Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 34(2): 95-101, abr.-jun. 2006. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-455573

ABSTRACT

La endarterectomía carotidea es una intervención profiláctica dirigida a aliviar los síntomas neurológicos de la ateroesclerosis carotidea previniendo un infarto cerebral y el déficit neurológico subsiguiente. El llamarse ®profiláctica¼ implica una gran responsabilidad de todo el equipo quirúrgico, ya que es un paciente al que buscamos evitar un evento neurológico en el transcurso de los años. El propósito del estudio es concientizar al anestesiólogo, pues en nuestro medio donde no contamos con monitoreo neurológico intraoperatorio y la única alternativa anestésica es la anestesia regional, para diagnosticar y tratar rápidamente períodos de hipoperfusión o embolismo. En los trabajos serios de investigación mundial, no se menciona el hecho de realizar una endarterectomía carotidea bajo anestesia general a ciegas, sin monitoreo intraoperatorio. Con este argumento en La fundación Cardiovascular de Colombia, a partir de marzo del 2004, se están realizando todas las endarterectomías carotideas, como cirugía única, con bloqueo del plexo cervical y el objetivo del artículo es presentar un reporte de los primeros 20 casos, en los cuales se efectuó la endarterectomía con anestesia regional, hasta noviembre del 2005. Logramos evitar eventos neurológicos adversos en el intraoperatorio en 2 pacientes (10 por ciento), disminuir las complicaciones neurológicas en el pop, la estancia en UCI y en la clínica en un 50 por ciento con respecto a los años anteriores, cuando el procedimiento se realizaba con anestesia general


Subject(s)
Anesthesia , Endarterectomy, Carotid , Endarterectomy, Carotid
2.
Acta neurol. colomb ; 22(1): 3-11, ene.-mar. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-439977

ABSTRACT

Introducción. El estudio de factores emergentes de riesgo para enfermedad cerebrovascular ha cobrado importancia, especialmente el de las infecciones y los estados inflamatorios. Nuestro grupo ha postulado que en nuestra población dietas inapropiadas y la baja infraestructura sanitaria, puede generar un estado de inflamación crónica. Objetivo. Determinar la asociación entre el grosor de íntima media carotideo (GIM) y los niveles de marcadores inflamación. Métodos. Estudio transversal analítico de 34 pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica y 34 sujetos sanos pareados por edad, género y procedencia geográfica. La población de estudio es una submuestra del estudio multicéntrico nacional de factores de riesgo para enfermedad cerebrovascular isquémica (FREC-VI). Se tomaron muestras sanguíneas para determinación de factor de necrosis tumoral alpha, interleucina 6 y proteína C reactiva (FNT, IL6, PCR), fibrinógeno y eco doppler color carotídeo. Resultados. Los niveles de PCR e IL6 se encontraron significativamente más elevados en los sujetos casos comparados con los controles, p=0.001 y p=0.0001 respectivamente. El fibrinógeno y el FNT no mostraron diferencias significativas. No se encontraron diferencias en los valores del grosor íntima media en las arterias carótidas comunes e internas. El OR para PCR fue de 8.39 (IC95 por ciento:1.38-50.65), para IL6 de 1.45 (IC95 por ciento:1.07-1.95), y para FNT 1.11 (IC95 por ciento: 0.99-1.23). La PCR y la IL6 presentaron correlaciones significativas con el grosor íntima media de la carótida externa derecha. Conclusiones. La IL6 y la PCR son los marcadores inflamatorios asociados al ataque cerebrovascular isquémico. Los niveles elevados de PCR e IL6 se correlacionan directamente con el grosor íntima media de la arteria carótida externa derecha. No se encontró asociación del FNT y el fibrinógeno con GIM


Subject(s)
Humans , Inflammation , Prevalence , Carotid Artery, Common , Risk Factors
3.
Bogota, D.C; s.n; jun. 1995. 33 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190267

ABSTRACT

Este primer informe muestra nuestra experiencia, en la capacitación e implementación del ultrasonido en el servicio de cirugía general de nuestro hospital, para la evaluación de pacientes que ingresan al servicio de urgencias con trauma adbominal cerrado. Se reportan los primeros casos recopilados desde Febrero hasta Agosto de 1994, que se incluye todos los pacientes observados en nuestro Hospital con Trauma Abdominal Cerrado, previa valoración por el cirujano y residente de turno, que se sometieron a ultrasonido si su condición de estabilidad lo permita; buscando como ayuda diagnóstica la presencia de líquido libre en la cavidad abdominal para correlacionar con los hallazgos intraoperatorios o si es el caso con el beneficio de la observación. Encontramos que en los 43 casos sometidos a ultrasonido adominal la sensibilidad fue del 85 por ciento, con una especificidad de un 100 por ciento, con lo que se demuestra la facilidad para la implementación y la realización de dicho examen, por parte de cirujanos generales y residentes. La estandarización del método, hace fácil dicha aplicación y creemos que aunque nuestra experiencia hasta el momento es pequeña,los resultados son comparables con los obtenidos a nivel mundial y esperamos reunir en un año los casos suficientes para obtener conclusiones importantes.Uno de los principales problemas en el manejo del Trauma Abdominal Cerrado es identificación de una lesión Intra-Abdominal significativa. En nuestro medio por las limitaciones de recursos humanos y de equipo, el diagnóstico debe hacerse clinicamente y con poca ayuda paraclínica (lavado peritoneal diagnóstico) llegando a requerirse en algunos casos una laparotomía exploradora como medio de diagnóstico definitivo


Subject(s)
Abdominal Injuries/diagnosis , Ultrasonics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL