Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cienc. Serv. Salud Nutr ; 11(1): 25-32, abr. 2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1103607

ABSTRACT

Introducción: El uso de simuladores para la enseñanza-aprendizaje de medicina es cada vez más común y actualmente forma parte de la formación médica. Objetivo: Elaborar un simulador y describir la percepción de estudiantes de medicina de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo de un simulador de cateterización venosa de miembro superior. Metodología: Se trata de un estudio transversal, que incluyó 40 estudiantes de cuarto nivel del período académico 2019 quienes evaluaron el simulador. Resultados: El nivel de satisfacción de los estudiantes con el simulador fue del 85%. Los estudiantes consideraron que el simulador les permite aprender la técnica de cateterización venosa periférica previo al conocimiento teórico y de esta manera mejorar su aprendizaje. El 80% considera que los materiales usados fueron los adecuados. El 93% de los estudiantes refieren haber mejorado su seguridad y confianza. Conclusiones: El uso de simuladores en la enseñanza médica mejora la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Catheterization , Upper Extremity , Simulation Training , Ecuador , Learning , Medicine
2.
Cienc. Serv. Salud Nutr ; 11(1): 44-50, abr. 2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1103613

ABSTRACT

Introducción: Las enfermedades crónicas siguen siendo un reto en atención primaria. Las intervenciones para prevenirlas están orientadas principalmente a la educación y prevención de complicaciones. Objetivo: Caracterizar el comportamiento de las enfermedades crónicas en adultos mayores en la comunidad de San Francisco de Cunuguachay, provincia de Chimborazo. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con datos recolectados retrospectivamente. El estudio incluyó 399 familias, todas ellas afiliadas al Seguro Social Campesino en el periodo 2019. La muestra estuvo compuesta por 328 adultos mayores con diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible. Resultados: Predominó el sexo masculino, las enfermedades crónicas más frecuentes fueron la dislipidemia en un total de 159, hipertensión en 123 pacientes, seguida de diabetes mellitus tipo 2. Los factores de riesgo relacionados al diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible incluyeron malos hábitos alimenticios, sedentarismo y tabaquismo. Conclusión: Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen un problema de salud en los pacientes adultos mayores de la comunidad de San Francisco de Cunuguachay donde prevaleció la dislipidemia, hipertensión y diabetes tipo 2.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Chronic Disease , Diabetes Mellitus , Dyslipidemias , Pulmonary Arterial Hypertension , Population Groups , Health of Indigenous Peoples
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL