Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. domin ; 58(3): 22-6, sept.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269229

ABSTRACT

La presente investigación es prospectiva, descriptiva longitudinal y se hizo en el Instituto de Oncología Dr. Heriberto Pieter con el propósito de valorar el estado nutricio según indicadores clínicos secundarios de desnutrición, antropométricos y bioquímicos, en pacientes con cáncer ingresados en el período octubre-noveimbre 1994. La muestra estuvo constituida por 96 pacientes, de los cuales el 89.58// presentaron signos clínicos de desnutrición proteino-energética. En cuanto a los indicadores antropométricos el más susceptible para el diagnóstico de desnutrición fue la pérdida de peso con un 47.92// siguiendo el área muscular del brazo, con un 43.75//; mientras que el indicador bioquímico utilizado fue el conteo total de linfocitos, arrojando que el 39.50// de los pacientes tenían compromiso del estado nutricio e inmunológico, en su mayoría de tipo moderado (22.22//)


Subject(s)
Humans , Female , Male , Nutritional Status , Inpatients , Neoplasms/diagnosis , Anthropometry , Prospective Studies
2.
Rev. méd. domin ; 54(1): 77-80, ene.-mar. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-132091

ABSTRACT

Se evaluó la prevalencia de trastornos del ciclo menstrual en un grupo de 430 estudiantes universitarias para detener su posible relación con los siguientes indicadores antropometricos: peso para talla, índice de masa corporal (IMC) y area grasa braquial (AGB). El 72.1 por ciento refirió padecer de uno o varios trastornos menstruales, siendo los más frecuentes: tensión premenstrual (43.7 por ciento ), dolor intermenstrual (27.2 por ciento ), hipermenorrea (17.9 por ciento ), dismenorrea (17.7 por ciento ) e hipomenorrea (10.7 por ciento ). Los valores más alto de stos trastornos estuvieron asociados con deficit de peso entre 25-40 por ciento , exceso de peso>23 por ciento (IMG>30Kg/m2) y AGB de 31-35 cm2 ó <21 cm2. El grupo menos afectado fue el que tuvo IMG < 25Kg/m2. El 100 por ciento de las mujeres con deficit ponderal entre 25-40 por ciento y todas las que tenian exceso de peso > 23 por ciento , refirieron algún trastorno menstrual. La dismenorrea afecto al 31.6 por ciento de las mujeres con AGB de 31-35 cm2


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Nutritional Status , Menstrual Cycle , Menstruation Disturbances
3.
Cienc. salud ; 2(1/2): 15-21, ene.-dic. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61215

ABSTRACT

Los lípidos exógenos y endógenos, circulan por la sangre combinados con ciertas proteínas especializadas (apoproteinas) formando complejos lipoproteícos o lipoproteías plasmáticas. Las proteínas favorecem la solubilidad de los lípidos, actúan como ligandos de receptores-celulares específicos o cofactores de la actividad enzimática; regulando así, la captura de los lípidos circulantes de los tejidos para su metabolismo o almacenamiento. Los quilomicrones son lipoproteínas de origen intestinal y transportan los lípidos procedentes de la dieta, básicamente triacilgliceroles (TAG), los cuales son movilizados hacia los tejidos extrahepáticos por acción de la enzima lipoproteín lipasa, que es activada por la apoenzima-A-11. Las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) de origen hepático o intestinal, transportan lípidos endógenos principalmente Tag. Las VLDL se despojan de algunos lípidos y de la apoproteína C, convirtiéndose en la lipoproteína de densidad intermedia (IDL). Esta última, tiene una vida media corta en el plasma, y parece que es capturada por el hígado, transformándose en lipoproteína de baja densidad (LDL), muy rico en colesterol. Las lipoproteínas de alta densidad (HDL), sirven para transportar el exceso de colesterol de la periferia hacia el hígado, a lo que se debe su efecto protector contra la aterosclerosis


Subject(s)
Humans , Lipids/metabolism , Lipoproteins/blood
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL