Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Morelos; Instituto Nacional de Salud Pública; 2010. 272 p. tab, ilus, graf.
Monography in Spanish | LILACS, RHS | ID: biblio-964751

ABSTRACT

Este libro deberá servir como referencia para los tomadores de decisiones comprometidos con la mejora en el acceso y la calidad de los servicios de salud para que éstos respondan a las necesidades de los mexicanos y les garanticen que su atención estará en manos de trabajadores de la salud debidamente formados y motivados. los problemas que los autores abordan en las páginas de esta obra no son nuevos ni exclusivos de méxico. la mayoría de los países, incluso los más ricos, enfrentan graves dificultades por la distribución desigual de recursos humanos entre los diferentes tipos de servicios (demasiados en los hospitales, muy pocos en las comunidades), las profesiones (escasas enfermeras en relación con el número de médicos) y las zonas geográficas. otros problemas típicos son la falta de reciprocidad entre la formación y las necesidades reales que enfrentan los profesionales cuando se insertan en el sector salud, la incipiente planificación en la dotación de recursos humanos y la deficiente regulación en relación con la calidad del entrenamiento y la práctica clínica. estos inconvenientes han afectado al sector salud durante décadas; sin embargo, como señalan los autores de los textos que aquí se presentan, ha sido apenas en los últimos años cuando los tomadores de decisiones en los ámbitos tanto nacional como internacional han prestado atención a los recursos humanos.(AU)


Subject(s)
Humans , Strategic Planning , Employment , Health Workforce/organization & administration , Education, Medical , Professional Training , Medical Staff, Hospital , Mexico
2.
Salud pública Méx ; 48(1): 22-29, ene.-feb. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, RHS | ID: lil-426430

ABSTRACT

OBJETIVO: Estimar y analizar la tasa de desperdicio entre las personas con estudios de enfermería a nivel de licenciatura, durante el periodo de su formación y en el mercado de trabajo. MATERIAL Y MÉTODOS: El desperdicio escolar se trabajó a partir de los datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) entre los años de 1978 y 2002. Para la estimación del desperdicio laboral, se utilizó la base de datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Para la valoración de ambos fenómenos se definieron conceptos y fórmulas. RESULTADOS: La tasa de desperdicio escolar (TDE) para la generación que concluyó en el año 2002 se ubicó en 252 por cada 1 000, muy por debajo de la registrada en 1987, que fue de 555. En el mercado laboral, para el año 2000, del total de personas que estudiaron licenciatura en enfermería, 55.2 por ciento realizaba actividades remuneradas en el  rea que estudió; 15.4 por ciento trabajaba en actividades ajenas a su formación académica y 16.2 por ciento se dedicaba al hogar. La tasa global de desperdicio laboral (TGDL) es de 410 por cada 1 000 personas que estudiaron licenciatura en enfermería. CONCLUSIONES: Existe un importante desperdicio de capacidades y habilidades entre la población con estudios de enfermería a nivel licenciatura, tanto en la formaci¢n como en el mercado laboral, que requiere de respuestas inmediatas por parte de las instituciones responsables.


Subject(s)
Education, Nursing , Licensure, Nursing , Nursing , Schools, Nursing , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL