Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. latinoam. nutr ; 41(2): 246-56, jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103085

ABSTRACT

Se llevó a cabo un bioensayo de seis semanas, con pollos de engorde, para evaluar la calidad del ensilado de pescado producido por vía microbiana como fuente proteínica, y compararlo con harina de pescado y harina de soya. Se utilizaron, para el caso, 128 pollo sexados del cruce Cobb x Cobb, dispuestos en forma aleatoria. Adicionalmente, el ensilado de pescado se sometió a determinaciones de humedad (8.1%), cenizas (18.4%), proteínas (59.5%), grasas (7.55%), carbohidratos (6.47%), pH (4.2) a fin de efectuar su inclusión en la formulación de las dietas. Los resultados obtenidos no permitieron establecer diferencias significativas entre los incremento de peso desarrollados por las aves alimentadas con harina de pescado y los pollos alimentados con ensilado de pescado. Sin embargo, el índice de conversión de la aves que consumieron la dieta con ensilado de pescado resultó ser mejor que el índice de conversión de la dieta con harina de pescado y con harina de soya. No se observaron lesiones en los órganos de las aves sometidas a estudio, y las pruebas sensoriais indicaron que los pollos alimentados con ensilado de pescado no presentaban diferencias con los pollo adquiridos comercialmente


Subject(s)
Animals , Fish Products , Bacterial Proteins/analysis , Silage/analysis , Animal Nutritional Physiological Phenomena , Biological Assay , Body Weight , Chickens , Food, Fortified/analysis , Nutritive Value , Dietary Proteins/analysis , Weight Gain
2.
Arch. latinoam. nutr ; 38(4): 865-82, dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88149

ABSTRACT

Se estudió la composición de especies de pescado de la fauna de acompañamiento del camarón proveniente de la región Centro-Occidental de Venezuela en diferentes épocas del año. Asimismo, se estudió la talla y el peso promedio y los rendimientos obtenidos durante el procesamiento de las mismas, hasta la obtención de la porción comestible (pulpa). Se analizó también dicha pulpa desde el punto de vista físico, químico y microbiológico (pH, nitrógeno básico volátil, trimetilamina, prueba del ácido tiobarbitúrico, humedad, grasa, proteína, cenizas y contajes de mesófilos y psicrófilos), con el fin de determinar su calidad y frescura, ya que la misma fue utilizada para la elaboración de una pasta para untar, enlatada esterilizada. Los resultados obtenidos indican un aceptable estado de frescura de la pulpa, reflejándose esto en la obtención de un producto con características adecuadas. La pasta para untar obtenida fue analizada también desde el punto de vista físico, químico, microbiológico y sensorial (análisis objetivos de color y textura, determinación del pH, rancidez, test de esterilidad, humedad, grasa, proteína, cenizas, carbohidratos, cloruro de sodio y evaluación sensorial). Además, dichos análisis fueron repetidos mensualmente durante un período de almacenamiento de tres meses a dos temperaturas. A partir del estudio en cuestión se pudo determinar que la pasta para untar presentaba una aceptabilidad adecuada y estabilidad durante el almacenamiento. Según se observó, la variación...


Subject(s)
Food Preservation/methods , Fish Products/analysis , Food Handling , Food Technology , Food Microbiology , Food Preservation , Food, Formulated , Hot Temperature
3.
Arch. latinoam. nutr ; 35(2): 337-46, jun. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27384

ABSTRACT

En Venezuela es necesario aprovechar al máximo las especies sub-utilizadas de pescado que se capturan con el camarón. Este trabajo tuvo por propósito evaluar la estabilidad de tres especies de pescados sub-utilizados: bagre, cunaro y caballa, con base en los cambios que pueden ocurrir en las grasas. Ello se hizo comparando tanto la parte comestible del pescado sin deshuesar, como la carne deshuesada de cada uno de ellos. La evaluación de los cambios se efectuó por medio de los índices de acidez y peróxido, con extración previa de la grasa y el índice del ácido tiobarbitúrico (TBA). Por otra parte, se determinó el perfil de ácidos grasos de las tres especies investigadas, valiéndose de cromatografía de gases. En todos los casos, la mayor alteración se detectó en la muestra deshuesada, obteniéndose los valores más altos, tanto de TBA como del índice de acidez en el tercer mes de almacenamiento en todas las especies; luego se notó una disminución de estos valores. Por otro parte, el índice de peróxido acusó valores heterogéneos en las tres especies analizadas a lo largo del almacenamiento. Los ácidos grasos predominantes fueron: el palmítico (16:0) entre los saturados, y el oleico (18:1) entre los insaturados. En las tres especies se constató una mayor proporción de ácidos grasos insaturados. También se observó un incremento de éstos en la muestra dehuesada con respecto al pescado sin deshuesar


Subject(s)
Fatty Acids/analysis , Fishes , Food Technology , Thiobarbiturates/analysis , Oleic Acids/analysis , Palmitic Acids/analysis
4.
Arch. latinoam. nutr ; 34(3): 500-12, sept. 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-24460

ABSTRACT

La carne deshuesada, tanto de bagre (Arius sp.) como la proveniente de una mezcla de diferentes especies que conforman la fauna de acompanamiento del camaron, se mezclaron con ingredientes amilaceos y NaCl al 1,5% y 20% en base humeda. Luego se deshidrataron a 70oC, hasta alcanzar niveles de humedad del 4 al 10%. Se determinaron los indices fisico-quimicos y microbiologicos (humedad, cenizas, proteinas, grasas, pH, nitrogeno volatil total, acido tiobarbiturico, NaCl, color, contaje de bacterias, hongos y levaduras) del producto, antes y despues del secado. Adicionalmente se realizaron determinaciones de rehidratacion y evaluacion sensorial en el producto deshidratado. Segun se determino, la sal a una concentracion de 1.5% ejerce un efecto preservativo en el producto final y no afecta negativamente la rehidratacion del mismo. El agregado de ingredientes amilaceos, asimismo, favorece la union de las particulas de pescado deshuesado y mejora las caracteristicas sensoriales de color y apariencia. No obstante, se recomienda el desarrollo de estudios de esta naturaleza, con miras a lograr productos de calidad aceptable


Subject(s)
Animals , Fish Products , Food Handling , Food Technology
5.
Arch. latinoam. nutr ; 34(1): 169-88, Mar. 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-21353

ABSTRACT

Se elaboraron bloques de carne deshuesada de pescado capaces de desarrollar propriedades cohesivas estables y apropiadas para el moldeo. Se investigaron sistemas preparados con carne de pescado y agentes adhesivos, haciendo enfasis en las propiedades reologicas y de hidratacion. Como agentes adhesivos se utilizaron almidones y harinas precocidas de maiz y yuca. Las harinas presentaron una alta capacidad adhesiva, aun a bajas concentraciones (10%15%); sin embargo, a concentraciones mayores esta propiedad tendio a ser antagonizada por la capacidad de absorcion de agua. Por otro lado, se observo que el empleo de almidon crudo exige la aplicacion de tratamientos termicos gelatinizantes.En cuanto a color, los cambios observados dependieron tanto del tipo de adhesivo como de su concentracion. Se encontro que la textura del sistema carne-adhesivo utilizado, depende de la viscosidad desarrollada por el producto amilaceo


Subject(s)
Body Water , Fish Products , Flour , Food Technology , Starch , Zea mays
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL