Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. argent. reumatolg. (En línea) ; 30(3): 22-25, 2019. tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1117705

ABSTRACT

El FIHOA fue desarrollado para evaluar la capacidad funcional de pacientes con OA de manos. Objetivo: Validar FIHOA en pacientes con AR. Métodos: Estudio analítico, observacional prospectivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes consecutivos con diagnóstico de AR (ACR/EULAR 2010). Se consignaron datos demográficos y características de la enfermedad. Todos los pacientes completaron los siguientes cuestionarios autoadministrados: FIHOA, HAQ-A, HAQ-UP-A y Quick DASH. En un subgrupo de pacientes, una terapista ocupacional valoró la capacidad funcional de la mano por medio del test de SODA-A. Se evaluó la reproducibilidad de FIHOA. Análisis estadístico: Estadística descriptiva. Confiabilidad con test de Cronbach. Validez de constructo con correlación de Spearman. Reproducibilidad test re-test. Modelo de regresión lineal. Resultados: Se incluyeron 100 pacientes. La prueba alfa de Cronbach fue de 0,94. No se evidenciaron preguntas redundantes. El FIHOA mostró excelente correlación con HAQ-A (r=0,89); HAQ-UP-A (r=0,89); Quick DASH (r=0,90) y SODA-A (r=-0,80); y buena correlación con DAS28-ERS (r=0,65), y con otros parámetros de la enfermedad. La reproducibilidad fue 0,73. La regresión lineal múltiple mostró como principal determinante del FIHOA a la presencia de rigidez matinal seguida por el uso de corticoides y el EVA general de pacientes. Conclusión: El FIHOA resultó ser confiable, válido y reproducible en pacientes con AR


FIHOA was developed to evaluate the functional capacity of patients with OA hands. Objetive: To validate FIHOA in patients with RA. Methods: Analytical, observational, prospective cross-sectional study. Consecutive patients with diagnosis of RA (ACR/EULAR 2010) were included. Demographic and RA characteristics were recorded. Patients completed the following self-administered questionnaires: FIHOA, HAQ-A, HAQ-UP-A and Quick DASH. For a patient subgroup, an occupational therapist performed an objective evaluation of the functional capacity of the hands using the SODA-A. Reproducibility was assessed. Statistical analysis: Descriptive statistics. Reliability with the Cronbach test. Construct validity with Spearman correlation. Reproducibility with test-retest reliability. Linear regression model. Results: One hundred patients were included. Cronbach's alpha test was 0.94. There were no redundant questions. FIHOA showed an excellent correlation with HAQ-A (r=0.89); HAQUP-A (r=0.89); Quick DASH (r=0.90) and SODA-A (r=-0.80); and a good correlation with DAS28- ERS (r=0.65) and with other disease parameters. Questionnaire reproducibility was 0.73. A multiple linear regression showed morning stiffness as the main determinant of FIHOA, followed by glucocorticoid use and patient global assessment. Conclusion: FIHOA was found to be reliable, valid and reproducible in patients with RA


Subject(s)
Osteoarthritis , Arthritis, Rheumatoid , Hand
2.
Rev. argent. reumatol ; 27(1): 14-24, 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-831276

ABSTRACT

Introducción: El proyecto BIOBADASAR (Registro argentino deeventos adversos con tratamientos biológicos en reumatología)comenzó en agosto de 2010, para recabar información a largo plazosobre los eventos adversos en tratamientos biológicos en pacientescon enfermedades reumáticas en la práctica clínica cotidiana enArgentina.Pacientes y método: Se registraron datos de cada paciente,tratamientos y acontecimientos adversos relevantes o importantes.Los pacientes debían tener enfermedad diagnosticada y tratadacon un agente biológico. Cada caso se comparó con un control:un paciente con tratamiento no biológico con característicasdemográficas similares. Se analizaron los datos con análisis de lavarianza, con test de t de Student, Mann Whitney, test chi2, o testexacto de Fisher. El análisis de supervivencia de los tratamientoshasta su discontinuación o interrupción se realizó con el método deKaplan-Meier y test log-rank...


Background: BIOBADASAR (Argentine Registry of Adverse Eventsin Biological Treatments in Rheumatology) was started in August2010 to obtain long-term information of patients with rheumatic diseases,treatments and adverse events in everyday clinical practice.Patients and methods: Data on patients’ demographics,treatments and adverse events were collected. Patients had a diagnosisof a rheumatic disease and were treated with biological agent.To compare information, a control group was included, consisting ofpatients treated with similar demographic characteristics but treatedwith a non-biological agent. Data were analysed with Anova,Student´s t, Mann Whitney, chi2, Fisher´s exact tests, as appropriate.Survival analysis of treatments was performed with Kaplan-Meiercurves and log-rank test...


Subject(s)
Biological Treatment , Rheumatic Diseases , Rheumatology
3.
Rev. cir. infant ; 11(3): 149-153, sept. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-320742

ABSTRACT

Se evaluó el tratamiento realizado en 14 pacientes con gastrosquisis(GQ)tratados en forma sucesiva entre julio de 1997 y agosto de 2001.En todos los pacientes se pudo reducir la evisceración por el orificio de la GQ sin la ampliación quirúrgica del mismo,Los pacientes fueron separados para su análisis en tres grupos.En el G1(n=5)se hizo la reducción y luego un cierre primario con anestesia general.En el G2(n=2) el procedimiento tambíen se hizo con anestecia general,pero dejando un pequeño silo de Goretex suturado al anillo.En el G3(n=7)el procedimiento de reducción se realizó en la UTI pediátrica bajo sedación en 4 y sin anestecia ni sedación en 3.El cierre de la herida se realizó entre 15 y 30 minutos,Hubo 2 pacientes con atresia de intestino(14,3 por ciento)la realimentación oral para el G3 fue más rápida respecto al resto.Consideramos que la reducción sin ampliación del orificio es un procedimiento mínimamente invansivi,que nos permitió una realimentación más precoz y un mejor resultado estético


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Gastroschisis , Umbilical Cord , Pediatrics
4.
Rev. cir. infant ; 4(4): 175-8, dic. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-154740

ABSTRACT

Sobre un total de 24 pacientes con diagnóstico de bronquiectasias en el Servicio de Neumonología del Hospital de Clínicas "José de San Martín" entre 1987 y 1994, 9 fueron sometidos a tratamiento quirúrgico (37,5 por ciento ).Se analizan las indicaciones quirúrgicas ,las localizaciones más frecuentes de las lesiones y los resultados obtenidos.Las bronquiectasias se clasificaron de acuerdo a la evaluación clínica en formas leves,moderadas y graves según el tiempo de evolución y la extensión de las lesiones.Los pacientes que fueron sometidos a cirugía tuvieron como antecedentes más destacables neumonías a repetición y asma bronquial. La lesión se delimitó en casi todos los casos con la TAC, no siendo necesario realizar una broncografía en todos los casos, como muchos autores sugieren. Seis de los 9 operados (66 por ciento ) comenzaron con síntomas antes del año de edad y el tiempo promedio entr el comienzo de los síntomas y la cirugía fue de 4 años.En 7 pacientes se indicó lobectomía o segmentectomía por presentar lesiones localizadas , no evolutivas al resto del parénquima y sin respuesta al tratamiento médico. Los otros dos pacientes operados presentaban severas lesiones de todo el pulmón y se les realizó neumonectomía.Todos los niños mejoraron después de la operación


Subject(s)
Pediatrics , Pneumonectomy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL