Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 19(1): 64-71, 20200630.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1291088

ABSTRACT

El propósito de realizar una endocrown como tratamiento rehabilitador de un molar primario, fue mantener su integridad y conservarlo en su espacio. La metodología utilizada fue el reporte de caso clínico en paciente de 2 años 10 meses de género masculino, con previo tratamiento de pulpectomía en uno de sus molares, el que posteriormente fue rehabilitado con una endocrown. En la evaluación clínica a los 4 y 12 meses se usaron los 16 criterios de evaluación para las restauraciones directas e indirectas según la World Dental Federation, que se encuentran divididos en 3 grupos y se encontró que cumplió con los criterios de brillo y rugosidad, coincidencia del color, forma anatómica, retención, adaptación marginal; integridad de los dientes circundantes, periodonto y mucosa adyacente. No presentó fractura y recidiva de caries. Por lo que, el endocrown sería una opción de tratamiento en Odontopediatría por su técnica sencilla, pero se requieren más estudios y seguimientos para determinar sus ventajas a largo plazo.

2.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 18(2): 44-53, 20190000.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1362139

ABSTRACT

Objetivo: El objetivo de la presente revisión de literatura fue reunir información actualizada sobre la Hipomineralización del segundo molar primario (HSMP). Metodología: Las bases de datos consultadas fueron PubMed, SciELO, ProQuest y EBSCO. Fueron incluidos estudios relacionados al diagnóstico, prevalencia y etiología de la HSMP. Artículos que evaluaron la asociación entre la HSMP y la Hipomineralización Incisivo-Molar (HIM) también fueron incluidos. Revisiones y meta-análisis fueron excluidas. Resultados: La HSMP es un defecto estructural y cualitativo del desarrollo del esmalte que afecta a los segundos molares primarios y su prevalencia a nivel mundial es diversa. Investigaciones publicadas no han demostrado resultados concluyentes en relación a la etiología, sugiriendo que los factores prenatales, perinatales y postnatales estarían asociados al desarrollo de esta alteración. Además, algunos estudios han demostrado que la presencia de HSMP estaría asociada a la HIM. Conclusión: La HSMP actualmente, es un tema de interés clínico y científico, por lo es importante realizar un adecuado diagnóstico. La prevalencia oscila entre el 2.9 y 21.8% dependiendo de la población de estudio y la etiología aún no se encuentra esclarecida. Sin embargo; ya se ha demostrado que la HSMP es un factor predictivo de la HIM.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL