Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Dolor ; 19(54): 12-17, dic. 2010. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-682499

ABSTRACT

La operación cesárea (CS) es una cirugía mayor abdominal que genera dolor moderado a severo en el periodo postoperatorio. Se han utilizado diversos esquemas analgésicos basados en combinaciones de dos o más medicamentos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la utilidad de la dexamentasona(DXM) como coadyuvante de antiinflamatorios no esteroidales(AINEs) en el manejo del dolor postoperatorio de la operación CS. Se estudiaron pacientes cursando embarazo de términoprogramadas para operación CS electiva bajo anestesia espinal(AE), sin contraindicación de anestesia regional o utilización de DXM. Se dividieron en 3 grupos: Grupo 1 (n=18): 8 mL de Suero fisiológico (SF), administrado 5 minutos previos a la realización de la AE, Grupo 2 (n=18): 0,05 mg/Kg de DXM en 8 mL de SF, administrado 5 minutos previos a la realización de la AE, Grupo3 (n=18): 0,1 mg/Kg de DXM en 8 mL de SF, administrado5 minutos previos a la realización de la AE. Para la analgesia postoperatoria se administró metamizol sódico y ketoprofeno. Como terapia de rescate analgésico se utilizó morfina endovenosa. Se realizó medición de glicemia a las puérperas y su recién nacido. El dolor postoperatorio se registró a las 1, 4,8, 16, 24 y 48 horas mediante escala visual análoga (EVA). Se registró el consumo de morfina, incidencia de efectos adversos, complicaciones postoperatorias e índice de satisfacción de las pacientes. No hubo diferencias en los parámetros demográficos de los grupos de estudio. La medición de las glicemias maternas y de los recién nacidos fueron similares en los 3 grupos. La medición de EVA postoperatorio fue significativamente menor en los grupos 2 y 3 versus el grupo 1 entre las 4 y 16 horas del postoperatorio. El consumo de morfina fue menor en los grupos2 y 3 versus el grupo 1.Este ensayo clínico prospectivo, aleatorizado y doble ciego demostró que una dosis de 0,05 mg/kg de DXM EV preoperatoria reduce el dolor postoperatorio...


C-section (CS) is major abdominal surgery that causes moderate to severe pain during the postoperative period. A number of analgesic methods have been used based on two or more medicine combinations. The object of this work was to evaluate the usefulness of Dexamethasone (DXM) as a helper to nonsteroidal antiinflammatory medicine in the management of CS postoperative pain. The study included full term pregnant patients programmed to undergo CS under spinal anesthesia (SA) for whom there was no regional anesthesia or DXM contraindication. Patients werestudied in three groups: Group 1 (n=18): 8 mL of physiological saline solution (PSS) passed five minutes before SA; Group 2(n=18): 0.05 mg/Kg of DXM in 8 mL of PSS passed five minutes before the SA; Group 3(n=18): 0,1 mg/Kg of DXM in 8 m Lof PSS passed five minutes before the SA. For postoperative analgesia patients received metamizole sodium and ketoprofen. As a rescue analgesic therapy, intravenous morphine was administered. Patients and their newly born babies were tested to measure glycemia levels. Postoperative pain occurred after 1,4, 8, 16, 24 and 48 hours and was measured using the analogue visual scale (AVS). The use of morphine was registered, impact of negative effects, postoperative complications and patients’level of satisfaction. The study groups showed no differences in demographic parameters. Measurements of glycemia levels in both mothers and babies were similar in all three groups. Postoperative AVS measurement was significantly lower in groups 2 and 3 compared to those in group 1 between 4 hours and 16 hours during the postoperative period. Morphine consumption in groups 2 and 3was lower compared to group 1.This prospective, randomized, and double blind clinical trial showed that a 0.05 mg/kg of preoperative intravenous DXM dose reduces postoperative pain when in association with NSAIs...


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Anti-Inflammatory Agents , Cesarean Section/methods , Dexamethasone/administration & dosage , Pain, Postoperative/prevention & control , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/administration & dosage , Chemotherapy, Adjuvant , Cesarean Section/adverse effects , Preoperative Care/methods , Double-Blind Method , Drug Therapy, Combination , Pain, Postoperative/drug therapy , Injections, Intravenous , Prospective Studies
2.
Rev. argent. cardiol ; 74(4): 268-275, jul.-ago. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-447955

ABSTRACT

Introducción: A los episodios de inestabilidad anginosa precipitados por causas secundarias que, no infrecuentemente, no pueden discernirse de razones primarias se les concede poca atención. El presente trabajo intenta responder si algunos biomarcadores pueden contribuir a identificar a aquellos individuos con angina IIIb de los conocidos como anginosos IIIa de la clasificación de Braunwald. Material y métodos: En total, participaron del ensayo 64 pacientes seleccionados. De éstos, 33 tuvieron diagnóstico final de angina inestable secundaria a hipertensión arterial y 21 de angina primaria, en tanto que 10 enfermos anginosos estables, referidos para la práctica de un estudio angiográfico diagnóstico, sirvieron de control. En todos ellos, en el momento de la admisión se obtuvieron alícuotas de sangre venosa para la determinación del péptido natriurético auricular tipo B (BNP) y de proteína C reactiva ultrasensible (hs-CRP), y luego se realizó un estudio angiográfico invasivo a fin de analizar la carga aterosclerótica con puntajes (scores)angiográficos. Resultados: Los pacientes con angina primaria tuvieron una extensión aterosclerótica mayor en la angiografía (p < 0,025), más vasos comprometidos (p = 0,029) y un porcentaje mayor de estenosis (p < 0,001) que los anginosos secundarios. Los pacientes controles presentaron valores de BNP de 133 pg/mL (41; 224) [mediana (percentiles 25 y 75] y de 1,6 mg/L (0,4; 3,6) de hs-CRP. Los anginosos primarios no difirieron de los controles: 129 (95; 231) y 4,0(2,0; 5,6) para BNP y hs-CRP, respectivamente. Los anginosos secundarios tuvieron valores de 73 (19; 325) y de 4,5 (2,2; 9,0), respectivamente. No hubo diferencias significativas entre ambos cuadros anginosos: p = 0,458 para BNP y p = 0,552 para hs-CRP. Conclusiones: Independientemente de la carga aterosclerótica elevada en los anginosos primarios, el BNP y la hs-CRP no reconocieron con precisión la inestabilidad clínica inducida por un accidente de placa de la inducida...


Subject(s)
Humans , Male , Angina, Unstable/diagnosis , Hypertension/diagnosis , C-Reactive Protein , Diagnosis, Differential , Biomarkers
3.
Rev. urug. cardiol ; 20(3): 125-135, nov. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463095

ABSTRACT

Introducción: las arterias amortiguan las oscilaciones de alta frecuencia de las ondas de presión y flujo disipando energía. El amortiguamiento protege la pared arterial de daños relacionados con dichas oscilaciones. Objetivo: analizar el rol del músculo liso vascular (MLV) en la protección parietal y disipación energética de arterias carótidas (ACC) de sujetos normotensos, hipertensos e hipertensos tratados con inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (ECA). Métodos: presión (tonometría) y diámetro (ecografía) carotídeos se registraron en sujetos normotensos (n=12) e hipertensos (n=22) asignados aleatoriamente al tratamiento placebo (n=10) o inhibidores de ECA (ramipril 5-10 mg/día n=12). Se midió in vitro, presión, diámetro en ACC de donantes (n=4; tono vascular nulo), en condiciones hemodinámicas similares a las de los sujetos. Se calculó para cada latido, usando modelización adaptativa, el índice viscoso, elástico e inercial, la energía disipada (Wn) fue mayor (p<0,05) que en los normotensos, mientras que la protección parietal fue similar. Solo en los hipertensos tratados, la Wn se acercó a los valores de los normotensos, sin cambiar la protección parietal. En situación de tono nulo (in vitro) la Wn y la protección parietal fueron menores que en los normotensos (p<0,01), evidenciando la dependencia de estos parámetros con el tono muscular. Conclusión: el sistema arterial mantiene la protección parietal. El MLV protege la pared disipando energía. En hipertensos, la disipación energética aumenta, y se mantiene amortiguamiento y la protección parietal. La disipación energética puede reducirse (tratamiento), disminuyendo la poscarga ventricular y manteniendo la protección arterial.


Subject(s)
Humans , Tunica Media , Tunica Intima , Carotid Arteries/anatomy & histology , Carotid Arteries/physiology , Muscle, Smooth/physiology , Hypertension , Blood Viscosity
4.
Medicina (B.Aires) ; 58(3): 319-26, 1998. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213413

ABSTRACT

Los efectos de la hipertensión sobre las arterias de conducción se han transformado en un motivo de considerable atención. Estos efectos pueden ser evaluados mediante tres componentes: resistencia periférica, compliance arterial y reflexión de la onda de pulso. El incremento de la resistencia periférica y de la rigidez arterial generan alteraciones en las condiciones de carga del ventrículo izquierdo y cambios morfológicos de las ondas de presión y flujo. Esto puede provocar a largo plazo cambios estructurales del ventrículo izquierdo, incremento del consumo de oxígeno y disminución de la perfusión coronaria. El análisis de la función arterial requería hasta hace un tiempo de mediciones invasivas. El objetivo de esta revisión es poner ter manifesto una metodología no invasiva, al alcance de un centro de diagnóstico, que posibilite determinar los parámetros constitutivos de la impedancia arterial para la evaluación de las alteraciones hemodinámicas inducidas por la hipertensión.


Subject(s)
Humans , Arteries/physiology , Hypertension/physiopathology , Vascular Resistance/physiology , Blood Flow Velocity , Cardiography, Impedance , Compliance , Hemodynamics , Ventricular Function, Left
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL