Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. cuba. med ; 51(2): 129-137, abr.-jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-642052

ABSTRACT

Introducción: las complicaciones cardiovasculares son frecuentes y constituyen la principal causa de muerte en los pacientes con trasplantes renales, su alta incidencia está dada por múltiples factores de riesgo. Objetivos: determinar la frecuencia de la hipertrofia del ventrículo izquierdo como marcador de daño cardiovascular, y los factores de riesgo que facilitarían su aparición. Métodos: se hizo un estudio prospectivo, de corte transversal y de tipo casos y controles, a 70 enfermos con trasplantes renales a los cuales se les realizó un ecocardiograma convencional para determinar la presencia o no de hipertrofia del ventrículo izquierdo y se relacionó, mediante un estudio univariado y multivariado (regresión logística), con factores de riesgo cardiovascular. Resultados: las afecciones cardiovasculares constituyeron la segunda causa de pérdida de los pacientes en este estudio (33,1 porciento), La hipertrofia del ventrículo izquierdo se encontró en 45 (64 porciento) de los enfermos pesquisados. La dislipemia, el uso de la ciclosporina A y la disfunción del injerto, fueron las complicaciones que constituyeron, tanto en el estudio univariado como multivariado (factor independiente), p < 0,05, condicionales que favorecieron la existencia de hipertrofia del ventrículo izquierdo, aseveraciones estas que constituyen las conclusiones de la investigación...


Introduction: the cardiovascular complications are frequent and are the leading cause of death in patients underwent renal transplantation and its high incidence is due to multiple risk factors. Objectives: to determine the frequency of the left ventricle hypertrophy as a marker of cardiovascular damage and the risk factors leading to its appearance. Methods: a case-control, cross-sectional and prospective study was conducted in 70 patients with renal transplantations and underwent a conventional echocardiogram to determine the presence or not of left ventricle hypertrophy and it was related to cardiovascular risk factors by means of a univariate and multivariate study (logistic regression) with cardiovascular risk factors. Results: the cardiovascular affections were the second cause of loss of patients in present study (33,1 porciento). The left ventricle hypertrophy was found in the 45 (64 porceinto) of screened patients. The dyslipidemia, the use of A cyclosporine and the graft dysfunction, were the complications in the univariate and the multivariate study (independent factor) , p < 0,05, the conditional favoring the existence of left ventricle hypertrophy, assertions that are the research conclusions...


Subject(s)
Humans , Primary Graft Dysfunction/complications , Hypertrophy, Left Ventricular/epidemiology , Hypertrophy, Left Ventricular/etiology , Kidney Transplantation/adverse effects , Case-Control Studies , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies
2.
Rev. cuba. med ; 51(1): 3-14, ene.-mar. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628874

ABSTRACT

Introducción: el síndrome de resistencia a la insulina es una complicación frecuente en el trasplante renal, derivado de múltiples factores. Objetivo: conocer cuáles alteraciones vinculadas al trasplante renal y su tratamiento constituyen factores de riesgo para la aparición del síndrome de resistencia a la insulina. Métodos: se realizó un estudio de casos y controles en 81 pacientes con trasplante renal, supervivencia del injerto mayor de 1 año y que no fueran diabéticos antes del implante. Se conformaron 2 grupos, uno de enfermos con el síndrome, n=39, según los criterios del ATPIII y otro control, n=42. Para detectar factores de riesgo se compararon: variables pretrasplante (edad del receptor, tiempo en diálisis, cifras de glucemia, colesterol y triglicéridos, índice de masa corporal, infección por el virus de la hepatitis C, antecedentes familiares de diabetes) y variables postrasplante (tratamiento inmunosupresor, dosis de esteroides al tercer mes del trasplante, niveles de ciclosporina A y presencia o no de rechazo). Las variables pretrasplante fueron categorizadas de forma conveniente para análisis univariado y multivariado en el que resultaron estadísticamente significativas, en el estudio univariado: el mayor tiempo en diálisis, la mayor edad del receptor, las cifras elevadas de glucemia pretrasplante, la positividad al virus C, el índice de masa corporal superior a 25 y los antecedentes familiares de diabetes, este último factor fue el único con representatividad estadística en el análisis multivariado. Al analizar las variables vinculadas al tratamiento inmunosupresor solo hallamos que los pacientes con el síndrome tenían valores medios de ciclosporinemia mayores, estadísticamente, que aquellos que no desarrollaron la complicación...


Introduction: the insulin-resistance syndrome (IRS) is a frequent complication in the renal transplantation due to multiple factors. Objective: to know which alterations linked to renal transplantation and its treatment are risk factors for appearance of insulin-resistance syndrome. Methods: a case-control study was conducted in 81 patients underwent renal transplantation, with a graft survival higher than 1 year and not to be diabetics before implant. Two groups were established, one including patients with this syndrome (n=39) according to the ATP-III criteria and another as control (n=42). To detect the risk factors pre-transplantation the following variables were compared: age or receptor, time in dialysis, glycemia figures, cholesterol and triglycerides, body mass index (BMI), infection for hepatitis C and a family history of diabetes and post-transplantation variables included immunosuppressive treatment, dose of steroids at third month post-transplantation, cyclosporine A levels and presence or not of rejection. The pre-transplantation variables were categorized in a suitable way for univariate and multivariate analysis where they were statistically significant, in the univariate study: the largest time in dialysis, the great age of recipient, the high figures of pre-transplantation glycemia, the positive to Virus C, body mass index higher than 25 and family history of diabetes, this latter factor was the only with statistic representativeness in multivariate analysis. Analyzing the variables linked to immunosuppressive treatment, only we note that patients with this syndrome had statistically mean values of cyclosporine higher than those without this complication...


Subject(s)
Humans , Immunosuppressive Agents/adverse effects , Immunosuppressive Agents/therapeutic use , Risk Factors , Insulin Resistance/immunology , Kidney Transplantation/adverse effects , Case-Control Studies
3.
Rev. cuba. med ; 49(3): 242-254, jul.-sep. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584785

ABSTRACT

El síndrome de resistencia a la insulina (SRI) es una complicación frecuente y multifactorial vinculada a una evolución poco satisfactoria del injerto renal y del paciente. Se realizó un estudio de casos y controles con 81 pacientes con más de 1 año de trasplante y sin diagnóstico de diabetes mellitus antes del mismo, los casos fueron pacientes con diagnóstico de SRI por al menos 1 de 3 criterios utilizados (NCEP-ATP-III, OMS y FID) y los controles los que no presentaron esta complicación. Determinar frecuencia de SRI, antes y después del trasplante renal, criterios útiles para diagnóstico e impacto sobre la función del injerto, fueron los objetivos de este estudio. Se obtuvo 48,1 por ciento de pacientes con SRI, 18 (22,2 por ciento) desde la etapa pretrasplante y 21 (25,9 por ciento) lo desarrollaron de novo. Según los criterios de la ATP-III y de la FID, se diagnosticaron 31 pacientes (79,4 por ciento), mientras que por el de la OMS sólo se diagnosticó el 41 por ciento, los componentes del síndrome con mayor presencia en la muestra de estudio fueron: hipertensión arterial, hipertrigliceridemia y obesidad abdominal en orden decreciente, lo cual justifica los resultados al aplicar los diferentes criterios diagnósticos. Al comparar intensidad de filtración glomerular y valores de creatinina plasmática según la presencia o no de SRI, los enfermos con SRI presentaron mayor deterioro de la función del injerto aunque no estadísticamente significativo


Insulin resistance syndrome (IRS) is a common multifactorial complication associated with unsatisfactory evolution of the renal graft and the patient. We conducted a case-control study of 81 patients with more than 1 year of transplantation and without a diagnosis of diabetes mellitus before it. The cases were patients with IRS by at least 1 of the 3 criteria used (NCEP-ATP-III, WHO and IDF) and the controls were those who did not present this complication. The objective of the study was to determine the frequency before and after renal transplantation, useful criteria for the diagnosis and impact on graft function. We obtained 48.1 percent of patients with IRS, of whom 18 (22.2 percent) had it from the stage before transplantation and 21 (25.9 percent) developed it de novo. ATP III and IDF criteria diagnosed 31 patients (79.4 percent), while the WHO criterion diagnosed only 41 percent. The components of the syndrome with greater presence in the study sample were: high blood pressure, hypertriglyceridemia and abdominal obesity in descending order, which justifies the results obtained when applying the different diagnostic criteria. On comparing the intensity of glomerular filtration and plasma creatinine values according to the presence of IRS, it was found that IRS patients presented greater deterioration of graft function, though it was not statistically significant


Subject(s)
Humans , Metabolic Syndrome/epidemiology , Kidney Transplantation/adverse effects , Case-Control Studies
4.
Rev. cuba. med ; 47(1)ene.-mar. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499491

ABSTRACT

La resistencia a la insulina y el déficit en la secreción pancreática de esta hormona son los factores patogénicos de la hiperglucemia asociada al trasplante renal, proceso frecuente y multifactorial que complica la evolución de estos enfermos. Se le realizó a 83 pacientes a los que se les había efectuado trasplantes renales, durante su seguimiento en consulta externa, una PTGO de 2 h con dosificación de insulina, determinando mediante los índices HOMA S y B por ciento, la presencia de resistencia insulínica (48 por ciento) y la disminución de la secreción hormonal (23,1 por ciento) para conocer la frecuencia de estos trastornos, el papel de la deficiencia en la secreción y/o acción de la insulina y su asociación con factores de riesgo, excluyendo el tratamiento inmunosupresor. Se constató una elevada frecuencia de trastornos en el metabolismo de la glucosa (50 por ciento) y evidente asociación con los factores considerados de riesgo para la hiperglucemia postrasplante. Se halló que la mayor edad del receptor, el mayor tiempo en diálisis, así como un índice de masa corporal elevado, más ganancia de peso al tercer mes del trasplante, la historia familiar de diabetes, la infección por el virus de la hepatitis C y la cifras elevadas de triglicéridos pretrasplante, resultaron estadísticamente significativos en los enfermos con índices insulínicos patológicos.


Insulin resistance and the deficit in the pancreatic secretion of this hormone are the pathogenic factors of hyperglycaemia associated with kidney transplant, a frequent and multifactorial process that complicates the evolution of these patients. A PTGO of 2 h with dosage of insulin was performed among 83 patients who had undergone renal transplants during their follow-up at the outpatient department. Insulin resistance (48 percent) and the decrease of hormonal secretion (23.1 percent) were determined by using the indexes HOMA S and B percent in order to know the frequency of these disorders, the role of the deficiency in the secretion and/or action of insulin and its association with risk factors, excluding the immunosuppressive treatment. A high frequency of disorders in the glucose metabolism (50 percent) and an evident association with factors considered as risk for posttransplant hyperglycaemia were confirmed. It was found that the oldest age, the longest time under dialysis, as well as an elevated body mass index, plus weight gain at the third month of the transplant, the family history of diabetes, the hepatitis C virus infection and the high figures of pretransplant triglycerides, were statistically significant in patients with pathological insulin indexes.


Subject(s)
Humans , Hyperglycemia/complications , Insulin Resistance/physiology , Kidney Transplantation/ethnology
5.
Rev. cuba. med ; 45(3)jul.-sep. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465571

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo en 32 pacientes para comparar la tolerancia a la hemodiálisis entre 2 etapas de tratamiento, de 3 meses cada una. Durante la primera etapa se utilizó concentración de sodio estable en el dializado (138 meq/L), tasa fija de ultrafiltración, temperatura constante en 36-36,5 °C y acetato como tampón en el líquido de diálisis. Se encontró alta morbilidad intradialítica con frecuencia de hipotensión de 30 por ciento (432 episodios); náuseas y vómitos, 15 por ciento (216); calambres, 19,8 por ciento (286); cefalea, 5 por ciento (72) y dolor torácico, 5 por ciento (72), también fue mayor la ganancia de peso interdialítica 3,05 kg y las cifras medias de tensión arterial prediálisis, sistólica 176 mmHg y diastólica 92,5, así como menor la dosis de diálisis 1,31, todo esto al compararlo con la etapa II cuyos resultados fueron menor frecuencia de complicaciones intradialíticas, de 14 (193), 8 (110), 7 (97), 3 (42) y 4 por ciento (55) para la hipotensión, náuseas y vómitos, calambres, cefalea y dolor torácico, respectivamente; mejor control de la tensión arterial, 152,6 sistólica y 87,4 diastólica y la ganancia de peso 2,12 kg , así como una dosis de diálisis superior 1,42, lo cual expresó mejor tolerancia al método en este período caracterizado por el uso de perfiles de sodio y ultrafiltración decrecientes, temperaturas bajas y bicarbonato en el dializado


Subject(s)
Renal Dialysis
6.
Rev. cuba. med ; 45(1)ene.-feb. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459370

ABSTRACT

Las lesiones tubulointersticiales (TI) y vasculares (VS) son frecuentes en la nefritis lúpica (NL) a pesar de no ser consideradas en la clasificación de la OMS de 1995. Se revisaron 339 biopsias renales para correlacionar ciertas variables clínicas con las lesiones del TI y los vasos y saber la frecuencia con la que se producen. Se determinó la frecuencia del daño TI 101/29,8 por ciento y VS 65/19,2 por ciento. Se tuvo en cuenta además la incidencia de las lesiones TI en los distintos tipos de glomerulonefritis lúpica: 0 en la tipo I; 7/9,8 por ciento en la II; 8/15,7 por ciento en la III; 65/50 por ciento en la IV; 2/6,3 por ciento en la V y 16/100 por ciento en la VI. Quedó evidenciado que el daño TI y VS fue expresión de severidad clínica, pues se acompañó de mayor frecuencia de hipertensión 83/82 por ciento y 64/97 por ciento, que cuando no existieron estas lesiones 128/58 por ciento, mayor tiempo medio de evolución de la enfermedad: 3,4; 2,8 y 1,89 años y cifras de creatinina plasmática 189,1; 172,1 y 134,5 mmol/L para el daño TI, VS y la ausencia de estos, respectivamente. La proteinuria fue mayor en presencia de lesión TI, 3,4 g/L y menor en los pacientes con daño VS, 1,89, lo contrario a la incidencia de hematuria, 65/100 por ciento VS y 48/47,5 por ciento TI. En los pacientes sin lesión en estas estructuras los resultados fueron: 2,02 g/L para la proteinuria y 143/61 por ciento para la hematuria


Subject(s)
Creatinine , Hematuria , Hypertension , Lupus Nephritis/pathology , Proteinuria , Kidney Tubules/injuries , Blood Vessels/injuries
7.
Rev. cuba. med ; 42(4)jul.-ago. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390167

ABSTRACT

Se revisó el comportamiento clínico y terapéutico de las infecciones por citomegalovirus en 14 pacientes que tenían trasplantes renales. Se hizo el diagnóstico por la elevación de al menos 4 veces los títulos de IgG y los resultados positivos de la IgM, en presencia de un cuadro clínico compatible con dicha infección. Se comprobó la aparición de la sepis en el período de 1 a 5 meses de evolución del trasplante, en 1 paciente (7,1 por ciento), mientras que 6 (42,9 por ciento), 4 (28,6 por ciento), y 3 (21,4 por ciento) se encontraban entre 6, 13 y 36 meses de vida del injerto, respectivamente. La fiebre y los síntomas generales fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes, aparecieron en 14 pacientes (100 y 25 por ciento), seguidas de la disfunción del injerto y los síntomas digestivos en 6 (42,9 y 10,6 por ciento), la leucopenia en 5 (35,7 y 8,9 por ciento), los síntomas respiratorios y la transaminitis en 4 (28,6 y 7,1 por ciento), y la trombopenia en 3 (21,4 y 5,5 por ciento); los porcentajes corresponden al total de pacientes y a los síntomas, respectivamente. Se tuvo en cuenta la concomitancia con otras enfermedades oportunista y la respuesta al tratamiento con ganciclovir, con el cual 8 enfermos evolucionaron satisfactoriamente (57,14 por ciento), 2 (14,29 por ciento) perdieron la función del injerto y 4 (28,57 por ciento) fallecieron. Se concluyó que la infección por citomegalovirus es frecuente y peligrosa en los pacientes que tienen un injerto renal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Ganciclovir , Opportunistic Infections , Kidney Transplantation/adverse effects
8.
Rev. cuba. med ; 42(3)may.-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364335

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo en trasplantes renales y se efectuó biopsia a enfermos con alteraciones urinarias menores, por lo menos durante 3 meses consecutivos, consistentes en microhematuria, proteinuria ligera (0,3- 0,7 mg/min) y microhematuria más proteinuria ligera, en ausencia de afecciones que las justificaran y de infección urinaria, ultrasonido de riñones propios, injerto de uréteres y vejiga, normal y función renal estable dada por creatinina < 200 µM/L y variaciones menores del 25 por ciento durante el tiempo de seguimiento. Se realizaron 18 biopsias, en 1 enfermo el resultado fue normal; 5 presentaron nefropatía crónica del injerto (27,3 por ciento); 4, nefropatía por IgA (22,5 por ciento); 1, nefropatía membranosa (5,5 por ciento) y 1, nefritis por púrpura de Schõnlein-Henoch (5,5 por ciento). Se comprobó que estas afecciones glomerulares eran recidivas de las enfermedades de base; en otro enfermo se detectó como glomerulonefritis de novo, la glomerulosclerosis segmentaria y focal. Se confirmó en 2 y 3 pacientes, respectivamente, el rechazo agudo I-A y la toxicidad por ciclosporina A. Se correlacionó además el estudio histológico con el tipo de manifestación urinaria.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Biopsy , Kidney Transplantation/methods , Kidney Transplantation/pathology , Urination Disorders , Prospective Studies
9.
Rev. cuba. med ; 42(1): 89-92, ene.-feb. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340623

ABSTRACT

Se presentó el caso de una paciente de 24 años de edad y raza blanca con antecedentes de nefritis túbulo-intersticial crónica, por lo cual llega a la insuficiencia renal crónica grado IV. Se mantuvo 2 años en métodos dialíticos, recibió un trasplante renal de donante vivo y, 3 años después, con cierto deterioro de la función renal se le diagnosticó un embarazo de 20 sem con una anemia severa multifactorial. Se le indicó tratamiento con eritropoyetina humana recombinante, de fabricación nacional, a dosis de 50 kg/2 veces por semana hasta un mes después del parto. Se logró una evolución satisfactoria del embarazo y la función del trasplante renal sin aparición de efectos secundarios en la madre ni el recién nacido


Subject(s)
Anemia , Erythropoietin , Pregnancy , Renal Insufficiency, Chronic
10.
Rev. cuba. med ; 41(6)nov.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364331

ABSTRACT

Se estudiaron 275 sujetos con trasplantes renales, de donantes cadáveres, para conocer frecuencia y factores de riesgo de la necrosis tubular aguda (NTA), la causa más frecuente de disfunción del injerto renal en el postrasplante inmediato. Se presentó esa complicación en el 40 por ciento de los enfermos (n = 110), sin diferencias estadísticas por sexo. La edad de los receptores (media = 42,36 años) y la de los donantes (media = 37,46 años) fue mayor en los casos con NTA, en los que predominaron la diabetes mellitus y la hipertensión arterial como afecciones contribuyentes a la insuficiencia renal, también el uso de la ciclosporina A como profilaxis del rechazo, facilitó la presencia de NTA y la hizo más duradera. Se comprobó que los tiempos de isquemias frías, iguales o superiores a las 24 h, resultaron estadísticamente significativos y la NTA se presentó en el 63 por ciento de los casos, con una duración media de 19,62 d; los de isquemias calientes secundarias, iguales o mayores a 60 min, con una frecuencia del 92,6 por ciento y duración de 20,5 d, al compararlos con los enfermos sin NTA. También el rechazo que fue más frecuente (60,9 por ciento) y precoz en presencia de NTA, se prolongó más cuando se asoció a la reacción inmunológica. Los pacientes con NTA en el trasplante inmediato tuvieron menor supervivencia del injerto.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Kidney Transplantation , Kidney Tubular Necrosis, Acute , Risk Factors
11.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 21(4): 228-234, oct.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340530

ABSTRACT

Se realizó un estudio en 50 pacientes obesos para determinar la existencia de insulinorresistencia, y mediciones antropométricas como el índice de masa corporal y la radio cintura cadera. La insulinorresistencia predominó en la obesidad androide donde 88,8 por ciento presentaba esta complicación, mientras que en los obesos genoides solo eran insulinorresistentes 31,3 por ciento (n= 10). El hiperinsulinismo se evidenció en los sujetos androides con valores de razón insulínica de 5,4 ± 1,73 e insulinemia a las 2 h de 158,72 ± 35,51 mUI/mL, estadísticamente superiores a los 3,18 ± 1,41 y 98,5 ± 20,1 mUI/mL de los obesos ginoides. Se puso en evidencia además la mayor correlación entre el hiperinsulinismo y la insulinorresistencia con la radio cintura cadera y no con la severidad de la obesidad, categorizada por diferentes valores del índice de masa corporal


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Anthropometry , Body Mass Index , Insulin Resistance , Obesity , Epidemiology, Descriptive
12.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 21(4): 241-247, oct.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340532

ABSTRACT

Se efectuó un estudio en 80 individuos con trasplantes renales, se les realizó una prueba de tolerancia a la glucosa (PTG) con insulinemia, con dosificaciones en ayunas y 120 min después de una sobrecarga oral de dextrosa 75 g. Quedaron separados en 3 grupos: prueba de tolerancia a la glucosa normal (PTGN) 71,25 por ciento (n= 57), prueba de tolerancia a la glucosa alterada (PTGA) 12,5 por ciento (n=10) y diabetes mellitus postrasplante (DMPT) 16,25 por ciento (n=13). Se detectó hiperinsulinemia en todos los grupos dada por valores elevados de insulinemia a los 120 min con medias de 112,5 ± 28,4; 132,8 ± 12,6; 89,6 ± 32,7 para los enfermos con PTGN, PTGA y DMPT respectivamente, así como niveles de razón insulina/glicemia < 6 y razón insulínica de Mathews > 3,2 en todos los grupos, los que fueron expresión de insulinorresistencia, que se presentó con una frecuencia de 66,6 por ciento (n= 38) en los enfermos con PTGN, 100 por ciento en los casos de PTGA y 92,3 porciento en aquellos con DMPT (n=12). Los pacientes con insulinorresistencia mostraron más edad y tiempo de evolución del injerto, así como predominio del sexo masculino, donante cadáver y antecedentes familiares de diabetes, al compararlos con los que no presentaron esta complicación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus , Glucose Tolerance Test , Insulin Resistance , Kidney Transplantation/adverse effects , Prospective Studies
13.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 21(3): 155-160, jul.-sept. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-322831

ABSTRACT

Se realizó un estudio en 80 pacientes con trasplantes renales para corroborar que las alteraciones de los lípidos plasmáticos y la insulinorresistencia son eventos frecuentes e íntimamente relacionados con ellos. Se determinó la existencia de insulinorresistencia mediante la prueba de tolerancia de la glucosa de 2 h con dosificación de insulinemia. Se consideró la insulinorresistencia con insulinemias de 2 h mayor que 60 WN/mL y razón glicemia/insulinemia en ayunas menor que 6 y razón de Mathews menor que 3,2. Se les realizó además un lipidograma completo. Los valores medios de triglicéridos, proteínas de muy baja densidad, colesterol y proteínas de baja densidad, fueron mayores en pacientes con insulinorresistencia, al compararlos con los no insulinorresistentes. En el caso de los triglicéridos resultaron estadísticamente significativos, mientras que la proteína de alta densidad-colesterol fue inferior en los insulinorresistentes. Se encontró además una frecuencia mayor de hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia en pacientes insulinorresistentes, lo cual resulta significativo, así como una mayor frecuencia de disminución de la proteína de alta densidad-colesterol. Se concluyó que la insulinorresistencia parece desempeñar un papel importante en la génesis de los trastornos lipídicos observados después del trasplante renal


Subject(s)
Hypercholesterolemia , Hyperlipidemias , Hypertriglyceridemia , Insulin Resistance , Lipoproteins , Kidney Transplantation/adverse effects
14.
Rev. cuba. med ; 41(4)jul.-ago. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340605

ABSTRACT

Se realizó un estudio en 274 pacientes con trasplantes renales del Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras". Se diagnosticó la diabetes postrasplante cuando hubo 3 determinaciones de glucemia en ayunas superiores a 7,8 mmol/L. Se halló una frecuencia de diabetes mellitus postrasplante de 12,78 por ciento (39/274) y la probabilidad de adquirirla se incrementó con el tiempo. El sexo masculino, la mayor edad del paciente, el daño renal producido por los riñones poliquísticos y las glomerulopatías, la hiperglucemia en el T1 (primer día del trasplante), la obesidad y el empleo de altas dosis de esteroides y ciclosporina-A (CsA) se presentaron con mayor frecuencia en el grupo con DMPT y resultaron estadísticamente significativas al compararlos con el grupo control


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus , Postoperative Complications , Risk Factors , Kidney Transplantation/adverse effects , Cohort Studies , Retrospective Studies
15.
Rev. cuba. med ; 41(3): 146-151, mayo-jun. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340595

ABSTRACT

Se realizó un estudio en 274 pacientes con trasplante renal, del Hospital Clinicoquirúrgico ôHermanos Ameijeirasö, para precisar algunas características clínicas en la evolución de estos enfermos. Se crearon 2 grupos, según la presencia o no de diabetes mellitus postrasplante: grupo I (n = 39) y grupo II, (n = 235). Se determinó la existencia de complicaciones metabólicas, como hipertensión arterial: GI, n = 32 (82,2 por ciento); G II, n = 179 (76,17 por ciento) hipercolesterolemia: G I, n = 33 (87,2 por ciento); G II, n = 94 (40 por ciento) e hipertrigliceridemia: G I, n = 25 (64,1 por ciento); G II, n = 50 (21,2 por ciento). Los parámetros lipídicos fueron estadísticamente significativos al comparar los grupos. Se compararon los grupos en cuanto a complicaciones infecciosas como: sepsis urinaria: G I, n = 36 (92,3 por ciento); G II, n = 179 (76,1 por ciento); las cutáneas: G I, n = 32 (82 por ciento); G II, n = 188 (80 por ciento); las digestivas: G I, n = 9 (23,0 por ciento); G II, n = 24 (10,2 por ciento); las respiratorias: G I, n = 16 (41,0 por ciento); G II, n = 75 (31,9 por ciento); las del SNC y sistémicas. Se analizó la probabilidad de permanecer sin DMPT y de conservar el injerto, según curvas de Kaplan y Meir, se aplicó una prueba de rango logarítmico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus , Risk Factors , Kidney Transplantation/adverse effects , Cohort Studies , Retrospective Studies
16.
Rev. cuba. med ; 41(3): 162-166, mayo-jun. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340598

ABSTRACT

Se sabe que las enfermedades infecciosas son la mayor causa de morbilidad y mortalidad en los pacientes con trasplantes, y que la inmunosupresión yatrógena es el principal factor de riesgo para su aparición. Para conocer la frecuencia de aparición de estas complicaciones, se realizó un estudio de los trasplantes renales realizados en el Hospital Clinicoquirúrgico ôHermanos Ameijeirasö, desde el año 1985 hasta el 1998. Se halló la infección urinaria como primera causa de sepsis en estos enfermos, 235 casos (78,3 por ciento) y un total de 705 episodios, en los que las enterobacterias (sobre todo la E. coli) fueron los gérmenes más frecuentemente aislados. El 30,2 por ciento de las infecciones urinarias ocurrieron en los 3 primeros meses y el 69,8 por ciento, con posterioridad a esa fecha. Le siguieron en orden decreciente las infecciones cutáneas, 210 enfermos (70,0 por ciento); las neumonías, 98 (32,6 por ciento); la sepsis de la herida quirúrgica, las bacteriemias y las meningoencefalitis, estas 2 últimas con elevada mortalidad


Subject(s)
Humans , Immune Tolerance , Infections/epidemiology , Postoperative Complications , Kidney Transplantation/adverse effects , Epidemiology, Descriptive , Infections/mortality , Retrospective Studies
17.
Rev. cuba. med ; 40(4): 292-296, oct.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-322879

ABSTRACT

Se presentó el caso de una paciente de 24 años de edad y raza blanca con antecedentes de nefritis túbulo-intersticial crónica, vía por la cual llegó a la insuficiencia renal crónica grado IV. Se mantuvo 2 años en métodos dialíticos y recibió un trasplante renal donante vivo y, 3 años después, con cierto deterioro de la función renal, se le diagnosticó un embarazo de 20 sem con una anemia severa multifactorial. Como tratamiento de la misma recibió eritropoyetina humana recombinante, de fabricación nacional, a dosis de 50 U/kg/2 veces por semana hasta un mes después del parto. Se logró una evolución satisfactoria del embarazo y la función del trasplante renal sin aparición de efectos secundarios en la madre ni el recién nacido


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Erythropoietin , Renal Insufficiency, Chronic/complications , Renal Insufficiency, Chronic/drug therapy , Pregnancy Complications, Hematologic
18.
Rev. cuba. med ; 40(3): 228-232, jul.-sept. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-322871

ABSTRACT

Se señaló que la afección renal marca el pronóstico en los pacientes con púrpura de Schönlein-Henoch, pero es rara en adultos y se reporta con poca frecuencia en los receptores de trasplante renal en estas edades. Se presentó el caso de una paciente con antecedentes de nefritis por púrpura de Schönlein-Henoch y pérdida de la función renal, con recidiva de dicha lesión en el riñón trasplantado, de una manera precoz e intensa. Se describió su evolución, hallazgos histológicos y biópsicos. Se comentaron algunas características de esta afección


Subject(s)
Nephritis , IgA Vasculitis/pathology , Recurrence , Kidneys, Artificial
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL