Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. chil. cir ; 58(3): 199-202, jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475783

ABSTRACT

La imagenología ha sido fundamental en la detección de tumores renales, muchos de ellos menores a 4 cm en los cuales una resección parcial permite un tratamiento efectivo. En nuestro servicio se le ofrece una nefrectomía parcial a pacientes monorrenos, con tumores bilaterales, con una función renal límite y a aquellos que presenten tumores de 4 cm o menos. Presentamos nuestra experiencia en 37 casos de nefrectomías parciales operados entre agosto de 1995 y agosto del 2003. La edad media fue de 61 años y el tamaño promedio de los tumores fue de 4,7 cm. La hospitalización fue de 3,9 días en promedio. La única complicación aguda fue una hematuria persistente que requirió reexploración. Como complicación tardía se evidenció la progresión de una insuficiencia renal ya presente antes de la cirugía en un paciente. El seguimiento medio fue de 43 meses. Hasta el momento no han aparecido lesiones sugerentes de recidiva de la enfermedad. En nuestra opinión este procedimiento es seguro, no determina mayor morbilidad que una nefrectomía radical y permite un éxito oncológico similar.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Nephrectomy/methods , Kidney Neoplasms/surgery , Follow-Up Studies , Length of Stay , Kidney Neoplasms/diagnosis , Postoperative Complications
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 20(1): 9-20, ene.-jun. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325976

ABSTRACT

En el presente trabajo se analizó la interfase dentina-restauración en restauraciones con ariston PHC, un nuevo sistema de resina compuesta que se usa sin grabado ácido previo y que está indicado para dientes posteriores. En molares recientemente extraídos se confeccionaron 3 restauraciones, una siguiendo las instrucciones de uso del fabricante, otra agregando a esta técnica el uso de grabado ácido previo, y la tercera con grabado ácido y un adhesivo dentinario. Las restauraciones realizadas según esta técnica indicada por el fabricante presentaron brechas en las paredes pulpares y laterales de las cavidades, con su superficie interna rugosa e irregular, lo que sugiere la permanencia del barrio dentario después de la aplicación del liner. con el uso del grabado ácido total de la preparación cavitaria, las brechas laterales disminuyen de amplitud y en la pared pulpar no se desarrollan. En la superficie pulpar de las restauraciones aparecen estructuras de microrretención en forma de tags dentinarios y regiones de infiltración de resina en la dentina correspondiente a la zona híbrida. Los resultados sugieren que el grabado ácido total podría aumentar la retención de las restauraciones con ariston PHC mediante el desarrollo de estructuras de microrretención, aunque el posible uso clínico de tal procedimiento requiere descartar los posibles efectos tóxicos del liner ariston sobre la pulpa dentaria


Subject(s)
Humans , Composite Resins , Dental Caries , Dental Restoration, Permanent/instrumentation , Case-Control Studies , Dental Bonding , Dental Materials , Dental Restoration, Permanent/methods , Tooth
3.
Rev. chil. urol ; 66(1): 50-52, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339256

ABSTRACT

Presentamos nuestra experiencia de 406 trasplantes realizados por el Servicio de Urología y Nefrología del Hospital del Salvador entre los años 1975 y 1999, se analizaron en forma retrospectiva las complicaciones de 384 transplantes, realizados a 352 pacientes. La distribución de los transplantes fue de un 57,3 por ciento a pacientes de sexo masculino y 42,7 por ciento a pacientes de sexo femenino, con un promedio de edad de 38,1 años. La mayor parte de los órganos transplantados provinieron de donante cadáver (57,8 por ciento). La anastomosis venosa se realizó a la cava inferior en 41 por ciento de los casos, y a la ilíaca en un 59 por ciento. La anastomosis arterial fue de tipo término-terminal a la hipogástrica en un 63 por ciento y término lateral a la ilíaca en 37 por ciento de las unidades renales trasplantadas. En la mayor parte de los implantes ureterales se utilizó la técnica de Gregoire (92 por ciento) y en el resto Leadbetter-Politano al inicio del programa. Se presentaron 110 complicaciones de origen quirúrgico: las complicaciones urológicas (14,6 por ciento) fueron las de mayor frecuencia y dentro de ellas, la más importante fue la obstrucción ureteral. La incidencia de complicaciones vasculares fue de 5,7 por ciento, siendo la más frecuente la estenosis de la arteria renal. El linfocele que requirió tratamiento se presentó sólo en 12 pacientes (3,2 por ciento). A julio de 1999 el 77,8 por ciento de los riñones trasplantados están funcionantes. La causa más importante de perdida del injerto, fue la inmunológica (63 casos). Se analizan casuística y sus resultados


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Renal Insufficiency, Chronic/surgery , Kidney Transplantation/trends , Cause of Death , Intraoperative Complications , Postoperative Complications
4.
Rev. chil. urol ; 66(1): 53-55, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339257

ABSTRACT

Las complicaciones urológicas del trasplante renal son causa de morbilidad importante y potencialmente pueden afectar la viabilidad del órgano trasplantado. El objetivo de éste trabajo es determinar la existencia de relación entre complicaciones urológicas y el tipo de anastomosis venosa del trasplante renal. De un total de 386 trasplantes renales realizados entre 1975-1999, se analizaron en forma retrospectiva las fichas clínicas de 259 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión del estudio. Se correlacionó la incidencia de complicaciones urológicas y sitio de anastomosis venosa. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Mantel-Haenszel y odds ratio, con un valor de p<0,05. Se observaron 32 complicaciones urológicas (12,3 por ciento): necrosis, filtración y obstrucción. Las complicaciones que afectaron a uréter y vejiga se presentaron en 25,5 por ciento de los trasplantes con anastomosis a la vena cava y en un 6 por ciento, en los que tenían anastomosis a venas ilíaca común, externa e interna. Esta diferencia es estadísticamente significativa. (Odds ratio 3,61 y Mantel Haenszel p=0.00097). Las complicaciones urológicas del trasplante renal han sido más frecuentes cuando la anastomosis venosa se realiza a la vena cava. Interpretamos esta diferencia como consecuencia de la mayor distancia existente al sitio del neoimplante y por lo tanto, a una mayor longitud del uréter, lo que se asociará a una peor irrigación de este último. En consecuencia, consideramos que la anastomosis venosa no debiera realizarse en la cava, a menos que sea estrictamente necesario, lo cual nos ha hecho cambiar la estrategia quirúrgica con que comenzamos nuestro programa de trasplantes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anastomosis, Surgical/adverse effects , Kidney Transplantation/adverse effects , Urological Manifestations , Postoperative Complications
6.
Rev. chil. urol ; 63(1): 40-3, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-233026

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es establecer la exactitud de la ecografía prostática transrectal (EPTE) en la medición del volumen del adenoma de la próstata, para ello se seleccionaron 14 pacientes con diagnóstico de adenoma prostático que fueron intervenidos por vía suprapúbica. En forma proeoperatoria se midió el volumen del adenoma por EPTR, de igual modo se hizo en forma directa con la pieza operatoria en pabellón y estos resultados se compararon entre sí. El promedio de los volúmenes de las piezas operatorias fue de 58,8 cc (rango de 9 a 105 cc). El promedio de los volúmenes medido por EPTR fue de 63,8 cc (rango de 8,5 a 10 cc). El promedio de variación entre el volumen obtenido por EPTR y la pieza operatoria fue de 6,7 cc (rango de 1 a 15 cc), esto corresponde a un promedio 14,33 por ciento de variaciones de la medida obtenida por EPTR con respecto de la pieza operatoria. Existe una correlación de Pearson de 0,976 y un error estimado de 6,217. El presente estudio describe un buen método para obtener el volumen prostático en pacientes con hiperplasia benigna de la próstata HBP, esto puede ser útil para poder elegir en forma certera la mejor alternativa quirúrgica en estos pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Prostatic Hyperplasia , Ultrasonography , Prostatic Hyperplasia/surgery , Prostate/anatomy & histology , Prostate
7.
Rev. chil. urol ; 63(1): 71-4, 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-233034

ABSTRACT

Presentamos nuestra experiencia de esta técnica de neovejiga ortotópica con colon sigmoides detubularizado que usamos en 10 pacientes hombres entre los años 1991 y 1995. Todos presentaban un cáncer vesical infiltrante y se les practicó una cistoprostatectomía radical. Su edad promedio era de 55 años y el tiempo medio de operación fue 4 horas 50 minutos. Evaluamos la técnica quirúrgica, las complicaciones precoces y tardías siendo las más importantes la infecciones, metabólicas y fístulas urinarias. Tenemos un 100 por ciento de continencia diurna, 100 por ciento incontinencia nocturna; esto hace de esta técnica una desventaja relativa con respecto a otras, siendo el resto de los parámetros aceptables manteniéndola como una alternativa válida de solución para algunos pacientes seleccionados


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Urinary Diversion/methods , Urinary Bladder Neoplasms/surgery , Cystectomy , Cystoscopy , Postoperative Complications , Prostatectomy , Urinary Incontinence , Urination
8.
Rev. chil. urol ; 63(1): 75-8, 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-233035

ABSTRACT

Se presentan 16 casos de pacientes sometidos a cistectomía radical y desviación urinaria ortotópica con técnica de Studer entre mayo de 1995 y julio de 1997. Como resultado obtuvimos vejigas de buena capacidad, distensibilidad y sin residuo significativo. La continencia diurna fue del 100 por ciento y del 75 por ciento la nocturna. Las complicaciones más importantes fueron infecciones (ITU) y filtración urinaria. Por los resultados obtenidos y la buena calidad de vida referido por los pacientes creemos que el Studer es una muy buena técnica


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Urinary Diversion/methods , Urinary Bladder Neoplasms/surgery , Cystectomy , Postoperative Complications/therapy , Prostatectomy , Urinary Incontinence , Urination
10.
Rev. chil. urol ; 62(2): 203-6, 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216355

ABSTRACT

En la hiperplasia benigna de la próstata (HBP) existen diversos factores que estarían relacionados con el nivel de antígeno prostático específico (APE), entre los que destaca: 1.- el volumen prostático y 2.- la proporción de epitelio glandular versus la cantidad de estroma. El objetivo de este trabajo es conocer la relación que existe entre la cantidad de epitelio glandular o grado de hiperplasia del componente glandular (GHCG) y el valor del APE ajustado al volumen o densidad antígeno prostático específico (DAPE) en pacientes con diagnóstico histológico de HBP. A 35 pacientes con HBP sintomático se le midió el APE y se realizó en forma estandarizado biopsias transrectales ecoguiadas en los 6 sextantes de la próstata, se calculó por ecografía transrectal el volumen prostático y así se obtuvo el valor de la DAPE, se midió el GH asignándole un puntaje de 2 a 1 0 según la cantidad de epitelio glandular y este resultado se correlacionó con la DAPE en un gráfico de regresión lineal. El promedio de la DAPE fue de 0,11 con un rango de 0,01-0,24. Se obtuvo una relación lineal entre el GH y la DAPE con un r: 0,632 y un pO, 15 y que no son cáncer


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Prostatic Hyperplasia/pathology , Prostate-Specific Antigen/blood , Prostatic Neoplasms/pathology , Biopsy
11.
Rev. chil. urol ; 62(2): 207-10, 1997. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216356

ABSTRACT

No existe una estandarización en la cantidad de epitelio glandular versus estroma para determinar el grado de hiperplasia del componente glandular (GHCG) en los pacientes con hiperplasia benigna de próstata (HBP). El objetivo de este estudio es proponer un método simple para cuantificar el componente de epitelio glandular en la HBP. A 35 pacientes con HBP sintomática se les realizó en forma estandarizada, biopsias transrectales ecoguiadas en los 6 sextantes de la próstata. De cada trozo de biopsia se realizaron 3 a 4 cortes histológicos. Para cuantificar el grado de hiperplasia primero se procedió a contar el número de células de epitelio glandular en cinco campos de aumento mayor (100x). Con el propósito de realizar una medición más simplificada que contar la cantidad de células se ideó un método de puntuación de 1 a 5 para el número promedio de acinos en 10 campos de aumento mayor y de 1 a 5 para el número promedio de capas glandulares y pseudopapilas por acino. En cada caso se realizó la sumatoria de estos dos factores y así se obtuvo la puntuación del GHCG, por ejemplo, un paciente con puntuación de 2 (I+I) significa que tiene una próstata con escasos acinos y uno o poco estratos celulares de estos. El promedio de células de epitelio glandular que se contaron en 5 campos de aumento mayor fue de 393 con un rango de 132 a 681 células. Para la puntuación asignada respecto al GHCG el promedio fue de 6 con un rango de 3 a 10. Con el fin de validar el puntaje asignado se correlacionó el puntaje del GHCG con el número de células en un gráfico de regresión lineal. Se obtiene un 4.0.857 y una significación con un p

Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Epithelium/pathology , Prostatic Hyperplasia/pathology , Biopsy , Cell Count/methods
12.
Rev. chil. urol ; 61(1): 9-16, 1996. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196222

ABSTRACT

En la Hiperplasia Benigna de la Próstata (HBP) existen diversos factores que estarían relacionados con el nivel de Antígeno Prostático Específico (APE), entre los que destaca: 1) el volumen prostático y 2) la proporción de epitelio glandular versus la cantidad de estroma. El objetivo de este trabajo es conocer la relación que existe entre la cantidad de epitelio glandular o Grado de Hiperplasia (GH) y el valor de la Densidad Antígeno Prostático Específico (DAPE) en pacientes con diagnóstico histológico de HBP y de aumentar la eficacia del Antígeno Prostático Específico (APE) en la detección de Cáncer Prostático (CaP) relacionándolo con el volumen y el GH. Se realizó un estudio clínico controlado al que se sometieron 33 pacientes con sospecha de CaP porque tenían un Tacto Rectal (TR) sospechoso y/o un APE sobre 4 ng/ml entre noviembre de 1994 y febrero de 1995. Se les realizó una Ecografía Transrectal (ETR) y una biopsia ecoguiada en los seis sextantes. Se calculó además la DAPE


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Prostatic Hyperplasia/pathology , Prostate-Specific Antigen/metabolism , Prostatic Neoplasms/pathology , Biopsy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL