Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
3.
GEN ; 51(2): 62-8, abr.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261393

ABSTRACT

Evaluar la efectividad y el resultado del tratamiento con interferón-alfa-2b por un período de 12 meses en los niveles séricos de las aminotransferasas y del rol de los genotipos en la hepatitis crónica C. Fueron evaluados 38 pacientes de nuestra consulta con hepatitis crónica anti-HCV positivos. Todos los pacientes tenían infección por HCV, excluyendo otras causas de enfermedad crónica del hígado. El ARN-HCV fue realizado en 34 pacientes por la técnica de transcripción reversa. El HCV genotipo fue estudiado por RFLP en 18 pacientes. Tres pacientes fueron excluidos por reacciones adversas (7,8 por ciento). Treinta y cinco fueron seguidos por un período de 6 a 12 meses después de haber completado el tratamiento. Se observó una respuesta completa en 15 pacientes (39,4 por ciento). Una respuesta sostenida fué obtenida en 10 pacientes (26,3 por ciento). La respuesta sostenida fué significativa en pacientes jóvenes comparado con el otro grupo (no respondedores y los que recayeron) (p:0.001). La proporción de pacientes con respuesta sostenida fué mayor en pacientes que tenían otros genotipos que no fueran el 1b (p:0.0036). En el 70,0 por ciento de los pacientes con respuesta sostenida el ARN-HCV se negativizó, sin embargo, el 30 por ciento restante tenía viremia residual. Este estudio sugiere que el tratamiento por 12 meses con interferón-alfa-2b es un régimen terapéutico valioso para pacientes con hepatitis crónica C. Existe una gran probabilidad de obtener un buen resultado a largo plazo de curar la infección por HCV cuando los pacientes logran normalizar las aminotransferasas y negativizar el ARN-HCV en los tres primeros meses de tratamiento. Los HCV genotipos tienen una gran significación pronóstica en relación con el tratamiento con interferón-alfa-2b. Una respueta sostenida es observada generalmente cuando los pacientes tienen otros genotipos que no sean el 1b


Subject(s)
Humans , Male , Female , Genotype , Hepatitis C, Chronic , Hepatitis C, Chronic/diagnosis , Interferons/administration & dosage
4.
GEN ; 51(2): 94-109, abr.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261397

ABSTRACT

Se revisan los métodos utiles en el diagnóstico, evaluación y seguimiento de las hepatitis virales conocidas actualmente: A, B, C, D, E y G. Se analizan las "pruebas funcionales hepáticas", la importancia de los marcadores serólogos (método inmunoenzimático: Elisa) la aplicación de la "tecnología de biología molecular" (PCR, tecnología de bDNA o bRNA y determinación de la carga viral) para las hepatitis virales. Se evalúan los procedimientos empleados actualmente para el diagnóstico y seguimiento de las hepatitis A, B aguda y crónica, C aguda y crónica, D aguda y crónica, F y G. Asi mismo, se analiza la importancia y el significado de los métodos de biología molecular en la confirmación diagnóstica y de su utilidad en el seguimiento de las hepatitis virales en pacientes sometidos a tratamiento. Por último se trata de hacer un enfoque racional para el empleo de un mínimo de pruebas serológicas para determinar la etiología de las hepatitis virales agudas y crónicas. En conclusión, cuando el clínico realiza un diagnóstico de hepatitis viral, aguda o crónica, tiene la necesidad de indicar los exámenes apropiados para llegar a un diagnóstico preciso, y, de esta manera tomar las decisiones en relación a la conducta a seguir. Para ello, es imprescindible tener conocimiento de las diferentes pruebas serológicas y de la tecnología de biologia molecular que existen, para utilizar las más útiles y pertinentes y lograr con su aplicación el propósito que se persigue: un diagnóstico determinado, un seguimiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Clinical Laboratory Techniques/statistics & numerical data , Hepatitis
5.
Gac. méd. Caracas ; 104(3): 203-5, jul.-sept. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181017

ABSTRACT

La biología molecular, cada vez con herramientas más perfeccionadas, ha permitido la identificación de un nuevo miembro de la familia flaviviridae asociado a hepatitis posttransfusional. Así mismo, existe una serie de interrogantes todavía por resolver: * ¿Están estos virus asociados al desarrollo de hepatitis en todas las infecciones?. Es interesante destacar que la infección por VHG no siempre conduce a una elevación de las transaminasas séricas (10), aunque podría ser un agente responsable de enfermedad crónica o aguda del hígado (11). Recientemente se ha descrito que este virus podría ser el responsable de un pequeño porcentje de las hepatitis crioptogénicas (12) y fulminantes (13, 14) aunque su asociación directa como agente etiológico de estas hepatopatías es todavía controversial (15, 16). * ¿Están estos virus asociados a lesiones severas del hígado, por ej. hepatocarcinoma?. * Siendo relativamente alta la prevalencia en donantes de sangre, ¿es igualmente alta la tasa de transmisión a los recipientes?. * ¿Cómo son los mecanismos de persistencia de estos virus: existe algún reservorio extrahepático?. Resultados muy recientes parecen sugerir que de hecho este virus es capaz de replicarse en linfocitos. * Aún después de la identificación del VHG, existen casos de hepatitis cuyo agente etiológico no ha podido ser adjudicado, lo cual plantea la interrogante entre ciertos investigadores: Existirán suficientes letras en el alfabeto para describir los virus causantes de hepatitis viral (17, 18)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hepatitis
7.
Gac. méd. Caracas ; 103(1): 14-20, ene.-mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172788
10.
In. Academia Nacional de Medicina; Federación Médica Venezolana. X Congreso Venezolano de Ciencias Médicas: memoria; vol. 2. s.l, Miguel Angel García, mayo 1987. p.767-9.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-54079
11.
GEN ; 39(2): 95-100, abr.-jun. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-1807

ABSTRACT

Basados en el cuadro clínico y el criterio diagnóstico histológico es sabido que un grupo significativo de hepatitis crónica activa (HCA) pueden tener un curso asintomático y no el cuadro clásico del síndrome de hepatitis sintomática. Entre 1971 y 1983 hemos controlado 38 pacientes con HCA comprobados por biopsia hepática. 15 fueron clasificados como asintomáticas (38,4%) y analizadas rigurosamente. Los pacientes no refirieron ningún tipo de síntomas y sólo se les demostró elevaciones discretas de las aminotransferasas séricas (2-10x normal) y de la gammaglobulina (> 2.0 g/dl); 14 fueron masculinos (93,3%) y 12 tuvieron hepatomegalia (80,0%). Arañas vasculares y várices esofágicas estuvieron presentes solamente en un paciente (6,6%). Los niveles de bilirrubina sérica fueron normales en 14 pacientes ( < 1.5 g/dl) y los niveles de albúmina sérica eran anormales ( < 3.5 gm/dl) en 2 casos (13,3%). La biopsia hepática demostró una asociación con cirrosis en 3 pacientes. 11 casos fueron HBsAg+ (73,7%) y 4 nAnB. De los 11 HBsAg+, 8 fueron anti-HBe (72,7%) y 3 HBeAg+. Todos los pacientes fueron seguidos por un período de 1 a 12 años (media 5.93 años) y examinados periódicamente, y, con la excepción de un caso que desarrolló signos de cirrosis y murió de hepatocarcinoma, los 14 casos restantes (93,3+) tuvieron un curso clínico benigno


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Hepatitis, Chronic/etiology , Hepatitis B Surface Antigens
12.
Bol. salud pública ; 18(59): 33-45, mar. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39577

ABSTRACT

Se hace una revisión actualizada de las medidas de prevención y del estado de inmunoprafilaxis de las hepatitis virales, sobre todo con especial atención al disarrollo reciente de medidas y posibles programas para el control de la hepatitis B. Se hace necesaria en nuestro medio una política sanitaria en un futuro próximo, para determinar la población que debe inmunizarse con la Vacuna de la Hepatitis B Inactivada. El diseño de estas medidas deberán ser objetivos inmediatos de la Comisión Nacional para el Estudio de la Hepatitis. Una correcta aplicación de la Vacuna de la Hepatitis B Inactivada, que ha demostrado hasta la actualidad ser segura y eficaz, de la HBIG, de la Inmunoseroglobulina, así como de las medidas estrictas de prevención deben ser motivo del trabajo a realizar para dicho diseño y la aplicación de programas del control de las hepatitis virales en Venezuela


Subject(s)
Humans , Hepatitis, Viral, Human/therapy , Hepatitis, Viral, Human/prevention & control
14.
GEN ; 38(1/2): 38-43, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-24258
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL