Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1052231

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento, actitudes y resultados negativos de la conducta de Automedicación en los Estudiantes de la Universidad Pública de la Región Lambayeque durante el 2010 ­ 2012. Material y Métodos: Investigación de tipo cuantitativo, exploratoria, observacional, prospectivo de corte transversal. El muestreo fue estratificado por facultades y años de estudio. Se desarrolló un cuestionario autoaplicado a 2093 estudiantes universitarios. Resultados: Se observó que el nivel de conocimiento fue adecuado alcanzando 54.5% (sexo masculino: 49.65%, sexo femenino: 58.81%). Los principales motivos que llevaron a automedicarse fue el factor económico (no pagar una consulta médica) con un valor de 30,4 %; seguido por la autopercepción de que sus síntomas no eran tan serios para acudir a un médico con un valor de 28,9%. Así mismo, síntomas leves como dolor (83,0%), fiebre (53,9%) y prurito (19,0%); a la presencia de síntomas de moderado a severo como Infección (49,0%) o molestias digestivas (21,2%). Los resultados negativos percibidos y referidos por los estudiantes universitarios después de automedicarse son ocasionados en un 30.9% por la pastilla del día siguiente y 31,2% por la clindamicina en el sexo femenino; el Retin A ® con un 15,4% y el ciprofloxacino con un 9,8% en el sexo masculino. Conclusión: La automedicación es un problema en la población universitaria debido que a pesar de tener un adecuado conocimiento del tema presentan actitudes de uso indiscriminado de medicamentos con aparición de resultados negativos o no deseados.

2.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1053001

ABSTRACT

Introducción: Actualmente, la cantidad de fármacos automedicados crece continuamente en el país y en el mundo. Según diversos estudios representan un problema complejo y una práctica mal orientada, este fenómeno parece no escapar a la Universidad, siendo los jóvenes estudiantes un grupo de riesgo en la inadecuada utilización de los mismos. Objetivo: Identificar la frecuencia y factores asociados a la conducta de Automedicación en los estudiantes de la universidad pública de la región Lambayeque. Material y Métodos: Se decidió realizar una investigación exploratoria, observacional de tipo cuantitativo y diseño analítico prospectivo de corte transversal. El muestreo fue por conglomerado y estratificado por facultades y años de estudio. Se diseñó y facilitó un cuestionario autoaplicado a 2093 estudiantes universitarios. Resultados: Se observó que el 98,1% han empleado uno o más medicamentos por cuenta propia, sin prescripción médica en los últimos seis meses, con una edad media de 20,98 años (DE ± 2,32 años). Los grupos de medicamentos más consumidos fueron los Analgésicos (43,8%) y Antibióticos (35,8%). Siendo el principal factor el económico (29,8%), y los síntomas leves (72,9%) que motivo la conducta de automedicación. Cabe señalar que el 73,3% adquirió medicamentos que vio o escuchó en televisión, radio e internet y el 0,5% refirió adquirir muestras médicas por familiares o amistades. Conclusión: La automedicación es muy común en la población universitaria con cifras muy elevadas a pesar de conocer el alto riesgo que dicha conducta representa. Se recomienda realizar campañas de educación donde se enseñen los riesgos de la automedicación.


Introduction: Today, the amount of self-administered drugs is growing country and the world. According to various studies represent a complex problem and a misguided practice, this phenomenon does not seem to escape the University, with the young students a risk group in the improper use of them. Objective: To identify the frequency and factors associated with self-medication behavior in the public university students of the Lambayeque Region. Material and Methods:we decidetoconductanexploratory,observational, quantitative and analytical design prospective cross sectional.Samplingwasstratifiedbyclusterand faculties and years of tudy. We designed and facilitated a 2093 self-administered questionnaire to college students. Results:We observed that 98.1% have used one or more drugs on their own, without a prescription in the past six months, with a mean age of 20.98%years (SD±2.32years).Since the main economic factor (29.8%), and mild symptoms (72.9%) that prompted the behavior of self-medication. It is noteworthy that 73.3% took medication you saw or heardontelevision,radioandinternetand0.5% reported by family members buy medical samples or friends. Conclusion: Self-medication is common in the university population to unacceptably high despite knowing the high risk that conduct represents. It is recommended education campaigns where we learn the risks of self-medication.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL