Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. hered ; 7(2): 62-7, jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-224644

ABSTRACT

Definir los factores asociados a una mayor morbilidad y mortalidad en pacientes seniles con apendicitis aguda. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo con 100 pacientes intervenidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el período comprendido entre 1984 a 1994. Resultados: Se asociaron a una mayor frecuencia de complicaciones postoperatorias: edad mayor o igual a 70 años, tiempo de enfermedad mayor de 48 horas, presencia de apendicitis perforada con peritonitis localizada o generalizada (p<0.05). Además la presencia de apendicitis perforada se asoció significativamente a la presencia de absceso residual y/o fístula estercorácea (p=0.027) y la presencia de AA gangrenosa o perforada a mayor frecuencia de infección de herida operatoria (p<0.05). El antecedente de patología cardiovascular previa se asoció a mayor frecuencia de complicaciones cardiovasculares (p<0.05). Se asociaron a mayor mortalidad en AA, pacientes con intervención quirúrgica adicional a la apendicectomía (p=0.016) y presencia de AA perforada (p=0.027). Conclusiones: Los estadios avanzados de AA, asi como la presencia de problema cardiovascular al momento del diagnóstico se asoció con una mayor frecuencia de complicaiones post-operatorias. La presencia de peritonitis se asocia con la mortalidad.


Subject(s)
Humans , Aged , Appendicitis/surgery , Appendicitis/complications , Appendicitis/mortality , Postoperative Complications , Peritonitis , Morbidity
2.
Rev. méd. hered ; 7(1): 17-23, mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-224494

ABSTRACT

Describir las manifestaciones clínicas, la correlación clínico-patológica y la importancia de los análisis de laboratorio en la definición del cuadro de apendicitis aguda (AA) en el anciano. Material y Métodos: estudio retrospectivo en 100 pacientes de más de 60 años, que fueron hospitalizados en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el periodo 1984-1994. Resultados: En el lapso observado se atendieron un total de 4447 casos de AA en todos los grupos etarios, siendo el 3.89 por ciento constituido por pacientes ancianos. El tiempo de enfermedad promedio fue de 3.5 días, encontrándose que a mayor duración de esta, se incrementaba la probabilidad de perforación apendicular (X²=19.28 p<0.05). Todos los pacientes presentaron dolor abdominal, pero sólo el 43 por ciento tuvo la progresión clásica de este síntoma, se demostró de otro lado, que ha mayor edad, la frecuencia de dolor abdominal atípico se incrementaba, (X²=4, p<0.05). Otros síntomas asociados fueron náuseas (73 por ciento), vómitos (63 por ciento) e hiporexia (52 por ciento). El signo más frecuente fue el Mc Burney (96.5 por ciento), otro signo importante por la frecuencia de presentación fue el signo del Psoas positivo (73.7 por ciento); alza térmica solo se detectó en el 43.8 por ciento. El hemograma fue normal en 28 por ciento y el sedimento de orina fue patológico en 67.2 por ciento. El 56 por ciento tuvo perforación apendicular como diagnóstico intraoperatorio. El tiempo de hospitalización promedio fue de 13 días y la tasa de mortalidad fue 6 por ciento. Conclusiones: En la población anciana bajo estudio, el tiempo de enfermedad fue significativamente mayor al de la poblaciónh general, incrementando la probabilidad de perforación apendicular marcadamente; la presencia de síntomas atípicos con respecto al descrito para otros grupos etarios, molestias urinarias frecuentes, menor prevalencia de fiebre, así como análisis de laboratorio básicos de poca ayuda para definir el cuadro podrían explicar esta observación. No se llega a demostrar que la demora diagnóstica sea debida significativamente a localizaciones apendiculares anormales.


Subject(s)
Humans , Aged , Appendicitis/diagnosis , Appendicitis/blood
3.
An. paul. med. cir ; 109(4): 1-28, out.-dec. 1982. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74178

ABSTRACT

La incidencia de las lesiones hepáticas por trumatismos cerrados en la vida civil, continúa incrementandose en los últimos años. En otras manos, resección masiva del hígado reportó una mortalidae de 10-20%. Diferentes técnicas quirúrgicas para resolver este problema han sido recomendadas para controlar la hemorragia, desde el tradicional desacreditado taponamiento de gasa exteriorizada (MIkulicz) hasta la resección hepática estandarizada, conc la mencionada mortalidad y elavada morbilidad. Desde 1975 al presente, en el Hospital Universitario Cayaetano Heredia nosostros hemos usado en 22 pacientes consecutivos con lesión masiva del hígado debido a traumatismo cerrado, la aplicación de lo que llamamos un "taponamaaiento con gasa cerrado prolongado" del hígado sin mortalidad. 9% de los pacientes tuvieron en el área perihepática, que fue drenado al tiempo de extraer las gasas a los 8-10 días. Considerando lo simple del procedimiento y los excelentes resultados, lo recomendamos como una buena alternativa en el manejo del tratamiento quirúrgico de lesiones hepáticas severas


Subject(s)
Humans , Liver/injuries , Liver/surgery
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 1(1): 30-9, 1981. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-90762

ABSTRACT

La incidencia de las lesiones hepáticas por traumatismos cerrados en la vida civil, continua incrementandose en los últimos años. En otra mano, resección masiva del hígado reportó una mortalidad de 10-20%. Diferentes técnicas quirúrgicas para resolver este problema han sido recomendadas para controlar la hemorragia, desde el tradicional desacreditado taponamiento de grasa exteriorizada (Mikulicz) hasta la resección hepática estandarizada, con la mencionada mortalidad y elevada morbilidad. Desde 1975 al presente, en el Hospital Cayetano Heredia nosotros hemos usado en 22 pacientes consecutivos con lesión masivadel hígado debido a traumatismo cerrado, la aplicación de lo que llamamos un "taponamiento con grasa cerrado prolongado" del hígado, sin mortalidad. 9% de los pacientes tuvieron colección con el área perihepática, que fue drenado al tiempo de extraer las grasas a los 8-10 días. Considerando lo simple del procedimiento y los excelentes resultados, lo recomendamos como una buena alternativa en el manejo del tratamiento quirúrgico de lesiones hepáticas severas.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Male , Female , Abdominal Injuries/mortality , Liver/surgery , Liver/injuries , Peru , Postoperative Complications , Hemorrhage , Hepatectomy , Military Medicine , General Surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL