Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 40
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 157(supl.3): S112-S119, feb. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375509

ABSTRACT

Resumen La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en una población vulnerable, como es el caso de la mujer embarazada, feto y recién nacido, obliga a establecer estrategias efectivas y seguras centradas en la seguridad del binomio madre-hijo. El objetivo del presente reporte es presentar los resultados de la revisión de las fuentes de información secundaria (metaanálisis y revisión sistemática) del estado del arte en el avance del conocimiento de la COVID-19 durante el embarazo. En diferentes reportes se ha insistido en que la mortalidad materna por COVID-19 es baja. Sin embargo, la razón de mortalidad materna (RMM) aumentó de 30.9 a 45.5 defunciones por cada 100,000 nacimientos, es decir, mostró un incremento del 36.32% respecto a la misma semana del 2019. Pero el tema no se limita a la COVID-19, el aumento en la RMM es del 24.% para hemorragia materna, del 20% para la enfermedad hipertensiva y del 28.5% para sepsis puerperal. Sin embargo, por su naturaleza de condición inédita y el comportamiento particular de la COVID-19 durante el periodo perinatal, la generación de nuevos datos, su integración a información accesible y su análisis clínico epidemiológico inevitablemente proporcionarán nuevas evidencias que deberán integrarse a la gestión y práctica clínica. No existe un comportamiento hematológico característico o de las complicaciones trombóticas o hemorrágicas de la paciente con COVID-19, son características clínicas similares a las que se presenta en sus pares sin embarazo. El aumento global en todas las causas de mortalidad materna no son exclusivas de la COVID-19, lo que expone las deficiencias del sistema de salud en términos de atención primaria de la salud, vigilancia prenatal y planificación familiar, entre otros programas más; adicional al impacto de la COVID-19. Es una necesidad imperiosa el rediseño de las políticas públicas en términos de atención primaria para la salud a toda la población, en particular para las mujeres embarazadas.


Abstract Coronavirus disease 2019 (COVID-19) in a vulnerable population, such as the pregnant woman, fetus, and newborn, requires an establishment of effective and safe strategies focused on the safety of the mother-child binomial. The objective of this report is to present the results of the review of secondary information sources (meta-analysis and systematic review), of the state of the art in the advancement of knowledge of the disease due to COVID-19 during pregnancy. Different reports have insisted that maternal mortality from COVID-19 is low. However, the maternal mortality ratio (MMR) increased from 30.9 to 45.5 deaths per 100,000 births, that is, it showed an increase of 36.32% compared to the same week of 2019. Due to its unprecedented condition and the particular behavior of the COVID-19 disease during the perinatal period, the generation of new data, its integration into accessible information and its epidemiological clinical analysis will inevitably provide new evidence that must be integrated into clinical management and practice. But the issue is not limited to COVID-19, the increase in MMR is 24% for maternal obstetric hemorrhage, 20% for hypertensive disease, and 28.5% for puerperal sepsis. There is no characteristic hematological behavior and the appearance of thrombotic or hemorrhagic complications in the patient with COVID-19, without clinical characteristics similar to those seen in her non-pregnant peers. The global increase in all causes of maternal mortality are not exclusive to COVID-19, which exposes the deficiencies of the health system in terms of primary health care, prenatal surveillance, family planning, among other programs; additional to the impact of COVID-19. The redesign of public policies in terms of primary health care for the entire population is an urgent need, particularly for pregnant women.

2.
Perinatol. reprod. hum ; 28(4): 198-204, oct.-dic. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-744103

ABSTRACT

Introducción: La presencia de neutropenia o neutrofilia se observa en la evaluación del neonato con sospecha de sepsis; sin embargo, en ausencia de infección sistémica, su incidencia no ha sido estimada en nuestra población. Material y métodos: En una cohorte de recién nacidos a término de bajo riesgo perinatal, seguidos desde el nacimiento hasta los dos meses de edad; se evaluaron la cuenta de leucocitos, neutrófilos (NT), linfocitos totales (LT) y la frecuencia de neutropenia a estas edades. Resultados: Se incluyeron 110 recién nacidos de bajo riesgo perinatal, evaluados al nacer, al mes y a los dos meses de edad. Los leucocitos totales promedio fueron de 18,950/µL (IC 95% 10,255 a 29,170), 11,250/µL (6,030-17,045) y 9,750/µL (6,055-17,900); los linfocitos totales de 7,442/µL (4,736-11,326), 8,198/µL (2,625-12,559) y 7,478/µL (4,276-12,782); los neutrófilos totales de 7,818/µL (2,853-13,809), 2,112 (927-7,021) y 1,944 (737-3,618), respectivamente. La incidencia de neutropenia significativa (< 750/L) fue del 0.9 al nacimiento, 2.7 al mes y 5.5% a los dos meses de edad. La neutrofilia (> 9,500/L) se presentó en el 35.5% de los neonatos al nacimiento, pero en ningún caso hacia el resto de las edades de estudio. Conclusiones: La presencia de neutropenia o neutrofilia es un cambio fisiológico en el neonato o lactante menor de bajo riesgo. Este hecho debe ser considerando en su interpretación particular en la evaluación de la sepsis a estas edades.


Introduction: The presence of neutropenia or neutrophilia is observed in the evaluation of the neonate with suspected sepsis; however, its incidence has not been estimated in our population in the absence of systemic infection. Material and methods: A cohort of newborns at term, with low perinatal risk, were followed from birth to two months of age, leukocyte count, neutrophils (NT), and total lymphocyte (TL) were evaluated; the frequency of neutropenia at these ages was determined. Results: We included 110 infants; the mean values of the total leukocyte count were 18,950/µL (CI 95% 10,255-29,170); 11,250/µL (6,030-17,045) and 9,750/µL (6,055-17,900); total lymphocytes, 7,442/µL (4,736 to 11,326), 8,198/µL (2,625-12,559) and 7,478/µL (4,276-12,782); total neutrophil count, 7,818/µL (2,853 to 13,809), 2,112 (927-7,021) and 1,944 (737-3,618) at birth, one and two months, respectively. Significant neutropenia (< 750/L) was 0.9 at birth, 2.7 at one month and 5.5% at two months of age. Neutrophilia (> 9,500/L) was present in 35.5% of infants at birth, but in none in the first and second months of age. Conclusions: The presence of neutropenia or neutrophilia is a physiological change in low-risk infants. This fact must be considered when evaluating sepsis at this age.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 71(3): 148-153, may.-jun. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-744068

ABSTRACT

Introducción: Se presenta la evaluación de la asociación entre la reserva de hierro (Fe) y los polimorfismos del gen de la hemocromatosis (HFE) en neonatos de alto riesgo perinatal. Métodos: Se incluyó una serie de neonatos de alto riesgo perinatal en los que se evaluó la reserva de Fe con la medición de la ferritina sérica (FS). Se dividieron en tres grupos: sobrecarga de Fe (SoFe), con FS >1,000 µg/l; reserva normal de Fe, con FS de 154-1,000 µg/l; y reserva baja de Fe, con FS <154 µg/l. Mediante PCR en tiempo real se buscaron las mutaciones C282Y, H63D y S65C del gen HFE. Resultados: Se estudiaron 97 neonatos. De ellos, 24 casos presentaron SoFe (proporción 0.247) y FS de 1,789 µg/l (IC 95% 1,376-2,201); 36 casos, reserva normal de FS (0.371), FS de 461 µg/l (389-533); y 37 casos, reserva baja de FS (0.381) y FS 82 µg/l (69-96). No hubo casos detectados para las mutaciones C282Y o S65C. Se identificó la variante H63D HFE en 18 neonatos (frecuencia génica de 0.185): la condición de heterocigoto (H63D/WT) en doce casos (frecuencia génica 0.124) y de homocigoto (H63D/H63D) en seis casos (frecuencia génica 0.062). La frecuencia alélica de H63D fue de 0.092. Los variante H63D HFE no mostró asociación con los neonatos de reserva normal de Fe contra reserva baja (OR 1.2; IC 95% 0.3-4.3) ni los de reserva normal contra neonatos con SoFe (OR 2.5; 0.7-9.2). Conclusiones: Cerca del 25% de neonatos de alto riesgo tendrá sobrecarga de Fe. Aún con el posible sesgo de selección, las variantes del gen HFE no influyen sobre el estado de la reserva de Fe.


Background: The association between iron stores (Fe) and HFE gene polymorphisms on high-risk neonates is shown. Methods: We included newborns with high perinatal risk. Newborns were divided into three groups for measurements of serum ferritin (SF): iron overload (IO) with SF 1000 µg/L, normal iron stores (NIS) with SF 154-1000 µg/L and low iron stores (LIS) with SF <154 µg/L. We used real-time PCR for identification of polymorphisms C282Y, H63DE, and S65C of the HFE gene. Results: We studied 97 newborns with IO in 24 cases (ratio 0.247) and SF 1789 µg/L (95% CI 1376-2201), NIS in 36 cases (0.371), and SF of 461 µg/L (389-533) and LIS in 37 cases (0.381) and SF 82 µg/L (69-96). There were no cases detected for C282Y or S65C mutations. We identified 18 neonates with H63D HFE variant (gene frequency 0.185) with heterozygous condition (H63D/ WT) in 12 cases (gene frequency 0.124) and homozygote (H63D/H63D) in six cases (gene frequency 0.062). H63D allele frequency was 0.092. The HFE H63D variant showed no association for comparing infants with NIS vs. LIS (OR 1.2, 95% CI 0.3-4.3) and NIS vs. IO newborn infant (OR 2.5, 0.7-9.2). Conclusions: In high-risk neonates ∼25% show IO even with the possible selection bias. HFE gene variants do not influence on the neonatal iron stores.

4.
Med. UIS ; 26(3): 23-31, sept.-dic. 2013. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-711442

ABSTRACT

Introducción: los avances en la medicina perinatal en sociedades con mayor desarrollo industrial, han generado reducción en las tasas de mortalidad neonatal con una gradual disminución en la edad gestacional con posibilidades de supervivencia. Objetivo: analizar los elementos bioéticos considerados en la toma de decisiones para establecer los límites de viabilidad en el recién nacido. Metodología: se realizó una búsqueda bibliográfica en distintas fuentes y bases de datos electrónicas sobre los aspectos éticos, legal y humanista en relación con el límite de la viabilidad en los recién nacidos. Resultados y conclusiones: se describen dos escenarios clínicos, que son la plataforma para ejemplificar e iniciar el análisis del dilema ético que condiciona el límite de la viabilidad; se discute la zona gris de la neonatología de acuerdo a tasas de sobrevivencia y tasas de mortalidad en distintos países con diferentes características, dividiéndolos en países desarrollados o subdesarrollados. Se realiza el análisis bioético del dilema, en base a las teorías éticas y modelos de discernimiento: teorías utilitarista, deontológica y aretológica...


Advances in perinatal medicine over the past decades have led to reduced rates in neonatal mortality with a gradual decrease in gestational age with chances of survival. The aim of this review is to analyze the elements considered in bioethical decision making to establish the limits of viability in the newborn infant. A literature search was conducted in different sources and electronic databases on different ethics, legal and humanitarian aspects in relation to the limit of neonatal viability. We describe two clinical scenarios, which are the platform to start the analysis of the ethical dilemma that determines the limit of viability. We discuss the “gray zone” of neonatology according to survival and mortality rates in different countries with distinctive characteristics, dividing them into developed and developing countries. Bioethical analysis is performed of the dilemma, based on ethical theories and models of judgment: utilitarian, deontological and aretological theories...


Subject(s)
Ethics , Fetal Viability , Infant, Newborn
5.
Perinatol. reprod. hum ; 26(3): 187-193, jul.-sept. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-695090

ABSTRACT

Introducción: La pérdida de peso en los primeros cinco a siete días de vida y el crecimiento en los prematuros depende de muchos factores. Existe una asociación inversa entre la edad gestacional y la pérdida de peso corporal en la primera semana de vida: a menor edad gestacional y menor peso al nacimiento es más difícil lograr una velocidad de crecimiento adecuada. Los objetivos de este estudio fueron determinar la pérdida de peso corporal en recién nacidos ≤ 1,500 g, calcular la velocidad de crecimiento absoluta (g/día) y relativa (g/kg/día), y correlacionar la pérdida ponderal porcentual con la edad gestacional. Material y métodos: Estudio observacional, longitudinal y retrospectivo de recién nacidos ≤ de 1,500 g. Las variables de estudio fueron edad gestacional, peso, talla y perímetro cefálico al nacer, con seguimiento de peso diario, talla y perímetro cefálico semanal. Se calculó la pérdida ponderal máxima, la velocidad de crecimiento y se correlacionó la pérdida ponderal máxima con la edad gestacional. Resultados: Se analizaron 101 casos, con edad gestacional promedio de 30.2 ± 2.3, peso al nacer de 1,190.7 g ± 204.5, 42 neonatos (41.6%) fueron con peso bajo para la edad gestacional y 59 (58.4%) con peso adecuado para la edad gestacional. El porcentaje máximo de pérdida de peso fue de 8.6 ± 4.5%, la recuperación del peso se presentó en el día 10.9 ± 5.2; la velocidad de crecimiento fue de 19.3 ± 5.4 g/día y 16.9 ± 5.4 g/kg/día; a menor edad gestacional hay mayor pérdida ponderal máxima con una correlación negativa baja y significativa (r = -0.422, p < 0.0001). Conclusiones: La velocidad de crecimiento absoluta (g/d) y relativa (g/kg/d) son útiles en la valoración nutricia diaria de todo recién nacido prematuro, permite detectar patrones de crecimiento subóptimos y realizar de manera oportuna intervenciones nutricionales para mejorar la velocidad de crecimiento. La pérdida ponderal en recién nacidos prematuros tiene una asociación significativa negativa, inversa con la edad gestacional.


Introduction: Weight loss in the first five to seven days of life and growth in preterm infants depends on many factors. In the first week of life, there is an inverse association between gestational age and loss of body weight; with very low birth weight and low gestational age is more difficult to achieve adequate growth velocity. The objectives were to determine the loss of body weight in infants less than 1,500 g calculate, the absolute growth velocity (g/day) and relative (g/kg/day), and correlate the percentage weight loss and gestational age. Methods: Observational, longitudinal and retrospective study of preterm neonates ≤ 1,500 g. The variables analyzed were at birth: weight, gestational age, length, and cephalic circumference, then monitoring the weight per day, and length and cephalic circumference, per week. It was calculated maximum weight loss and growth velocity. For maximum weight loss and gestational age, Pearson correlation was used. Results: Cases of 101 infants, with birth weight 1,190.7 ± 204.5 g and gestational age of 30.2 ± 2.3 were analyzed, 42 neonates (41.6%) had low birth weight for gestational age and 59 (58.4%) adequate weight for gestational age; the maximum average of weight loss was 8.6% ± 4.5; loss was presented in day 4.2 ± 1.7 and weight regain was presented on day 10.9 ± 5.2. Growth velocity was 19.3 ± 5.4 g/day and 16.9 ± 5.4 g/kg/day, an inverse negative correlation was observed between weight loss and gestational age (r = -0.422, p < 0.0001). Conclusions: The absolute growth velocity (g/day) and relative (g/kg/day) are useful in assess the nutritional condition in premature infants, and gives the opportunity to clinicians detect suboptimal growth velocity patterns and make adequate interventions. An inverse negative correlation was observed between weight loss and gestational age.

6.
Perinatol. reprod. hum ; 26(1): 43-50, ene.-mar. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-695076

ABSTRACT

La historia del control térmico neonatal data de finales del siglo XIX con la observación de Pierre Budin en el Hospital de Maternidad de París; Budin reportó una disminución en la mortalidad del 66 al 38% en recién nacidos con peso ≤ 2,000 gramos, posterior a la introducción de medidas de control térmico. Con el número creciente de prematuros de muy bajo peso que se atienden hoy en día en las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal es esencial que pediatras, neonatólogos y todo el personal involucrado en la atención entiendan la transición y la adaptación fisiológica que estos niños deben hacer, con la finalidad de proporcionarles un ambiente térmico óptimo con la tecnología que está disponible en la actualidad. La revisión concluye con la evaluación de la información disponible en estudios clínicos, mediante niveles de evidencia y grados de recomendación de acuerdo al sistema GRADE.


The history of neonatal thermal control dates from the late XIX century, with the observation of Pierre Budin in Paris Maternity Hospital, reporting a decrease in mortality from 66 to 38% in infants weighing ≤ 2,000 grams, after the introduction of thermal control measures. With the growing number of very low birth weight infants who are seen today in the Neonatal Intensive Care Units, it is essential that pediatricians, neonatologists and all staff involved in the care, understand the transition and physiological adaptation children should do, with the aim of providing a optimal thermal environment thermal environment with currently available technology. The review concludes with an evaluation of available information on clinical studies, using levels of evidence and grades of recommendation, according to the GRADE system.

9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 66(6): 502-510, nov.-dic. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701129

ABSTRACT

Introducción. La ictericia es un evento clínico frecuente que se presenta en los recién nacidos; las causas más frecuentes involucradas en la enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN) continúan siendo la incompatibilidad al sistema ABO y la isoinmunización a RhD. La prueba directa de Coombs (PDC) permite identificar la presencia de anticuerpos antieritrocitarios del isotipo IgG, provenientes del suero materno en la superficie de los eritrocitos del feto o neonato. Objetivo: presentar los resultados y especificidad de la prueba directa de Coombs (PDC) como prueba en el tamiz neonatal. Métodos. Consecutivamente se incluyeron a recién nacidos no seleccionados. En las primeras horas de vida se determinó el grupo sanguíneo ABO/RhD y la PDC con suero poliespecífico y monoespecíficos (anti-IgG y C3b/C3d). Resultados. Se incluyeron 5 007 recién nacidos, la PDC positiva se documentó en 181 neonatos (3.6%). Los casos del grupo sanguíneo A, B o AB, mostraron mayor riesgo de tener PDC positiva que los del grupo O (razón de momios 2.3, intervalo de confianza 95% 1.7-3.1). La PDC positiva se presentó en 3.5% de los neonatos RhD positivo y en 1.9% de los RhD negativo; 72.9% de los neonatos con PDC positiva tuvieron titulaciones de 1:2, 1 ;4 y 1:8, con el 33.1, 19.9 y 19.9%, respectivamente. En los neonatos con PDC positiva se pudo establecer el isotipo anti-IgG en 117 casos (64.6%), complemento sólo en 6 casos (3.3%), la combinación de ambas en 6 casos (3.3%) y en 52 neonatos (28.8%), con PDC poliespecífico positivo, no se pudo identificar la especificidad de la reacción. Conclusión. La prevalencia elevada (3.6 %) de PDC positiva en la detección neonatal rutinaria, apoya la indicación de incorporar dicha prueba al tamiz neonatal, independientemente del grupo ABO y Rh materno. Queda por establecer su beneficio en la detección temprana de la ictericia neonatal.


Background. Neonatal jaundice is a clinical event frequently present in newborns. The causes most frequently involved in hemolytic disease of newborn (HDN) are still the incompatibilities to the ABO/Rh blood system. Direct Coombs test (or direct antiglobulin test, DAT) allows identification of the presence of red blood cell antibodies (IgG isotype) coming from the maternal serum on the surface of the fetus erythrocytes. The purpose of this study is to show the results and specificity of DAT as screening in newborn infants. Methods. We studied unselected neonates in a cross-sectional design. During the early hours of life, we determined ABO/Rh and DAT with poly- and monospecific reagents (anti-IgG and C3b/C3d). Results. We included 5 007 newborns; 181 cases (3.6%) were DAT positive. Newborns with A, B or AB blood groups showed an increased association of being DAT positive than group O (OR 2.3, 95% Cl 1.7-3.1). DAT was positive in 3.5% of RhD-positive infants and 1.9% of RhD-negative infants. In six DAT-positive cases, 117 cases (64.6%) had anti-IgG bound to red cell membrane, complement in six cases (3.3%), and 52 newborns (28.8%) were polyspecific DAT positive and monospecific DAT negative. Conclusions. The high prevalence (3.6%) of DAT-positive cases in routine neonatal detection supports the indication to incorporate DAT into neonatal screening, regardless of the mother's blood group. The benefit of early intervention in neonatal jaundice remains to be established.

12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 61(2): 109-118, abr. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700725

ABSTRACT

Introducción. El objetivo del estudio es establecer la influencia que tiene la alimentación láctea y la velocidad de crecimiento sobre la reserva de hierro (Fe) a los 2 meses de edad. Material y métodos. En un estudio longitudinal y aleatorio, se incluyeron a neonatos de término sanos, registrando las variables de crecimiento (peso, longitud supina, perímetro cefálico), así como los valores de hemoglobina (Hb) y ferritina sérica (FS) al nacimiento, 1 y 2 meses de edad, de acuerdo al tipo de alimentación láctea (materna, sucedáneos o mixta). Resultados. Se incluyeron 127 casos, con 57, 14 y 56 lactantes para cada grupo de alimentación. No ocurrieron diferencias estadísticas en la velocidad de crecimiento, entre los 3 grupos. Los valores promedio de Hb fueron de 19.6, 18.8 y 19.1 g/dL, de 14.3, 13.3 y 13.7 g/dL y de 12.0, 11.7 y 11.7 g/dL, para la FS los valores promedio fueron de 333, 297 y 347 µg/L, de 253, 277 y 258 µg/L y al segundo mes de edad 237, 227 y 243 µg/L, sin diferencias estadísticas. La prevalencia global de deficiencia de Fe fue de 3.9%. Conclusiones. Los preparados comerciales de la leche, fortificados con 12 mg/L de Fe, no presentan ventaja adicional a la leche materna, la velocidad de crecimiento corporal, valores de Hb y reserva de Fe a los 2 meses de edad.


Introduction. The objective of this study was to establish the influence of milk feeding and growth velocity on iron store at 2 months of age. Material and methods. In a longitudinal and randomized study, we included to healthy newborn, anthropometric data (weight, height, and cephalic perimeter), hemoglobin (Hb), and serum ferritin (SF) values at birth, 1 and 2 months of age were obtain according to type of milk feeding received (breast, formula fortified with iron at 12 mg/L or mixed). Results. We included 127 cases, with 57, 14 and 56 newborn for each group. No statistical differences were observed in growth velocity. The values average of Hb were of 19.6, 18.8 and 19.1 g/dL, of 14.3, 13.3 and 13.7 g/dL and of 12.0, 11.7 and 11.7 g/dL, for the FS the values average were of 333, 297 and 347 µg/L, of 253, 277 and 258 µg/L and 2 month of age 237, 227 and 243 µg/L, without statistical differences. The global prevalence of iron deficiency was of 3.9%. Conclusions. Milk formulas, fortified with iron at 12 mg/L, do no represent additional advantage in body growth, Hb values and iron store.

13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 61(1): 9-18, feb. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700710

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: evaluar el desarrollo neuroconductual en lactantes de 6-8 meses de edad, no anémicos con deficiencia de Fe (DeFe) en relación con la velocidad de crecimiento. Material y métodos. Se evaluaron a lactantes de 6-8 meses de edad, estratificados en grupo 1 ó DeFe (ferritina sérica -FS- ≤ 20 mg/L) y grupos 2 ó lactantes con reserva normal de Fe, comparándose la velocidad de crecimiento y el puntaje de las áreas motora (IDP) y mental (IDM) de la Escala de Bayley (EB). Resultados. Se estudiaron a 51 lactantes, con 22 y 29 casos, respectivamente. En el IDP, hubo mayor proporción de casos con valores anormales en el grupo 1 (0.41 vs 0.07). En el IDM, hubo diferencias en la puntuación global (86 vs 99 puntos) y en la proporción de lactantes con valores bajos (0.54 vs 0.07). El grupo 1 mostró mayor riesgo de presentar puntuaciones bajas en la EB (razón de momios (RM) 13.5). Adicionalmente, en los lactantes con DeFe severa (FS < 12 µg/L), presentan valores más bajos aún en IDP e IDM, con mayor riesgo de presentar puntuaciones bajas en la EB (RM 83.5), asociada con mayor velocidad de crecimiento en peso. Conclusiones. La deficiencia de Fe en lactantes no anémicos se asocia a menor puntuación de la EB, especialmente del área mental. El crecimiento corporal acelerado es una variable indepediente en el aumento del consumo de Fe.


Introduction. The aim of this work was to evaluate the growth velocity and neuroconductal development of non-anemic iron deficient infants. Material and methods. Infants aged 6 to 8 months were stratified in 2 groups: in group 1 infants (n =22) with serum ferritin (SF) < 20 ug/L were included in group 2 infants (n =29) with normal iron store (SF > 20 µg/L) were studied. Growth velocity, motor area (PDI) and mental area (MDI) using the Bayley Scale (BS) were evaluated. Results. The proportion of cases with abnormal PDI score was greater in group 1 (0.41 vs 0.07); the global MDI score was 86 vs 99, and the proportion of abnormal values were also greater in group 1 (0.54 vs 0.07) group 1 had a greater risk to exhibit a lower BS score (OR 13.5). In addition, infants with SF < 12 µg/L presented lower values of PDI and MDI scores (OR =13.5) and a higher risk for low, BS score (OR =83.5) was associated with greater growth velocity in weight and weight gain with respect to birth. Conclusions. Iron deficiency, even in non-anemic infants, may be associated to a significant score decrease in neurodevelopment scales, particularly in the mental area. The accelerated body growth observed is and independent variable that increases iron consumption in infants.

14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(6): 362-369, jun. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306694

ABSTRACT

Introducción. El objetivo es presentar un modelo experimental para el aislamiento de las células fetales presentes en la circulación materna.Material y métodos. Se estudiaron a mujeres Rh negativo al final del evento obstétrico, recolectándose sangre venosa materna y del cordón umbilical del recién nacido. Se aislaron las células fetales en circulación materna mediante centrifugación con gradiente de separación, seguido de separación selectiva con perlas magnéticas marcadas anti-CD14 y anti-CD45, para posteriormente retirar los eritroblastos fetales con anti-CD71. A las células obtenidas en este último paso se les extrajo el ADN para amplificar mediante PCR, las regiones de los exones 4 y 5 de los genes RhD y RhCE. El fenotipo del Rh materno y neonatal se estableció mediante inmunohemaglutinación.Resultados. Se estudiaron 7 mujeres Rh negativo y sus respectivos hijos con fenotipo Rh positivo. De las células fetales aisladas se amplificaron en PCR dos bandas en electroforesis, una de 1 200 pares de bases (pb) para el gen RhD y otra de 600 pb para el gen RhCE. Los recién nacidos mostraron ambas bandas, mientras que las madres sólo presentaron la banda de 600 bp (Gen RhCE). Se obtuvo concordancia entre el fenotipo y el genotipo del RhD en 6 de 7 casos. En un caso no se obtuvo suficiente material celular para obtener ADN. Conclusión. Se muestra una estrategia que puede permitir el aislar células fetales de la circulación materna, abriendo una posibilidad de que posteriormente sea validado para el estudio del ADN mediante procedimientos sin riesgo fetal alguno.


Subject(s)
Blood Circulation/immunology , Prenatal Diagnosis/methods , Rh Isoimmunization/physiopathology , In Vitro Techniques , Research Design , Fetal Blood , Cell Separation/methods
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(2): 97-106, feb. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306662

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: describir en recién nacidos a término los cambios entre el nacimiento y las 24 horas de vida de los valores de hemoglobina (Hb), por efecto de las variables del tiempo de pinzado del cordón umbilical (tPCU) y vía de nacimiento (parto vaginal o cesárea).Material y métodos. En un estudio clínico controlado, se incluyeron a recién nacidos de término, estratificados en 4 grupos de acuerdo a la intervención de que fueron objeto: grupo I, nacidos por operación cesárea y con tPCU inmediato; grupo II, nacidos por operación cesárea y con tPCU a los 20 segundos; grupo III, nacidos por vía vaginal y con tPCU inmediato; y grupo IV, nacidos por vía vaginal y con tPCU a los 20 segundos.Resultados. Se incluyeron 100 neonatos, obteniendo valores promedio de Hb de 15.8, 15.7, 16.6 y 16.4 g/dL al nacer y de 17.1, 17.2, 18.0 y 18.2 g/dL a las 24 horas, sin diferencia estadística intergrupal. A las 24 horas de vida, los nacidos por parto vaginal presentaron valores más elevados de Hb (17.3 vs 18.2, P<0.05). En todos los casos se observó aumento significativo (P<0.001) de los valores de Hb/hematócrito (Ht) entre el nacimiento y las 24 horas de vida (16.1 y 17.6 g/dL y 48 y 51 por ciento). Conclusión. No hay influencia de los tPCU evaluados sobre los valores de Hb/Ht. Se demuestra que los nacidos por cesárea reciben menor transfusión placentaria y poseen valores más bajos de Hb/Ht a las 24 horas de vida. A pesar que en todos los casos hay un aumento en las concentraciones de Hb/Ht hacia el primer día de vida.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Umbilical Cord/physiology , Infant, Newborn/blood , Hemoglobins , Hematocrit
16.
Salud pública Méx ; 43(1): 52-58, ene.-feb. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306632

ABSTRACT

Objetivo. Presentar la experiencia institucional en la prevención de la isoinmunización al RhD, mediante el empleo de 150 µg de g-globulina anti-D en las mujeres Rh negativo. Material y métodos. Se registraron los antecedentes inmunohematológicos de los casos consecutivos de todas las mujeres Rh negativo que acudieron, para su atención médica, al Instituto Nacional de Perinatología entre 1982 y 1995. A las mujeres con riesgo de isoinmunización se les aplicó 150 µg de g-globulina anti-D, con fines preventivos. Resultados. En el periodo de estudio ingresaron 4 857 mujeres Rh ne-gativo (4.85 por ciento del total de mujeres), de las cuales 629 (13.0 por ciento), presentaron isoinmunización al RhD. De estas últimas, 542 (86.2 por ciento) ya se encontraron isoinmu-nizadas desde antes de su ingreso al Instituto. En 22 casos (3.5 por ciento), la isoinmunización ocurrió a pesar de que recibie-ron la dosis adecuada de g-globulina anti D. De las 2 605 pacientes (53.6 por ciento) sometidas a prevención, a 2 039 se les aplicó una sola dosis, y a 475, hasta dos dosis. En 22 casos se documentó la falla de la prevención; sin embargo, en cua-tro de ellos, se registraron embarazos múltiples, y los restantes 18 presentaron patología obstétrica asociada. Conclusiones. Mediante este programa de prevención, consistente en administrar 150 µg de g-globulina anti-D por dosis, es posible reducir la iso-inmunización a menos de un caso por cada 1 000 mujeres. Los fracasos en la prevención de la isoinmunización se asociaron a condiciones obstétricas agregadas y al incumplimiento de las guías o lineamientos del programa. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Women , Rho(D) Immune Globulin , Antibody Formation/physiology , Blood Group Antigens/analysis , Rh Isoimmunization/prevention & control , Immunologic Factors/physiology
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(11): 599-607, nov. 2000. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286290

ABSTRACT

Introducción. La exploración neurológica del recién nacido (RN) es un método de evaluación fácil de realizar y correlacionar la edad gestacional con la respuesta neurológica para lo cual se han construido tablas de captura. El presente trabajo presenta una prueba de tamiz neuromotor para evaluar la madurez neurológica del RN sano, independientemente de la edad gestacional.Material y métodos. La muestra estuvo conformada por 530 RN. Para su estudio se dividió en 3 grupos: grupo I integrado por 60 RN pretérmino (< 37 semanas), grupo II por 451 neonatos de 37 a 41.6 semanas y grupo III por 19 RN con edad gestacional igual o mayor de 42 semanas. La puntuación obtenida se comparó con la cédula de exploración.Resultados. Tanto en el tono activo como pasivo, el puntaje más alto se obtuvo a partir de las 37 semanas de gestación. El indicador enderezamiento de miembros inferiores apareció a partir de las 30 semanas de gestación sin sufrir modificación. El ángulo mano y pie se comportan en forma similar a partir de las 30 semanas. En el área de reflejos la prensión se presenta a partir de las 32 semanas, sin modificarse posteriormente. El grado de alerta, la fijación de vista y el seguimiento de objetos están bien desarrollados al término de la gestación.Conclusión. Esta prueba, con un adecuado entrenamiento, es fácil de realizar en cualquier medio, sin ser necesario un espacio hospitalario y así detectar oportunamente trastornos en el desarrollo neurológico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Birth Weight , Gestational Age , Neonatal Screening , Evaluation Study , Neurologic Examination
18.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(9): 381-4, sept. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286221

ABSTRACT

Objetivo. Describir los cambios durante el periodo de transición del TNF- a e IL-1b en neonatos sanos, bajo efecto de la vía de nacimiento. Material y métodos. Se seleccionaron aleatoriamente a recién nacidos a término, con bajo riesgo perinatal. Se cuantificaron las concentraciones plasmáticas de TNF- a e IL-1b, al nacimiento, a la hora y 24 horas de vida. Resultados. Se incluyeron 110 neonatos, se obtuvieron concentraciones de TNF- a e UL-1b, cuantificados al nacimiento, a la hora de vida y a las 24 horas de vida; fueron de 7.4, 8.7 y 9.3 pg/mL y de 1.1, 1.3 y 0.7 pg/mL, respectivamente. En el TNF- a, se encontró diferencia significativa al nacimiento (12.9 vs 4.4 pg/mL) y la hora de vida (14.7 vs 5.6 pg/mL), con valores más elevados en los nacidos por vía vaginal (p <0.01). No hubo el mismo efecto para la IL-1b. No hubo influencia estadística en relación con sexo, peso al nacer o edad gestacional. Conclusiones. El TNF- a pero no la IL-1b, presentó cambios estadísticos asociados al parto vaginal.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Interleukin-1/blood , Infant, Newborn/blood , Tumor Necrosis Factor-alpha/analysis , Cytokines/blood , Parturition
19.
Rev. méd. IMSS ; 38(3): 173-180, mayo-jun. 2000. graf, ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302857

ABSTRACT

Se presenta el caso de un lactante de ocho meses de edad hospitalizado por glomerulonefritis infecciosa no estreptocócica, quien a los 22 días de estancia hospitalaria desarrolló anemia hipocrómica y neutropenia; en el estudio morfológico de la médula ósea se encontró detenida la maduración de la serie mieloide a nivel de bandas y 33 por ciento de blastos. En ausencia de infiltración tumoral y actividad hemorrágica se decidió no iniciar quimioterapia; posteriormente se documentó hipocupremia e hipoceruloplasminemia en muestras seriadas (37.5 m g/dL y 4.4 mg/dL respectivamente). Tres días después de iniciado el tratamiento con sulfato de cobre por vía oral, la cuenta de blastos comenzó a disminuir en el aspirado de médula ósea, registrándose 11.5 por ciento a los siete días, 0 por ciento a los trece y 4.5 por ciento a los 42 días de iniciada la reposición. Los valores de cobre y ceruloplasmina se normalizaron a los nueve días. El paciente completó 313 días de seguimiento sin hipocupremia o algún dato relacionado con leucemia aguda. Se discute la tríada hematológica característica de la hipocupremia y un posible nuevo dato hematológico: el incremento de blastos en el aspirado de la médula ósea.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Copper , Infant , Neutropenia , Anemia, Hypochromic/diagnosis , Anemia, Refractory, with Excess of Blasts , Menkes Kinky Hair Syndrome
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(6): 320-5, jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286248

ABSTRACT

Introducción. Se describen los cambios en los valores de hemoglobina (Hb) y reserva de hierro (Fe) en prematuros evaluados durante la anemia del prematuro, en relación a la transfusión de concentrado eritrocitario.Material y métodos. Se estudiaron neonatos con peso igual o menor de 1 500 g y edad gestacional de 32-34 semanas, divididos en grupo 1 (no transfundidos) y grupo 2 (transfundidos). Se determinaron los niveles de Hb y ferritina sérica (FS) en muestras de sangre venosa obtenidas al nacimiento y a las 11 semanas de edad.Resultados. Se incluyeron a 78 lactantes, 63 casos para el grupo 1 y 15 para el grupo 2. Entre ambos grupos, al nacimiento y 11 semanas, mostraron valores de Hb de 17.1 y 16.5 g/dL y FS de 273 y 212 µg/L. A las 11 semanas de vida, Hb de 11.1 y 11.3 g/dL (P no significativa) y de FS 138 vs 252 µg/L (P = 0.001). No hubo diferencia en los casos con deficiencia o sobrecarga de Fe. Entre las edades de corte la caída de Hb fue similar (6.0 y 5.2 g/dL), que representó 0.5 g/dL por semana y la FS disminuyó 134 µg/L y aumentó 40 µg/L para cada grupo.Conclusiones. Al final de la anemia del prematuro, la transfusión de eritrocitos aumenta la reserva corporal de Fe, aunque sin diferencia significativa en los valores de Hb en estos lactantes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Erythrocyte Transfusion , Ferritins , Hemoglobins/analysis , Infant, Premature, Diseases/blood , Anemia/therapy , Hematologic Tests/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL