Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(3): 264-269, nov.2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-790851

ABSTRACT

Las laparotomías destinadas a realizar algún tipo de cirugía de rescate constituyen la última oportunidad para la curación de un grupo seleccionado de pacientes con cáncer cervicouterino recurrente a radiación. Objetivo: Mostrar una experiencia institucional de 40 años en pacientes con cáncer cervicouterino, exploradas quirúrgicamente con el fin de realizar una exenteración pelviana o una histerectomía radical clase 3. Material y métodos: Revisión de la casuística del Servicio de Oncología del Hospital General de México entre los años 1966 y 2006. Resultados: Se realizaron 931 laparotomías con 429 exenteraciones pelvianas y 71 histerectomías radicales. Cuatrocientas treinta y un pacientes (46.2%) mostraron lesiones irresecables, de las cuales el 73.3% tenía tumor fuera de la pelvis. Se efectuaron 71 histerectomías radicales, de las cuales el 28.1% presentaron complicaciones graves. Se produjeron 4 fallecimientos (5.6%) y el 61.2% de las participantes evolucionó, a los 30 meses, sin evidencia de enfermedad. Se realizaron 214 exenteraciones anteriores (49.8%), 208 totales (48.4%) y 7 posteriores(1.6%). El 30% presentó complicaciones graves, con una mortalidad operatoria global del 10.7%, la cual descendió al 3.7% en los últimos 6 años del estudio. El 48.8% de estas pacientes tuvo un seguimiento a 24 meses sin evidencia de enfermedad. Se incluye el 58.3% de las exenteraciones anteriores y el 41.7% de las exenteraciones totales (p = 0.04). Conclusiones: La cirugía radical, representada por las exenteraciones pelvianas, mantiene su vigencia en el tratamiento del cáncer cervico uterino persistente o recurrente a radiación...


Subject(s)
Humans , General Surgery , Uterine Neoplasms , Radiotherapy , Hysterectomy , Laparotomy
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 51(1): 23-9, ene.-mar. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102240

ABSTRACT

Se presenta un análisis retrospectivo, de los factores que influyeron en el pronóstico de 201 pacientes con cáncer invasor del cérvix, tratadas mediante histerectomía con linfadenectomía pélvica, (histerectomía radical) en el Servicio de Ginecología de la Unidad de Oncología, Hospital General de México, S.S. Se señala que la edad media del grupo fue 43 años y que 20 de 143 en estado Ib, (13.9%) y 10 de 51 en estadio IIa, (19.6%) desarrollaron metástasis ganglionares. P<0.05. En cuanto al pronóstico, 20 pacientes presentaron recurrencias tumorales, las que en el 89.5%se desarrollaron durante los 2 primeros años consecutivos a la cirugía. Se obtuvo una media de seguimiento de 2 años sin enfermedad, en 92 de 101, (91.0%) pacientes en estadio Ib, en 24 de 32, (75%) en estadio IIa, (P<0.05) y en 3 de 7, (42.8%) recurrencias a radiación. Las pacientes con mejor pronóstico fueron aquellas que tuvieron lesiones de menos de 2 cms (69/73, 94.5%) y las que mostraron ausencia de metástasis ganglionares, (111/125, 88.8%). El pronóstico menos favorable se obtuvo en enfermas con primario mayor de 4 cms, (12/18, 66%); en pacientes con carcinomas poco diferenciados, (13/20, 65.8%) y en las que se reportó la presencia de metástasis ganglionares, (8/15, 53.3%) .


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , History, 20th Century , Uterine Cervical Neoplasms/surgery , Uterine Cervical Neoplasms/pathology , Hysterectomy , Neoplasm Metastasis , Neoplasms by Histologic Type , Prognosis , Retrospective Studies , Caribbean Region
3.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 51(1): 31-8, ene.-mar. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102241

ABSTRACT

Se presenta un análisis de los factores que influyeron en el pronóstico de 64 pacientes con cáncer epidermoide de vulva, tratadas con cirugía en el Servicio de Ginecología de la Unidad de Oncología del Hospital General de México, S.S.;las que mostraron una edad media de 65 años, un 51%de metástasis ganglionares y un 71.85 de estadios III y IV. Se señala que 24 de 47 enfermas, (51%) tuvieron una media de seguimiento de 3 años sin evidencia de enfermedad y que evolucionaron sin actividad tumoral, 1 de 1 enferma con Ca. in situ, 3 de 3 en etapa I; 6 de 7, (85.7%) en estadio II; 12 de 27, (44.4%) en estadio III y 1 de 6, (l6.6%) en estadio IV. Asimismo, 8 de 14, (57.1%) pacientes tratadas con vulvectomía más linfadenectomía inguinal y pélvica y 1 de 6, (16.6%) de las manejadas con cirugías aun más radicales. Se destaca que en las pacientes tratadas con vulvectomía simple, debieron efectuarse ulteriromente disecciones ganglionares para el control de la enfermedad y que en esta serie los factores pronósticos más importantes fueron, la presencia o ausencia de metástasis ganglionares, pues evolucionaron sin cáncer 7 de 18, (38.8%) pacientes del primer grupo vs 10 del 13, (76.9%) de las del segundo grupo, P<0.05; y el tamaño del primario: con lesiones de menos de 5 cms,evolucionaron sin tumor 9 de 12 enfermas, (75.0%y con lesiones mayores, 8 de 23, (34.7%). P<0.05 .


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , History, 20th Century , Vulvar Neoplasms/surgery , Vulvar Neoplasms/pathology , Lymphatic Metastasis , Prognosis , Caribbean Region , Carcinoma, Squamous Cell
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL