Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta cancerol ; 35(1): 5-8, ene.-jun. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-673576

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico, manejo y aparición de un segundo primario después de 8 años del diagnóstico en una paciente de 12 años sobreviviente de un retinoblastoma bilateral hereditario. El presente estudio documenta la historia clínica, la histología, estudios radiológicos, genéticos que permitieron el manejo de la paciente.


This is the clinical case, treatment and development of second cancer after 8 years of diagnosis in a patient of twelve years survivor of hereditary bilateral retinoblastoma. The present study show the clinical resume, histology, radiological and genetic studies which allowed us an adequate management of the patient.


Subject(s)
Humans , Female , Child , Osteosarcoma , Retinoblastoma , Retinoblastoma/complications
2.
Acta cancerol ; 25(2): 77-82, jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-177929

ABSTRACT

Entre 1984 y 1988, 36 pacientes portadores de carcinoma temprano de cervix (CTC) médicamente inoperables, fueron admitidas en el Departamento de Radioterapia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Lima, Perú. Todas recibieron como tratamiento único, terapia intracavitaria, mediante una o dos aplicaciones de Ra 126. Los autores reportan los resultados de un análisis retrospectivo no randomizado con seguimiento mínimo de cinco años. La distribución por estadios fue: Ca in situ: 1 paciente (2.47 por ciento), Estadio IA: 6 pacientes (16.6 por ciento) y Estadio IB occ: 29 pacientes (80.7 por ciento). El diagnóstico histológico fue carcinoma epidermoide en todos los casos. El promedio de edad fue de 55 años (menor edad 32 años, mayor edad 78 años). El tratamiento consistió en 2 aplicaciones de Ra 126 intracavitario durante 120 horas c/u (intervalo de un mes entre aplicación y aplicación) en 30 pacientes (Ca in situ=1, Estadio IA=4 y Estadio Ib occ=25). Dos aplicaciones de 72 horas c/u (intevalo de 15 días entre aplicación y aplicación) en 4 pacientes (Estadio IA =1, Estadio IB occ=3) ó una sola aplicación de 120 horas en las dos restantes (Estadio IA=1, Estadio IB occ=1). Se obtuvo control local en la paciente portadora de Ca in situ, y en todas en estadio IA, y 28/29 en estadio IB occ (96.55 por ciento). La sobrevida a cinco años fue de 100 por ciento en el caso de Ca in situ, 83 por ciento en el estadio IA y 86 por ciento en el estadio IB occ. La incidencia de complicaciones fue baja y resuelta sólo con tratamiento médico. Una paciente desarrolló adenocarcinoma de recto a los tres años del tratamiento. Los autores concluyen que la irradiación intracavitaria como única modalidad de tratamiento en los casos de cáncer de cuello uterino temprano, médicamente inoperable, es una excelente opción con resultados semejantes a los obtenidos con cirugía


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Brachytherapy , Uterine Cervical Neoplasms/radiotherapy , Uterine Cervical Neoplasms/classification
3.
Acta cancerol ; 25(1): 13-8, mar. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-177917

ABSTRACT

Entre 1973 y 1990 se han tratado 24 pacientes portadores de Reticulosis Letal de la Línea Media (RLLM) mediante el empleo de radiaciones ionizantes en el Departamento de Radioterapia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en Lima, Perú. Los autores realizan una revisión descriptiva y retrospetiva de dichos casos así como una revisión de la literatura referente a este tipo de neoplasia. Todas las láminas provenientes de las biopsias han sido revisadas para confirmar el diagnóstico de RLLM. Todos los pacientes recibieron tratamiento con radiaciones ionizantes y 12 de ellos algún tipo de quimioterapia durante el tratamiento con radiaciones. La relación según sexo masculino-femenino ha sido de 5:3, la edad promedio de 29:33 años y el rango de edad entre los 6 y 84 años de edad. Los síntomas de presentación más comunes han sido: obstrucción de fosa nasal (45.83 por ciento), aumento de volumen de la fosa nasal (33.33 por ciento), rinorrea (29.16 por ciento) y alza térmica constante mayor de 38.5ºC (29.16 por ciento), principalmente. No se ha podido establecer una dosis de referencia para el tratamiento con radiaciones puesto que las dosis han variado desde 732 cGy hasta 7095 cGy; sí hemos podido observar que todos aquellos que recibieron menos dosis de la planificación fue porque fallecieron durante el tratamiento ya que acudieron con enfermedad muy avanzada y en mal estado general. Asimismo, se ha podido corroborar que si la dosis administrada fue de 50 cGy ó más se obtuvo mejor control local aunque por el número de casos no se ha podido demostrar estadísticamente. Al evaluar la sobrevida se observa que ésta disminuye considerablemente durante el primer año de seguimiento pero a partir del segundo año se mantiene constante (33.33 por ciento); esto en relación al estado en que acudió el paciente a recibir tratamiento. Concluimos que en este tipo de neoplasias el empleo de radiaciones ionizantes juega un rol importante en el control local de la enfermedad pero también es importante la extensión de la misma


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Granuloma, Lethal Midline/epidemiology , Granuloma, Lethal Midline/radiotherapy , Peru/epidemiology , Granulomatosis with Polyangiitis/radiotherapy , Nose Diseases , Nose Neoplasms , Reticulocyte Count , Lymphoma/radiotherapy
4.
Acta cancerol ; 24(4): 7-12, dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-177908

ABSTRACT

Los autores realizan una revisión retrospectiva de 43 planificaciones computarizadas correspondientes a igual número de casos de cáncer de cuello uterino tratados entre enero y febrero de 1992 en el Departamento de Radioterapia del INEN. Se considera la dosis absorbida en diferentes puntos de referencia según el reporte ICRU 38 y gLAC. Se llega a la conclusión que dichos puntos de referencia guardan relación entre sí y que los de mayor importancia son los que se encuentran a nivel de vejiga y recto puesto que la dosis de tolerancia a dicho nivel será la que decida la dosis total. Se recomienda un seguimiento a futuro en los casos para poder establecer una correlación más estrecha entre dosis absorbida en los diferentes puntos de referencia con control local y complicaciones tardías


Subject(s)
Humans , Female , Brachytherapy/trends , Brachytherapy , Uterine Cervical Neoplasms/therapy , Radiotherapy/adverse effects , Radiotherapy , Uterine Cervical Neoplasms/radiotherapy
5.
Acta cancerol ; 24(2): 16-20, jun. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-154664

ABSTRACT

Los autores realizan una revisión retrospectiva de 105 casos tratados en el Departamento de Radioterapia del instituto de Enfermedades Neoplásicas atendidos entre 1973 y 1992. La finalidad de la presente evaluación fue determinar la influencia del tratamiento de radiaciones en los pacientes con síndrome de compresión medular en lo referente a paliación de la sintomatología (dolor) y mejoría del déficit funcional (deambulación) porpio de este síndrome. Se recurrió a las fichas de tratamiento del archivo del Departamento de Radioterápia del INEN que tenían el diagnóstico de síndrome de compresión medular y con los números de las historias clínicas procedimos a recolectar los datos que en ella se reportan. Treitidós, de treitinueve pacientes (82 por ciento), que acudieron por sus propios medios a recibir tratamiento luego del diagnóstico de síndrome de compresión medular, continuaron caminando luego de recibir tratamiento. Ocho de sesentiseís pacientes (12 por ciento) que acudieron en silla de ruedas o cama, a recibir tratamiento, pudieron movilizarse por sus propios medios una vez finalizado el tratamiento con radiaciones. Cuarentiún pacientes (64 por ciento) tuvieron mejoría parcial del dolor y quince (24 por ciento) total, luego de recibir tratamiento. En los pacientes que acudieron por sus propios medios y no perdieron esta característica luego del tratamiento, se observó mejoría en su funcionalidad. Concluimos que el tratamiento con radiaciones ofrece beneficio paliativo en los pacientes con síndrome de compresión medular.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Spinal Cord Compression/diagnosis , Spinal Cord Compression/etiology , Spinal Cord Compression/radiotherapy , Spinal Cord Compression/diagnosis , Nerve Compression Syndromes/classification , Nerve Compression Syndromes/diagnosis , Nerve Compression Syndromes/etiology , Nerve Compression Syndromes/pathology , Nerve Compression Syndromes/radiotherapy , Nerve Compression Syndromes/therapy
6.
Acta cancerol ; 24(1): 6-10, mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-132512

ABSTRACT

Entre agosto de 1991 y enero de 1992, cien pacientes portadoras de Ca de Cervíx EC IIIB fueron ramdomizadas para recicir uno de los esquemas de fraccionamiento de radioterapia. La finalida fue comparar tolerancia y respuesta tumoral al emplear un esquema convencional de tratamiento y otro corto, pero con dosis radiobiológicamente equivalentes. 50 pacientes recibieron 50 Gy a la pelvis administrados en 25 fracciones, 2 Gy por fracción, 5 veces por semana por 34 días (Grupo A). Las 50 pacientes restantes recibieron 39 Gy a la pelvis en 13 fracciones, 3 Gy por fracción, 5 veces por semana por 18 días (Grupo B). En todos los casos se usó energía de Co 60. Luego de finalizada la teleterapia, las pacientes de ambos grupos completaron el tratamiento de braquiterapia. La dosis promedio fue de 50 Gy al punto A mediante una aplicación de Ra-226. Se emplearon aplicadores de carga diferida (Fletcher-Suit-Delclos) en la mayoría de los casos. Los dos grupos fueron similares con respecto a distribución etarea, estadio clínico según la F.I.G.O. e historia clínica. El seguimiento fue por un mínimo de 22 meses y un máximo de 27 meses. Los resultados en ambos grupos fueron similares y no se halló diferencia estadisticamente significativa. Se observó náusea en 20/50 pacientes del grupo A y en 26/50 del grupo B (p= 0.2286). Se presentó vómito en 9/26 y 7/20 pacientes (p= 0.9783) de los grupos A y B respectivamente.Otra manifestación de toxicida gastrointestinal fue diarrea en 19/50 pacientes del grupo A y 16/50 pacientes del grupo B (p= 0.8359). Dermatitis por radiación fue observada en 18/50 pacientes que recibieron 50 Gy y en 16/50 de las que recibieron 39 Gy (p= 0.6729). En ningún caso fue necesario la suspensión del tratamiento. 31 pacientes del grupo A y 28 del grupo B fueron catalogadas como pacientes con control local de la enfermedad (p= 0.5419). Las tasas de recurrencia fueron de 12 por ciento y 10 por ciento (p=0.7492), mientras que la sobrevida a 2 años fue de 76 y 68 por ciento (p= 0.3730) para el grupo A y B, respectivamente. Nuestros resultados son halagadores y muestran que no existe diferncia significativa entre ambos grupos. Nuestras pacientes se encuentran en evaluación permanente para observar resultados a 5 y 10 años, de tal forma que si no encontramos alteraciones significativas, 39 Gy en 13 fracciones podrá ser considerada como alternativa al tratamiento convencional en nuestras pacientes portadoras de Ca de Cérvix IIIB.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Uterine Cervical Neoplasms/radiotherapy , Brachytherapy , Radiation Effects
7.
Acta cancerol ; 24(1): 11-7, mar. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-132513

ABSTRACT

Se revisaron las historias clínicas de 82 pacientes portadoras de metástasis cerebral por cáncer de mama que recibieron irradiación en el cráneo en el Departamento de Radioterapia del INEN entre 1986 y 1992. La edad promedio de presentación fue de 47.76 años con una desviación estándar 10.70 para un rango de edad que varió entre 27 y 78 años. El síntoma de presentación más frecuente fue cefalea en 34/82 pacientes (41.46 por ciento) seguido por déficit focal en 16/82 pacientes (19.51 por ciento) y convulsiones en 13/82 casos (15.85 por ciento) principalmente. El intervalo entre el diagnóstico del primario y aparición de la metástasis cerebral fue de 39.78 meses en promedio con una mediana de 28.43 meses y desviación estándar de 35.17 para un rango que varió entre 0 y 168 meses. 57 pacientes presentaron metástasis en otro lugar; 30 casos de localización múltiple (53.6 por ciento), 13 en partes blandas (19.6 por ciento), 8 en estructuras óseas (14.3 por ciento) y 7 en el pulmón (12.5 por ciento). Las dosis de tratamiento variaron entre 30 y 60 Gy. Se obtuvo respuesta objetiva en 45/60 pacientes evaluables (75 por ciento). La sobrevida promedio fue de 5.44 meses con una media de 4 meses y desviación estándar de 7.89 para un rango que varió entre 1 y 48 meses. Las pacientes que tuvieron diagnóstico tomográfico de lesión única tuvieron mejor pronóstico, estadisticamente significativo, con respecto a las que tuvieron lesiones múltiples (p=0.032). En conclusión el presente estudio demuestra que la metástasis por cáncer de mama no guarda relación con la presencia de factores que influyan en la sobrevida total, salvo que se trate de una lesión única.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Brain Neoplasms/secondary , Breast Neoplasms/pathology , Peru/epidemiology , Brain Neoplasms/mortality , Brain Neoplasms/radiotherapy , Breast Neoplasms/mortality , Breast Neoplasms/radiotherapy , Survival Rate
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL