudiadas fueron peso al nacer, edad y sexo. Las variables han sido analizadas con las pruebas de Chi cuadrado con uso del software SPSS11. Resultados: Sólo el 4 por ciento de los diagnosticados de asma bronquial tuvo bajo peso al nacer; un 6 por ciento fueron macrosómicos y un 90 por ciento de ellos presentaron un adecuado peso al nacer. La relación sexo fue 1:1, la media de edad en general fue 8.86 (DS2.19), siendo en el sexo masculino 9.08 (DS2.31) y en el sexo femenino 8.64 (DS2.10). En los ni±os sin asma bronquial, se observó que el 78 por ciento tuvo un adecuado peso al nacer, 14 por ciento tuvo bajo peso al nacer y el 8 por ciento de ellos fueron macrosómicos. La relación bajo peso al nacer y asma bronquial comparado con los no asmßticos no fue significativa (p = 0.081) y la relación macrosomía al nacer y asma bronquial comparado con los no asmßticos tampoco fue significativa...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Asthma , Birth Weight , Retrospective Studies , Case-Control Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL