Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. chil. cir ; 63(1): 102-109, feb. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-582956

ABSTRACT

Internal hernias cause 1 percent of intestinal obstructions with aproximately 50 percent of these hernias been paraduodenal hernias. Paraduodenal hernias are the product of a malrotation of the midgut during embryogenesis or a non-fusion of the peritoneal folds. These type of internal hernia are more cornmon in males and on the left side of the abdomen. The usual presentation age is in the 4th decade of life. The clinical presentation of these patients is non specific and varies, ranging from mild dyspepsia to intestinal perforation and septic shock. The radiographic studies of these patients show a dumping of the intestinal loops on the upper quadrant of the abdomen with an image of abdominal compartamentalization. The surgical management of these patients should follow three simple principles. The intestines should be reduced, their perfusion and viability must be verified and the hernia sack entrance should be repaired with interrupted non absorbable sutures.


Las hernias internas causan el 1 por ciento de las obstrucciones intestinales. De estas, aproximadamente la mitad son causadas por hernias paraduodenales. Las hernias paraduodenales son producto de una embriogénesis defectuosa, donde el intestino no rota o los pliegues mesentéricos no se fusionan adecuadamente. Estas hernias son más comunes en el género masculino, del lado izquierdo y por lo general se diagnostican en la cuarta década de la vida. La presentación clínica es inespecífica con manifestaciones que varían desde la dispepsia hasta la perforación intestinal y el choque séptico. Los estudios de imagen muestran el agrupamiento de las asas intestinales en el abdomen superior dando una imagen de compartamentalización de la cavidad abdominal. Para el manejo quirúrgico de estos pacientes se debe reducir el intestino herniado, verificar que este sea viable y posea una adecuada perfusión y reparar el orificio hemiario con material no absorbible.


Subject(s)
Humans , Duodenal Diseases/surgery , Duodenal Diseases , Hernia, Abdominal/surgery , Hernia, Abdominal , Duodenal Diseases/complications , Hernia, Abdominal/complications , Laparoscopy , Intestinal Obstruction/surgery , Intestinal Obstruction/etiology , Tomography, X-Ray Computed
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 61(1): 1-3, feb. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700709
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(7): 423-8, jul. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266256

ABSTRACT

Se revisaron los expediantes de 85 pacientes con anemia refractaria, estudiados en el Laboratorio de Investigación en Hematología del Hospital, de abril de 1053 a julio de 1965. La condición se presentó con una frecuencia de 0.74 por cada 1000 egresos y predominió en los grupos avanzados de edad y en el sexo masculino en la proporción de 2 a 1. Su pronóstico se ha mejorado sensiblemente con la introducción de sangre fresca rica en plaquetas, eliminación de la administración preventiva de antibióticos y empleo de testosterona y dosis moderadas de corticoesteroides y en casos especiales el empleo de esplenectomía. La respuesta al tratamiento está condicionada por la situación hematologíca del paciente al ingreso, considerándose una situación favorable cuando el paciente tiene más de 2 por ciento de reticulocitos, más de 1 por ciento de reticulocitos coregidos, más de 500 neutrófilos por mm al cubo en sangres periférica y más de 10 por ciento de neutrófilos maduros en médula ósea


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Anemia/complications , Anemia/diagnosis , Anemia/mortality , Purpura, Thrombocytopenic/diagnosis , Purpura, Thrombocytopenic/physiopathology , Blood Transfusion , Diagnosis, Differential , Prognosis
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(11): 566-76, nov. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225319

ABSTRACT

Se observó púrpura trombocitopénica crónica en 2 hermanos del sexo masculino. Se consideró que se trataba de una enfermedad determinada genéticamente, porque el paciente 2 se demostró disgammaglobulinemia y nivel bajo de factor plaquetario 3 y porque al estudiar a la familia se encontró un cuadro semejante desde el punto de vista de laboratorio en un primo hermano por la rama materna y se demostró disgammaglobulinemia en varios parientes de la misma rama. Se consideró que probablemente se trataba de una entidad transmitida por un gene anormal del cromosoma X y se consideró que hay bases suficientes para formar un grupo con estos 2 enfermos y los descritos por Shaar, Vastermark y Canales bajo el nombre de forma atenuada de síndrome de Wiskott-Aldrich. Se tomó esta decisión con el fin de identificar casos semejantes, dado que la esplenectomía en este grupo puede acompañarse de muerte por infección como sucede en los casos clásicos del síndrome


Subject(s)
Humans , Male , Female , Splenectomy , Wiskott-Aldrich Syndrome
5.
Rev. mex. pediatr ; 63(3): 120-3, mayo-jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192383

ABSTRACT

La anemia aplástica es un padecimiento en el que posiblemente haya cierta participación del sistema inmune. Con el fin de explorar esta posibilidad, en el presente trabajo, se estudiaron las frecuencias fenotípicas de los antígenos clase I y clase II del complejo principal de histocompatibilidad, en la sangre de 14 pacientes con anemia aplástica y en 100 sujetos tomados como grupo de comparación. Los pacientes mostraron tener una mayor frecuencia de los antígenos HLA-B21 (P=0.03, RM=4.04) y HLA-DR2 y HLA DR5 (P=0.002, RM=5.33). Los resultados parecen apoyar el fondo autoinmune del padecimiento y sugieren que estos antígenos puedieran servir como marcadores de la susceptibilidad para desarrollar anemia aplástica.


Subject(s)
Humans , Child , Major Histocompatibility Complex , Anemia, Aplastic/genetics , Anemia, Aplastic/immunology , Histocompatibility Antigens Class I , Histocompatibility Antigens Class II
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL