Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 22
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 76(3): 146-154, may.-jun. 2019. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1038900

ABSTRACT

Resumen En los primeros años del siglo XX, no existía en México un hospital que tuviera la capacidad de atender los problemas de salud de la niñez mexicana, lo que hacía necesaria la construcción de una institución moderna para atenderlos. En 1933, esta situación llevó a un grupo de médicos, encabezados por el Dr. Federico Gómez Santos, a solicitar y conseguir que el presidente de la República, Abelardo L. Rodríguez, reconociera la imperiosa necesidad de contar con un hospital de niños y aprobara el proyecto para su construcción. Luego de diez años de lucha en el campo político, social y económico, y con el apoyo de los presidentes Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho, el 30 de abril de 1943 se inauguró el Hospital Infantil de México. Hoy, después de 75 años de su creación, el hospital ha resistido la prueba del tiempo y mantiene incólume sus principios de asistencia, enseñanza e investigación, emergiendo como la cuna de la pediatría mexicana y latinoamericana.


Abstract In the early years of the 20th century, no hospital in Mexico held the capacity to address the health problems of Mexican children, making it necessary to build a modern institution to take care of these issues. This situation mobilized a group of doctors led by Dr. Federico Gómez Santos to seek the acknowledgement of the President, Abelardo L. Rodríguez, of the urgent need of a children's hospital. Later, the President approved the project for its construction in 1933. After 10 years of struggle in the political, social and economic fields, and with the support of presidents Lázaro Cárdenas and Manuel Ávila Camacho, the Hospital Infantil de México was inaugurated on April 30th, 1943. Today, 75 years after its creation, the hospital has withstood the test of time maintaining intact its principles of assistance, teaching and research, and emerging as the cradle of Mexican and Latin American pediatrics.


Subject(s)
Child , History, 20th Century , History, 21st Century , Humans , Hospitals, Pediatric/history , Mexico
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 74(1): 70-78, ene.-feb. 2017. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-888599

ABSTRACT

Resumen: En junio de 1866, la emperatriz Carlota fundó la Casa de Maternidad en el Departamento de Partos Ocultos del Hospicio de Pobres. Con el restablecimiento de la república, se nombró al Dr. Ramón Pacheco director de la Casa de Maternidad. Poco después, en febrero de 1868, el Dr. Luis Fernández Gallardo estableció una sala de niños enfermos en el Hospital de San Andrés. Considerando que esta sala no reunía las condiciones necesarias, y ante la necesidad de un hospital infantil en la Ciudad de México, el Dr. Pacheco -con el apoyo de la Sra. Luciana Arrazola-, fusionó ambas instituciones el 2 de abril de 1869, fundando el Hospital de Maternidad e Infancia, la primera institución de México independiente para la atención de los problemas de salud infantiles. Desde su creación, el Dr. Eduardo Liceaga estuvo a cargo de la atención de los niños; con el respaldo de los presidentes Juárez, Lerdo de Tejada y Díaz, logró la consolidación del hospital en los aspectos asistenciales y docentes. Esta noble institución cerró sus puertas el 5 de febrero de 1905, al ser incorporada al Hospital General de México, después de 36 años de trabajo en favor de los de los niños mexicanos.


Abstract: In June of 1866, the empress Carlota founded the Maternity House in the Department of Secret Births at the Hospice of the Poor. Upon the reinstatement of a republican government, Dr. Ramon Pacheco was appointed director of the Maternity House. Shortly after, in February of 1868, Dr. Luis Fernandez Gallardo established a pavilion for sick children in the Hospital of San Andres. After realizing this pavilion didn't have the adequate conditions to operate properly, and in the need of a children's hospital in Mexico City, Dr. Pacheco merged both institutions in April 2, 1869 -with the help of Ms. Luciana Arrazola- and founded the Maternity and Childhood Hospital, the first institution for the care of ill children in the independent Mexico. Ever since it was founded, Dr. Eduardo Liceaga was in charge of the children's health. Later, with the help of the presidents Juarez, Lerdo de Tejada and Díaz, he was able to consolidate the hospital in academic and health services aspects. This noble institution closed its doors on February 5, 1905, upon its incorporation to the General Hospital of Mexico, after 36 years of working for the welfare of Mexican children.


Subject(s)
Child , Female , History, 19th Century , Humans , Pregnancy , Hospitals, General/history , Hospitals, Maternity/history , Hospitals, Pediatric/history , Child Health Services/history , Maternal Health Services/history , Mexico
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(9): 510-9, sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266497

ABSTRACT

El asma es una enfermedad crónica inflamatoria de la vía aérea inferior caracterizada por broncoconstricción reversible, tos, sibilancias y disnea. El patrón inflamatorio del asma es de naturaleza multicelular, involucrando mastocitos, neutrófilos, eosinófilos, linfocitos T y células epiteliales, cuyos mediadores químicos (histamina, leucotrienos, citocinas, quimoquinas, etc.) contribuyen al desarrollo del proceso inflamatorio. Los leucotrienos derivan del metabolismo del ácido araquidónico por efecto de la enzima 5-lipoxigenasa y regulan la broncoconstricción y los cambios inflamatorios del asma. El descubrimiento de la respuesta inflamatoria subyacente en el asma estimuló el desarrollo de nuevos medicamentos antiasmáticos, los cuales representan una nueva dirección en el tratamiento del asma, ya que pueden bloquear la síntesis de leucotrienos (por ejemplo, zileuton) o actuar como antagonistas de los receptores de leucotrienos (por ejemplo, montelukast, pranlukast y zafirlukast). Este artículo revisa brevemente los avances en el manejo del asma con particular atención en el papel de los modificadores de leucotrienos. Además, se presentan los lineamientos del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, que para mejorar la atención de los asmáticos desarrolló la iniciativa Global para el Asma. Estos lineamientos proporcionan información sobre como tratar el asma crónica y como manejar las crisis asmáticas. Sin embargo, se debe de tener en mente que el mejor régimen terapéutico debe de individualizarse para obtener la máxima eficacia y tolerabilidad


Subject(s)
Humans , Asthma/diagnosis , Asthma/therapy , Immunologic Factors , Leukocytes , Leukotrienes , SRS-A , Bronchodilator Agents/therapeutic use , Steroids/therapeutic use
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(1): 38-46, ene. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266194

ABSTRACT

El objetivo de esta revisión es la presentación de datos actualizados con respecto a la rinitis alérgica (RA), su fisiopatología, diagnóstico y los lineamientos de su manejo. La RA es la más prevalente de las enfermedades atópicas, se estima que puede afectar al 25 por ciento de la población general, siendo más frecuente en los adolescentes. Se presenta en forma estacional o perenne y se caracteriza por estornudos, rinorrea hialina, comezón y congestión nasal, los cuales pueden acompañarse de síntomas oculares, como: enrojecimiento, comezón, lagrimeo y ardor. El proceso inflamatorio afecta la mucosa nasal que recubre nariz y senos paranasales, de tal manera que la morbilidad no sólo depende de la enfermedad sino también de sus complicaciones: sinusitis, disfunción de la trompa de Eustaquio, alteraciones del sueño y anormalidades en el desarrollo facial. El fenomeno inmunológico involucrado es la existencia de una respuesta de hipersensibilidad mediada por IgE a diversos alergenos. Las manifestaciones clínicas dependen de un proceso inflamatorio tisular desencadenado por una respuesta alérgica nasal que tiene dos faces: inmediatas y tardía. la respuesta inmediata se presenta pocos minutos despues de exponer a un alergeno y se caracteriza por prurito, estornudos y rinorrea hialina; por su parte la respuesta tardía puede presentarse como un evento aislado o después de una fase inmediata, denominándose respuesta bifásica se caracteriza por congestión e inflamación. En ambas fases, los síntomas se presentan como consecuencia de la liberación de mediadores químicos a partir de mastocitos de la mucosa nasal, derivados de los lípidos de la membrana y los liberados por algunas células inflamatoria. El tratamiento debe basarse en: 1 Eliminar o evitar el agente causal,. 2. Administrar, cuando esté indicado, inmunoterapia específica con alergenos y 3. Emplear medicamentos que resuelvan los síntomas o prevengan su aparición


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Histamine H1 Antagonists/classification , Histamine H1 Antagonists/pharmacology , Immunotherapy , Nose/anatomy & histology , Rhinitis/classification , Rhinitis/drug therapy , Rhinitis/physiopathology , Signs and Symptoms , Self Care
6.
Alergia (Méx.) ; 45(3): 14-6, mayo-jun. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234176

ABSTRACT

Se aplicó un cuestionario diseñado para medir el nivel de conocimientos sobre el asma infantil en 146 estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán. El conocimiento sobre el asma aumentó en cada uno de los siete años que comprende la carrera de médico cirujano; sin embargo, se mantuvo por debajo de la calificación mínima aprobatoría (60 puntos). Los hallazgos sugieren la necesidad de establecer un programa educativo sobre asma infantil


Subject(s)
Humans , Asthma , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Students, Medical
7.
Alergia (Méx.) ; 45(2): 49-53, mar.-abr. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234171

ABSTRACT

Antecedentes: el asma es una de las enfermedades crónicas más comunes de la infancia. Los conocimientos logrados en los últimos años han modificado de manera significativa los conceptos fisiopatológicos y terapéuticos de la enfermedad, de tal manera que ya no se le considera una simple obstrucción mecánica, sino todo un proceso inflamatorio pulmonar. Material y métodos: revisión bibliográfica de trabajos publicados entre 1989 y 1996 sobre lineamientos del asma. Resultados del diagnóstico y tratamiento del asma. Resultados: se obtuvo un cuestionario constituido por 25 preguntas, 13 de elección múltiple, siete para responder verdadero o falso, y cinco de respuesta individual o de completa. Comentario: el cuestionario presenta los conocimientos básicos que deben tenerse sobre definición, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del asma


Subject(s)
Humans , Asthma , Educational Measurement , Students, Medical , Surveys and Questionnaires
9.
Rev. panam. salud pública ; 2(5): 299-302, nov. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214667

ABSTRACT

De febrero a junio de 1994 se realizó en la ciudad de Mérida, Yucatán, México, una encuesta para determinar la prevalencia de asma y la frecuencia de antecedentes familiares del padecimiento en niños de edad escolar. Se estudió una muestra aleatoria de 505 niños de 6 a 12 años de edad, de ambos sexos, alumnos de las escuelas de educación primaria del área urbana de Mérida. Se administró una encuesta al padre o a la madre del niño. Se preguntó si el niño había padecido repetidas veces respiración ruidosa con dificultad respiratoria y silbidos, si había padecido bronquitis, bronquitis asmatiforme o asma, y si la madre, el padre o alguno de los hermanos había padecido asma. En total se encontraron 61 niños asmáticos (prevalencia acumulada, 12 por ciento), en los cuales los antecedentes maternos o paternos de asma fueron más frecuentes (25 y 18 por ciento, respectivamente) que ne los demás niños (10 y 6 por ciento, respectivamente), siendo la diferencia estadísticamente significativa (P<0,002) en ambos casos). Los resultados muestran la alta prevalencia de asma en Mérida y sugieren la participación de la herencia en el desarrollo de la enfermedad


A survey was conducted in Merida, Yucatan, between February and June 1994 in order to determine the prevalence of asthma and the frequency of a family history of the disease in school-age children. A random sample was taken of 505 children of both sexes between the ages of 6 and 12 who were enrolled in elementary schools in the urban area of Merida. Every child's father or mother was surveyed and asked if the child had had recurrent episodes of loud, difficult breathing with wheezing chest sounds, if he or she had had bronchitis, asthmatiform bronchitis, or asthma, and if the mother, father, or any of the siblings had ever suffered from asthma. A total of 61 children with asthma (cumulative prevalence, 12%) was found. Among these children a history of maternal or paternal asthma was more frequent (25 and 18%, respectively) than in other children (10 and 6%, respectively), the difference being statistically significant (P < 0,002) in both cases. Results show the high prevalence of asthma in Merida and suggest that heredity plays a role in the development of the disease.


Subject(s)
Asthma , Prevalence , Genetic Diseases, Inborn , Child , Data Collection , Mexico
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(7): 311-6, jul. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225278

ABSTRACT

Introducción. Objetivo. determinar el nivel de conocimiento sobre el tratamiento del asma aguda en un grupo de médicos pediatras por medio de un cuestionario de la American Academy of Pediatrics denominado:"Tratamiento del asma aguda infantil en el consultorio". Material y métodos. Diseño. estudio descriptivo, observacional y transversal. Lugar de la investigación: consultorios pediátricos privados de la Ciudad de Mérida, Yucatán, México. Unidades de estudio. se estudió una muestra probabilística formada por 48 pediatras seleccionados de los miembros activos del "Colegio de Pediatras de Yucatán" por muestreo aleatorio simple. Mediciones: el cuestionario incluyó preguntas sobre: equipo disponible en el consultorio para el tratamiento del asma aguda, clasificación de la intensidad de un episodio de la enfermedad, dosis de los medicamentos utilizados, dependiendo de la intensidad de la crisis y efectos adversos de los mismos. Resultados. Con relación al equipo disponible, 94 por ciento contaba con un inhalador de dosis medida o con un nebulizador, pero sólo 25 por ciento tenía flujómetro y 39 por ciento equipo para administrar oxígeno. El promedio de aciertos respecto de las otras preguntas fue de 49 por ciento. Conclusiones. Se encontraron deficiencias en el equipamiento y en el conocimiento necesarios para una adecuada atención de los niños asmáticos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Bronchodilator Agents/adverse effects , Dosage Forms , Status Asthmaticus/physiopathology , Status Asthmaticus/drug therapy , Patient Care , Respiratory Therapy , Albuterol/adverse effects , Albuterol/therapeutic use , Adrenergic beta-Agonists/adverse effects , Adrenergic beta-Agonists/therapeutic use , Dose-Response Relationship, Drug , Epinephrine/adverse effects , Epinephrine/therapeutic use , Theophylline/adverse effects , Theophylline/therapeutic use , Homeopathic Therapeutic Approaches
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(7): 443-50, jul. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161962

ABSTRACT

En el presente trabajo revisamos el tratamiento actual del asma bronquial, proponiendo clasificación simple para catalogarla de acuerdo a la intensidad del cuadro tanto crónico como agudo. El objetivo de esta revisión es enfocar nuestros esfuerzos hacia un buen control ambiental, sobre todo intradomiciliario. En el proceso agudo recomendar el manejo de broncodilatadores principalmente por vía inhalada, por su rápida acción y para limitar sus efectos colaterales; siempre usarlos por razón necesaria, sin olvidar que durante la crisis hay inflamación importante, existiendo la posibilidad en cuadros de estado de mal asmático. Finalmente recalcar la importancia del manejo a largo plazo con el uso de antiinflamatorios tópicos


Subject(s)
Child , Humans , Acute Disease/classification , Adrenergic beta-Agonists/administration & dosage , Adrenergic beta-Agonists/pharmacokinetics , Asthma/classification , Asthma/physiopathology , Asthma/therapy , Bronchodilator Agents/pharmacokinetics , Bronchodilator Agents/therapeutic use , Chronic Disease/classification , Theophylline/administration & dosage
12.
Alergia (Méx.) ; 39(2): 32-6, mar.-abr. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117421

ABSTRACT

En el estado de Tabasco, México, existe aparentemente una gran demanda de atención médica para niños con asma bronquial; sin embargo, se desconoce el número de niños que sufre esta enfermedad. Esto fue lo que motivó la realización de una encuesta a los padres de familia de 5,625 escolares de seis a 12 años de edad (2,836 del sexo femenino y 2,789 del masculino) en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. La encuesta abarcó 11 por ciento de la población escolar de la localidad. En 22.3 por ciento de los escolares estudiados se identificaron síntomas respiratorios crónicos o de repetición. El 8.7 por ciento refirió haber padecido asma en algún momento de su vida; 6.8 por ciento bronquitis; 2.9 por ciento bronquitis asmatiforme y 3.9 por ciento síntomas sugerentes de obstrucción bronquial de repetición.


Subject(s)
Child , Male , Female , Asthma/epidemiology , Mexico
13.
Alergia (Méx.) ; 37(1): 7-12, ene.-feb. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88572

ABSTRACT

El cromoglicato de sodio (CGS) ha demostrado ser efectivo en el tratamiento crónico de asma en fase de intercrisis. Una de las limitantes para su empleo era que la presentación que se tenía en aerosol o en polvo para aspirar requería de cierto grado de cooperación por parte de los pacientes. En la actualidad, se cuenta con las presentaciones en solución para nebulizar con lo que se han evitado estos incovenientes. Ya que esta presentación es nueva en nuestrp ,realizamos un estudio multicéntrico en cinco ciudades de la república mexicana con el fín de evaluar la seguridad y eficacia del medicamente en niños asmáticos menores de 7 años


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Male , Female , Asthma/drug therapy , Cromolyn Sodium/administration & dosage , Cromolyn Sodium/therapeutic use , Nebulizers and Vaporizers , Follow-Up Studies
16.
Alergia (Méx.) ; 34(3): 69-73, jul.-sept. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48007

ABSTRACT

Se evaluaron 100 niños de seis meses a 15 años de edad con rinitis alérgica (RA) con o sin asma, para determinar la frecuencia de senos maxilares anormales; en cada niño se obtuvo una radiografía de Waters (occipitomentoniana). Las anormalidades radiográficas fueron definidas como: nivel hidroaéreo, engrosamiento de la mucosa de 5 mm o más, opacidad y mucocele. En 84% de los casos hubo alguna anormalidad radiográfica, en 72% las alteraciones se presentaron en ambos senos maxilares y en 28% la opacidad fue bilateral. En los pacientes con RA y asma las anormalidades radiograficas fueron más comunes que en los niños que sólo cursaban con RA (49 vs. 35), pero sin diferencia significativa; en los de seis años o menos la opacidad bilateral fue más frecuente que en los mayores de esa edad (22 vs 6) con diferencia estadística significativa (p < 0.001)


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Maxillary Sinus/abnormalities , Rhinitis, Allergic, Perennial/etiology , Sinusitis/etiology , Maxillary Sinus , Paranasal Sinuses
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(8): 471-5, ago. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53064

ABSTRACT

Entre julio de 1984 y junio de 1985 se llevó a cabo una investigación de hongos atmosféricos en el Hospital del Niño de Villahermosa, Tabasco, México. El muestreo del aire se realizó por el método gravimétrico por medio de cajas de Petri con agar dextrosa Sabouraud que se expusieron al medio ambiente 30 minutos dos veces por semana. En los 12 meses del estudio se aislaron e identificaron 1,381 colonias de 26 géneros diferentes. Los hongos encontrados con mayor frecuencia fueron: levaduras, "filamentosos no esporulantes", Cladosporium, Helminthosporium, Curvularia y Aspergillus. La temperatura (media anual de 28-C) y la humedad relativa (media anual de 87%) no mostraron cambios marcados durante el año en que se realizó el índice de precipitación fue notablemente más alto de agosto a noviembre, coincidiendo con una disminución en la frecuencia de hongos atmosféricos durante todo ese periodo, observando un incremento en su frecuencia durante los meses menos lluviosos (enero a junio)


Subject(s)
Air Microbiology , Fungi/isolation & purification , Mexico
18.
Alergia (Méx.) ; 34(2): 35-8, abr.-jun. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-47996

ABSTRACT

La enfermedad del oido medio frecuentemente se asocia a alergia, sin embargo, las anormalidades timpanométricas relacionadas con ella no habían sido reportadas en niños alérgicos de nuestro país. En este trabajo se presenta un estudio timpanométrico realizado en 200 niños, de uno a los 16 años, con diagnóstico de rinitis alérgica, que acudieron al Servicio de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital Infantil de México Federico Gómez, entre marzo y abril de 1985, utilizando un impedanciómetro acústico (Teledyne Avionics). El 42% de los pacientes tuvo timpanometria normal bilateral, 22,5% anormalidad unilateral y 35,5% anormalidad bilateral. De las 400 timpanometrías, se encontraron 213 normales (53.3%) y 187 anormales (46.7%), siendo 136 de movilidad disminuida, 40 de tipo plano, ocho de presión negativa y tres de movilidad excesiva


Subject(s)
Child, Preschool , Male , Female , Ear, Middle/abnormalities , Rhinitis/etiology , Hypersensitivity/complications , Immunoglobulin E/analysis , Acoustic Impedance Tests
19.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(4): 214-7, abr. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53045

ABSTRACT

Se realizó una revisión retrospectiva de 152 expedientes de niños con alergia respiratoria, que acudieron al Hospital del Niño "Dr. Rodolfo Nieto Padrón" de Villahermosa, Tabasco, México, entre junio de 1984 y abril de 1986. El grupo estuvo formado por 85 niños (55.9%) y 67 niñas (44.1%) con una edad promedio de 7.3 años. Llamó la atención que la reactividad cutánea a hongos (88.1% fue más importante que a pólenes (69.0%), siendo los alérgenos más frecuentes: Curvularia (31.5%), Penicillium (31.5%) y Rhizopus (30.9%). Al analizarlos por padecimientos encontramos que el 95.6% de los asmáticos, el 90.8% de los riníticos y el 80.6% de los niños con ambos padecimientos fueron alérgicos a hongos, en tanto que la hiperreactividad a pólenes fue de 67.3%, 68.0% y 70.9% respectivamente. No observamos diferencias en la frecuencia de reactividad cutánea entre hongos y pólenes en relación con la edad


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Fungi/adverse effects , Pollen/adverse effects , Respiratory Hypersensitivity/etiology , Asthma/etiology , Rhinitis, Allergic, Perennial/etiology
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(4): 239-44, abr. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53054

ABSTRACT

El asma aguda es una condición que puede poner en peligro la vida del paciente. Se ha observado que el tratamiento adecuado de cada episodio puede reducir la hospitalización y la frecuencia de las complicaciones. En esta revisión se proponen lineamientos de manejo de acuerdo con la intensidad del ataque, que se basan en el empleo de aminofilina (85% teofilina) y/o beta agonistas y en los casos más graves, oxigenación, hidratación, corrección de la acidosis, esteroides, intubación, ventilación asistida y otras medidas terapéuticas que incluyen el manejo de las complicaciones. Consideramos que con este protocolo de tratamiento se resolverán satisfactoriamente la mayoría de los episodios de los episodios agudos y se abatirá la morbilidad y mortalidad del estado de mal asmático


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Acute Disease , Asthma/therapy , Adrenergic beta-Agonists/therapeutic use , Respiration, Artificial , Theophylline/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL