Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535446

ABSTRACT

Introducción: Los endocannabinoides son una diana en el tratamiento de la obesidad y se producen a partir de ácidos grasos esenciales, los derivados del ácido linoleico actúan como agonistas de los receptores cannabinoides tipo 1 (CB1), asimismo, los derivados del ácido linolénico ejercen efectos de antagonistas de dichos receptores, por lo cual se plantea que modificar el consumo dietario de los ácidos grasos omega 3 y 6 podría modular la activación del sistema endocannabinoide, lo que podría ser favorable para personas con adicción a la comida, considerando cómo este sistema promueve la actividad de las vías dopaminérgicas que se alteran en la adicción a sustancias psicoactivas. Objetivo: Analizar la correlación entre el puntaje de adicción a la comida por la escala mYFAS 2.0 y los niveles plasmáticos de ácido araquidónico en adultos con obesidad tras modular la ingesta de alimentos fuente de ácidos grasos esenciales. Metodología: Se desarrolló un estudio piloto con diseño de ensayo clínico cruzado en dos tiempos, en donde los participantes recibieron los tratamientos estándar y experimental, en estos se brindaron planes siguiendo recomendaciones para el manejo nutricional de la obesidad, adicionalmente, el tratamiento experimental contó con pautas para disminuir el consumo del Omega 6 y aumentar el consumo de Omega 3 para obtener una relación menor a 5:1 entre estos ácidos grasos. Resultados: Se observó una disminución significativa en el puntaje de adicción a la comida y los niveles plasmáticos de ácido araquidónico en los participantes tras recibir el tratamiento experimental, presentando una correlación directamente proporcional entre estas, por otro lado, el tratamiento estándar estuvo asociado a una correlación inversamente proporcional entre estos. Conclusiones: El descenso en las concentraciones plasmáticas del ácido araquidónico fue asociado a un menor puntaje en la escala mYFAS 2.0 de adicción a la comida en los participantes de este estudio tras su exposición al tratamiento experimental.


Introduction: Endocannabinoids are a target in obesity treatment and they are produced from the essential fatty acids, the metabolites of linoleic acid act as agonists of the cannabinoid receptors type 1 (CB1), likewise, the metabolites of the linolenic acid act as inverse agonists of such receptors, hence, it is proposed that modifying the dietary intake of the essential fatty acids (Omega 6 and 3) may modulate the activation of the endocannabinoid system, this could be favorable for people with food addiction, considering how this system promotes the activity of the dopaminergic pathways that are altered in the psychoactive substances addiction. Objective: To analyze the correlation between the food addiction score and plasmatic levels of arachidonic acid in adults with obesity following a modulation of the dietary intake of essential fatty acids n-6 and n-3 food sources. Methods: A pilot study was carried out with a two-period crossover clinical trial design, in which the participants received standard and experimental treatments, in these programs, plans were provided following guidelines for the nutritional management of obesity, in addition, the experimental treatment included recommendations to reduce the intake of linoleic acid and to increase the intake of linolenic acid to obtain a ratio lower to 5:1 between these fatty acids. Results: A significant decrease in the food addiction score and plasmatic levels of arachidonic acid was observed in the participants exposed to the experimental treatment, showing a directly proportional correlation, moreover, the standard treatment was associated to inverse correlations between these variables. Conclusion: The decrease in plasmatic arachidonic acid levels was associated with lower scores on the mYFAS 2.0 of food addiction in the participants of this study following their exposure to the experimental treatment.

2.
Rev. chil. nutr ; 43(1): 45-53, mar. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-787092

ABSTRACT

The aim of this study was to establish the nutritional status and intestinal parasitism and their risk factors in pregnant women, elderly people and children under 5 years old. Each one of the participants wasgiven a survey, their nutritional status values were taken(weight and size), as were measurements ofindicators such as haemoglobin, seric iron, ferritin, tranferrin, reactive protein C, and a test for intestinal parasites, followed by a medical ma-nagement plan. The risk factors for intestinal parasitism found, were bad hygiene habits and the lack of access to basic public services. In the elderly, it was found that 22% were overweight and 16.5% suffered from obesity. In the group of boys and girls, 15.2% were overweight or obese and 15.2% presented some risk of acute malnutrition. Moreover, the elderly presented 26.4% prevalence of mild or moderate anaemia, and the children 14.9%, in both cases co-related to the concentrations of iron and ferritin. There was 65.3% prevalence of intestinal parasites. Some of the parasites found were: Entamoeba coli, Blastocystis hominis and Entamoeba histolytica/E. dispar. It is important to reinforce the programmes of food security to lower the malnutrition rates. In spite of having found a high percentage of intestinal parasites, no statistically significant relationship with malnutrition and its factors was found.


El objetivo del estudio fue establecer el estado nutricional, el parasitismo intestinal y sus factores de riesgo en mujeres gestantes, adultos mayores y niños menores de 5 años. A cada uno de los participantes se le aplicó una encuesta, valoración del estado nutricional (peso y talla), medición de indicadores como hemoglobina, hierro sérico, ferritina, transferrina, proteína C reactiva, y búsqueda de parásitos intestinales, seguido de un plan de manejo médico. Se encontraron como factores de riesgo para parasitismo intestinal, malos hábitos de higiene y falta de cubrimiento de los servicios públicos básicos. En los adultos mayores se encontró que 22% tenían sobrepeso, 16,5% obesidad, los niños y niñas 15,2% tuvieron sobrepeso u obesidad y 15,2% presentaron algún riesgo de desnutrición aguda, por otra parte presentaban prevalencias de anemia leve y moderada, 26,4% de adultos mayores y 14,9% de los niños. La prevalencia de parásitos intestinales fue 65.3%; encontrándose parásitos como Entamoeba coli, Blastocystis hominis y Entamoeba histolytica/E. dispar. Es importante fortalecer los programas de seguridad alimentaria para disminuir los índices de malnutrición. A pesar de haber encontrado un alto porcentaje de parásitos intestinales no se encontró asociación estadísticamente significativa con la desnutrición y los factores predisponentes.


Subject(s)
Humans , Parasitic Diseases , Poverty , Nutrition for Vulnerable Groups , Nutritional Status , Risk Factors , Malnutrition , Anemia
3.
Biomédica (Bogotá) ; 28(1): 38-49, mar. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503152

ABSTRACT

Introducción. La enfermedad cardiovascular es un problema de salud pública en el mundo y representa la segunda causa de mortalidad en Colombia; de ahí, la importancia de identificar marcadores de riesgo desde la infancia, para disminuir las tasas de mortalidad. Objetivos. Determinar el perfil lipídico, la homocisteína y la proteína C reactiva e identificar la relación entre estos marcadores con edad, sexo y tipo de colegio, en escolares entre 5 y 14 años. Materiales y métodos. Estudio descriptivo de 600 escolares, en el que se evaluaron lípidos, homocísteina y proteína C reactiva en plasma. Resultados. Los promedios de colesterol total, colesterol de baja densidad y triglicéridos fueron más elevados en las niñas que en los niños (p<0,05); la prevalencia de lípidos elevados fue mayor en las niñas que en los niños: 7,9 por ciento Vs. 3,0 por ciento; 11,6 por ciento Vs. 4,7 por ciento y 6,9por ciento Vs. 5,7 por ciento para colesterol total, colesterol de baja densidad y triglicéridos, respectivamente. Con relación a los colegios, los privados mostraron niveles de lípidos más altos que los públicos (p<0,05). La prevalencia de niveles de homocisteína mayores de 6,3 µmol /L fue más alta en los varones (64,3 por ciento) que en las niñas (56,1 por ciento); las concentraciones de proteína C reactiva no presentaron diferencias estadísticamente significativas por sexo, edad o tipo de colegio. Conclusiones. La prevalencia de niveles altos de perfil lipídico observados en las niñas, sugieren la posibilidad de implementar medidas de intervención en la población infantil. Es necesario investigar la intervención de otros factores, en los niveles de homocisteína de los varones y en la proteína C reactiva, para determinar su contribución en las enfermedades cardiovasculares.


Subject(s)
Adolescent , C-Reactive Protein , Cholesterol , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Homocysteine
4.
Biomédica (Bogotá) ; 27(4): 526-536, dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478229

ABSTRACT

Introducción. Estudios mundiales han demostrado la contribución de los alelos de la apolipoproteína E en las variaciones de los lípidos y las apolipoproteínas. Objetivo. Determinar la frecuencia alélica y genotípica de la apolipoproteína E y su asociación con los lípidos y apolipoproteínas en escolares de la región centro-oriental de Colombia. Materiales y métodos. El tamaño de la muestra fue de 691 escolares entre los 5 y 15 años, de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Santander y Norte de Santander. Los genotipos de la apolipoproteína E se identificaron por reacción en cadena de la polimerasa-polimorfismo de longitud del fragmento de restricción. Se analizaron las variables lipídicas de colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL, triglicéridos y colesterol VLDL, apolipoproteína A-I y apolipoproteína B-100. Resultados. Las frecuencias de los alelos e2, e3 y e4 fueron 0,04, 0,86 y 0,08, respectivamente. El grupo E4 (E4/3-E4/4) comparado con el grupo E2 (E3/2-E2/2) presentó las concentraciones plasmáticas más altas de colesterol total, colesterol LDL y apolipoproteína B-100 (p=0,014, 0,001 y 0,000, respectivamente), lo mismo ocurre al comparar el grupo E3/3 con el E2 (p=0,015, 0,002 y 0,002, respectivamente); la influencia del polimorfismo de la apolipoproteína E fue mayor en las niñas. Conclusiones. La asociación del alelo e4 con niveles más altos de colesterol total, colesterol LDL y apolipoproteína B-100 muestra la importancia de realizar otros estudios sobre el polimorfismo de la apolipoproteína E, su interacción con otros genes, estilos de vida y factores de riesgo y su posible contribución para el desarrollo de enfermedad cardiovascular.


Introduction. Research in laboratories around the world has documented the contribution of the E apolipoprotein alleles to structural variations of lipids and apolipoproteins. Objective. The gene frequencies of the E apolipoprotein alleles were compared with the lipid and apolipoprotein levels in school age children. Materials and methods. Six hundred and ninety one 5 to 15 years old school age children from the Colombian departments of Cundinamarca, Boyacá, Meta, Santander and Norte de Santander, were evaluated.The genotypes of the E apolipoprotein were identified by polymerase chain reaction-restriction fragment length polymorphism. Plasma levels for the following 5 lipids and lipoproteins were assayed: total cholesterol, HDL (high density lipoprotein) cholesterol, LDL (low density lipoprotein) cholesterol, triglycerides, VLDL (very low density lipoprotein) cholesterol, A-I apolipoprotein and B-100 apolipoprotein. Results. Alleles e2, e3 and e4 were found in frequencies of 0.04, 0.86 and 0.08, respectively. The E4 group (E4/3-E4/4), in contrast with the E2 group (E3/2-E2/2), presented highest plasma concentrations of total cholesterol, LDL cholesterol and B-100 apolipoprotein (p=0.014, 0.001 and 0.000, respectively). When the E3/3 group was compared with E2, the same result was obtained (p=0.015, 0.002 and 0.002, respectively). The influence of the E apolipoprotein polymorphism appeared greater in female children than male. Conclusions. The e4 allele was associated with higher levels of total cholesterol, LDL cholesterol and B-100 apolipoprotein and indicates the necessity of additional research into the interactions between polymorphism E apolipoprotein and other genes, life styles, risk factors and potential contribution to cardiovascular diseases.


Subject(s)
Adolescent , Apolipoproteins E/deficiency , Crystallization , Alleles , Cholesterol , Triglycerides
5.
Biomédica (Bogotá) ; 27(4): 505-514, dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478231

ABSTRACT

Introducción. La leptina es una proteína reguladora del peso corporal que modifica sus concentraciones según distintos factores; ha sido asociada con el síndrome metabólico, la diabetes mellitus y la enfermedad cardiovascular. Objetivo. Evaluar las concentraciones de leptina en un grupo de escolares colombianos y su relación con la edad, sexo, índice de masa corporal, pliegue trícipital y lípidos sanguíneos. Materiales y métodos. Se determinó el índice de masa corporal y las reservas de grasa corporal, así como las concentraciones de leptina y el perfil lípidico. Resultados. La concentración media de leptina fue de 8,3±8,9 ng/ml, las concentraciones variaron según la edad y el sexo pero también, por la composición corporal, con valores más elevados en los escolares con mayor índice de masa corporal y reserva de grasa. En los niños con valores aumentados de colesterol y en las niñas con triglicéridos elevados las concentraciones de leptina también fueron mayores. Conclusión. Las variaciones de leptina se deben a la edad o el sexo pero también a cambios hormonales o a diferencias en la alimentación que deben ser evaluados posteriormente. Por otro lado, los escolares con sobrepeso y obesidad probablemente tienen hiperleptinemia, correlacionada con el riesgo de síndrome metabólico, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular que es importante de estudiar. La asociación específica del sexo con el colesterol total, los triglicéridos y la leptina sugiere una correlación compleja, dependiente de las diferencias biológicas y hormonales, y de la diversidad del medio ambiente de vida que deben ser igualmente estudiadas.


Introduction. Leptins are proteins that regulate body weight. Their concentrations are modified depending on several factors including metabolic status, diabetes mellitus type 2 and cardiovascular diseases. Objective. The leptin concentrations were measured in Colombian children and related to age, sex, body mass index, triceps skinfold and lipid profile. Materials and methods. School age children from 5 provinces of central-eastern Colombia were examined. Measurements included body mass index, body fat reserves, leptin concentrations and lipid profile. Results. The overall leptin concentrations were 8.3±8.9 ng/ml. The concentrations varied by differences in the age and sex, but were equal in children with higher body weight and greater fat deposition. A positive relationship was observed between high leptin levels and high total cholesterol in males, and in females, an association of high leptin levels with high levels of triglycerides. Conclusion. The leptin concentrations followed a trend similar to those of other population groups with differences according to the age, sex and deposits of fat mass. However, the values seem to be influenced by hormonal differences and food habits. In addition, overweight or obese school children probably have hyperleptinemia, correlated to metabolic syndrome, diabetes mellitus type 2 and cardiovascular diseases. The sex specific association between total cholesterol, triglycerides and leptin suggests a complex relationship that depends on biological and hormonal differences, as well as environmental and life style differences. Each of these associations requires additional focused study for verification.


Subject(s)
Child , Adolescent , Anthropometry , Body Mass Index , Hyperlipidemias , Leptin/blood , Cardiovascular Diseases , Diabetes Mellitus , Metabolic Syndrome
6.
Biomédica (Bogotá) ; 27(3): 385-399, sept. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475363

ABSTRACT

Introducción. Existe evidencia sobre variaciones en las concentraciones de lípidos y apoproteínas en los niños asociados a cambios fisiológicos o al medio ambiente, este último puede inducir alteraciones futuras en los lípidos. Objetivo. Evaluar las concentraciones de colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL y apoproteínas A-1 y B-100 en escolares de cinco departamentos del centro-oriente colombiano, y comparar por edad, sexo, índice de masa corporal, práctica de actividad física y preferencias hacia algunos alimentos. Materiales y métodos Se recolectaron 741 muestras de sangre que se analizaron por métodos enzimáticos, colorimétricos e inmunoturbidimétricos. Todos los valores se presentaron como media y desviación estándar y para la comparación entre grupos se utilizó prueba t, ANOVA y Scheffe. Resultados. Se observaron variaciones en los lípidos y valores constantes en las apolipoproteínas, las concentraciones de los lípidos se relacionaron con los cambios de edad y sexo. Se observaron cambios que pueden asociarse al grado de maduración sexual, dieta y nivel de actividad física. Los valores de colesterol total, colesterol LDL y colesterol HDL fueron más bajos a los reportados en otros grupos de población mientras que en los triglicéridos hay mayor variación con tendencia a ser superiores. Conclusión. Existen otras variables diferentes a la edad y el género que influyen en las variaciones de los lípidos; se requieren otros estudios para determinar la contribución de cada factor. La promoción de estilos de vida saludable puede ayudar a disminuir el riesgo futuro de enfermedad cardiovascular asociada a bajas concentraciones de colesterol HDL y mayores de triglicéridos en esta población.


Introduction. Lipid and apolipoprotein are known to vary in children.These variations can be associated to physiologic changes or the environment; this last one probably induces future alterations in the lipids. Objetive. The levels of total cholesterol, LDL-cholesterol, HDL-cholesterol, and apoproteins AI and B-100 were compared in school children from five provinces of middle-eastern Colombia. Associations were made with age, gender, body mass index, fitness activity, and food preference. Materials and methods. 741 blood samples were collected and biochemical determinations were undertaken with standard enzymatic, colorimetric, and inmunoturbidimetric methods. All values are presented as mean ± SE, comparisons among groups were made using Student´s t test, ANOVA and Scheffe. Results. Lipid variation was observed in the school children, however in contrast, the concentrations of Apoproteins ApoB-100 and ApoA-I tended to be constant. The lipid fluctuations showed some relationship with changes in age and gender, however, changes were also observed that indicate a possible relationship with sexual maturation, diet and fitness activity. An important finding was that the HDL cholesterol value was lower that reported from other countries, while the triglycerides was higher and this may indicate a future increased risk for cardiovascular diseases. Conclusion. Fluctuations occur in the lipid levels and vary with age and gender. Associations with other factors may be present; however, more research is necessary to determinate the contribution of each factor. A promotion campaign among school-age children for a healthier life style may contribute to a decrease in future risk for cardiovascular diseases associated with low HDL-cholesterol levels and higher triglycerides.


Subject(s)
Child , Adolescent , Abetalipoproteinemia , Apolipoprotein A-I , Cholesterol , Triglycerides
7.
Biomédica (Bogotá) ; 25(1): 101-109, mar. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421517

ABSTRACT

Introducción. Se informan efectos sobre el perfil lipídico por acción de los tocoferoles, tocotrienoles y ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados. Objetivo. Evaluar el efecto del consumo de aceites vegetales de alta utilización en Colombia (palma, soya, maíz, girasol y canola) sobre las concentraciones sanguíneas de triglicéridos, colesterol total y colesterol-HDL en ratas Wistar. Metodología. Se cuantificaron tocoferoles, tocotrienoles y ácidos grasos de los aceites por cromatografía líquida de alta resolución. A los animales se les suministró un suplemento de 0,2 ml/día de aceite durante 4 semanas; se sacrificó un grupo de cada tratamiento (grupos tratados con aceite de palma, aceite de soya, aceite de maíz, aceite de girasol y aceite de canola) para obtener muestras de sangre y cuantificar triglicéridos, colesterol total y colesterol-HDL. Los datos se analizaron según media, desviación estándar, análisis de varianza y Bonferroni. Resultados. No se presentaron diferencias en los triglicéridos a excepción del grupo control versus soya en la tercera semana de tratamiento; se observó también una tendencia a la disminución en el grupo de palma y al aumento en los de girasol y canola. No se encontraron diferencias significativas en colesterol total en ninguna de las semanas de intervención. Se presentaron diferencias en las concentraciones de colesterol HDL en las semanas de tratamiento (p=0,005), una tendencia a la disminución en el grupo de palma y al aumento en el grupo de girasol y maíz. Conclusión. Los aceites modifican el perfil lipídico; el bajo contenido de ácidos grasos saturados, el contenido de tocoferoles y tocotrienoles son favorables para el aumento del colesterol HDL; los tocotrienoles probablemente disminuyen los troglicéridos y atenúan las respuestas desfavorables de los ácidos grasos saturados


Subject(s)
Rats , Plant Oils/adverse effects , Dietary Supplements , Lipidoses
8.
Lect. nutr ; 11(1): 36-43, mar. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423973

ABSTRACT

Introducción: La vitamina E tiene un potencial antioxidante, previniendo o modulando las enfermedades que están relacionadas con el estrés oxidativo. Objetivo: Comparar las concentraciones de tocoferoles y tocotrienoles en ratas después de la suplementación con aceites de girasol, soya, maíz, canola y palma. Materiales y métodos: Se utilizaron 96 ratas Wistar machos recién destetados y se asignaron al azar en 6 grupos. Los 6 grupos de ratas se suplementaron durante cuatro semanas con aceites de girasol, soya, maíz, canola, palma y un grupo control sin suplementación. Semanalmente se sacrificó un grupo de cada tratamiento y del control para obtener muestras de sangre y cuantificar las concentraciones de tocoferoles y tocotrienoles por HPLC. Los datos se describieron según media, desviación estándar, se realizaron regresiones lineales y AMOVA. Resultados: El análisis de varianza no mostró diferencias significativas (ix=0,05) en el incremento del peso de los animales ni en el incremento de tocoferoles y tocotrienoles en plasma en los 6 grupos durante las 4 semanas de suplementación. El análisis de regresión de los niveles de a-tocoferol en los 6 grupos mostró las siguientes pendientes: el mayor valor (0,14) se encontró para el grupo suplementado con canola, seguido de los grupos de girasol (0,15), maíz (0,12), soya (0,08) y palma (0,04) y por último el grupo control con una pendiente negativa (-0.0108). Conclusiones: Debido a que son muchos los factores que directa e indirectamente pueden modificar las concentraciones de tocoferoles y tocotrienoles en el organismo no se estableció un comportamiento cinético preciso de las concentraciones sanguíneas de estos compuestos después de la suplementación con los aceites, no obstante, se observó un ligero aumento en las concentraciones de tocotrienol del grupo suplementado con aceite de palma que corresponde al aceite más rico en este compuesto


Subject(s)
Plant Oils , Rats , Vitamin E
9.
Lect. nutr ; 10(1): 69-78, mar. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423996

ABSTRACT

El requerimiento de micronutrientes es fundamental en el desarrollo biológico del individuo, especialmente en la mujer gestante. El objetivo del estudio fue evaluar el estado nutricional de una submuestra, de 100 mujeres dentro del primer trimestre de embarazo, escogida en forma aleatoria simple a partir de una muestra de 900 gestantes, del estudio Anemia y estado nutricional de la gestante y el recién nacido atendidos en los hospitales de 1-11 nivel de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá 1997-1999 realizado por la Subdirección de nutrición del Instituto Nacional de Salud. Se utilizaron como indicadores bioquímicos del estado nutricional de la población hemoglobina, ferritina, folato y vitamina B12. Se encontró anemia en un 30 por ciento de la población y el grupo más afectado fue el de 13-19 años con un 11 por ciento, debido al incremento en las necesidades de nutrientes en la gestación y adicionalmente los del crecimiento y desarrollo. La deficiencia de fenitina fue del 31.9 por ciento, con el mayor porcentaje en el grupo de 20 a 24 años (14 por ciento). La deficiencia de vitamina B12 se presentó en el 15.9 por ciento de las gestantes, con predominio entre 13-19 años (5 por ciento). no se encontró deficiencia de folato en las muestras analizadas. El riesgo relativo para la presentación de anemia en las gestantes con deficiencia severa de ferritina fue de 1.99, P<0.05 (Mantel-Haenszel) y de 1.44, P>0,05 para las personas con deficiencia de vitamina B12. El consumo diario de alimentos fuentes de vitamina B12, es un factor protector contra su deficiencia (RR=5.77, P<0.05)


Subject(s)
Anemia , Epidemiologic Studies , Ferritins , Pregnancy , Vitamin B 12
10.
Rev. salud pública ; 1(3): 255-264, nov. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307405

ABSTRACT

Se estudiaron 198 niños de 5 a 15 años de una comunidad escolar rural en variables parasitológicas, estado nutricional (antropometría y parámetros en sangre) y evaluación de la capacidad de aprendizaje. El estudio se diseñó como línea de base e incluyó tratamiento masivo y seguimiento al proceso de reinfección. La prevalencia inicial de helmintos fué: Ascaris lumbricoides 36.4/100, Trichuris trichiura 34.8/100, Uncinaria 18.2/100 y Strongyloides stercoralis 4.5/100. El 53.1/100 de los niños estaban en riesgo de desnutrición y los valores del hematocrito y de la hemoglobina estaban por debajo de lo normal en el 83 y 55/100 respectivamente. Así mismo, se detectó un importante déficit en todas las pruebas de capacidad de aprendizaje. Se encontraron algunas relaciones entre los resultados anteriores y la presencia de parásitos.


Subject(s)
Parasitic Diseases , Nutritional Status , Drug Therapy , Helminthiasis , Learning , Colombia
11.
Biomédica (Bogotá) ; 18(4): 285-90, dic. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252553

ABSTRACT

La vitamina A y sus derivados conocidos como retinoides (de origen animal) y compuestos pro-vitamina A denominados carotenoides (de origen vegetal) son importantes en la prevención de cáncer, enfermedades crónicas y enfermedades relacionadas con la deficiencia de vitamina A; por tanto, es importante conocer la absorción, metabolismo transporte y almacenamiento de estos compuestos en humanos. Debido a lo complejo que ha sido la utilización de modelos humanos para estudiar la biodisponibilidad de carotenoides de fuentes naturales y sintéticas, recientemente se han desarrollado modelos aniomales que permiten avances significativos en áreas de poco conocimiento. Esta revisión pretende dar la mayor información acerca de la farmacocinética y el metabolismo de este nutriente que permita a los interesados utilizar el modelo más apropiado para los fines que persiga


Subject(s)
Animals , Carotenoids/pharmacokinetics , Vitamin A/metabolism , Vitamin A/pharmacokinetics , Biological Availability
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL