Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Hacia promoc. salud ; 18(2): 66-78, jul.-dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-703325

ABSTRACT

Objetivo: Identificar conocimientos y prácticas de gestantes y cuidadores de menores de dos años sobre lactancia materna, residentes en cinco municipios caldenses con las mayores tasas de mortalidad materna y prevalencia de bajo peso al nacer en 2011. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal con abordaje cualitativo y cuantitativo en 31 gestantes, 90 madres lactantes y 14 cuidadores de menores de dos años que asistían a instituciones y programas en los distintos niveles de atención en salud de Marulanda, Risaralda, Pácora, Manizales y Palestina. Las variables fueron: municipio de residencia, estrato socioeconómico, edad de madres o cuidadores, nivel de escolaridad de madres o cuidadores, ocupación de cuidadores, parentesco de cuidadores con el usuario FAMI, estado civil y conocimientos y prácticas sobre lactancia materna. Resultados: Los participantes concordaron en el valor y beneficios de la lactancia materna tanto para el bebé como para la madre. Las mayores distorsiones entre conocimientos y prácticas se encontraron en el tiempo adecuado para amamantar exclusivamente al bebé, en las técnicas de amamantamiento, en el proceso de destete y en los alimentos que según ellos ayudan a bajar la leche. Plantearon también que se debe amamantar durante seis meses sin incluir otros alimentos, aunque en la práctica no se cumple por diversas razones. Conclusiones: Los hallazgos de este estudio respaldan todavía más el papel clave que juegan el personal de salud y las instituciones de atención del parto para promover la lactancia materna exclusiva mediante la educación sobre técnicas exitosas de amamantamiento...


Subject(s)
Female , Pregnancy , Infant , Breast Feeding , Clinical Competence , Qualitative Research , Weaning
2.
Rev. chil. nutr ; 33(1): 32-42, abr. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-476914

ABSTRACT

Objetivo: caracterizar la malnutrición en el hogar antioqueño según peso para la estatura de sus integrantes, lugar de residencia y sexo del jefe del hogar. Material y métodos: descriptivo transversal, muestreo trietápico estratificado, 1.699 hogares antioqueños de diversas regiones geográficas. La malnutrición en el hogar se definió como bajo peso/talla en menores de 11 años, bajo IMC por edad y sexo en adolescentes, y exceso de IMC, en adultos. Resultados: Un 12,1 por ciento presentó dualidad global de malnutrición; 53,1 por ciento con diversas formas de malnutrición y 22,0 por ciento con prioridad de intervención nutricional. La zona urbana presentó la mayor prevalencia de hogares para intervención nutricional. La prevalencia de hogares sin malnutrición fue superior en los hogares con jefatura femenina, aunque no significativa (p=0,691). El tamaño promedio del hogar fue mayor en los que tenían jefatura femenina (p=0,000003). Los hogares urbanos presentaron mayor obesidad y los rurales mayor desnutrición. Los hogares con jefatura masculina tuvieron mayor obesidad en los adultos (p=0,004). Conclusiones: la importancia del sexo del jefe del hogar, la dualidad global de malnutrición encontrada en el hogar y la complejidad de la misma, sugieren reorientar los programas de nutrición y considerar el hogar como unidad básica de intervención para incluir acciones que reduzcan los factores de riesgo de malnutrición de sus integrantes.


Objective: To characterize malnutrition in Antioquia homes and its relationship with high-to-age weight, residence place and sex of the head-of-home. Material y method: a transversal descriptive study having a stratified tri-step sample which included 1699 homes from several geographical regions from the Antioquia State in Colombia. Malnutrition in each home was defined according to low weight-to-high in < 11 years of age, low body mass index for age and sex of teenagers, and increase body mass index in adulthood. Results: global dual malnutrition was found in 12.1 percent of homes whereas 53.1 percent and 22.0 percent homes were found having several types of malnutrition and interventional nutrition priority, respectively. Urban areas showed the highest prevalence of homes requiring nutritional intervention. Prevalence of homes without malnutrition was higher but non significant in women-headed homes (p= 0.691). The average size of home was higher in women-headed families (p < 0.00001). Higher prevalence of obesity and undernutrition was found in urban and rural homes, respectively. Man-headed homes showed higher adulthood obesity (p < 0.01). Conclusions: This study on the relationship between the head-of-home sex and global malnutrition suggests that reorganization should be considered for nutritional programs in Antioquia and that the home must be consider as the basic unit for intervention in order to define policies aimed to reduce risk factors for malnutrition of their occupants.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anthropometry , Feeding Behavior , Malnutrition , Obesity , Body Weight , Colombia , Cross-Sectional Studies , Rural Population/statistics & numerical data , Urban Population/statistics & numerical data , Vulnerable Populations
3.
Rev. cuba. salud pública ; 28(2)mayo-ago. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341794

ABSTRACT

Para la evaluación antropométrica del estado nutricional en los adultos se ha utilizado en Colombia tradicionalmente el índice de peso para la talla ajustado para la complexión ósea. No obstante, para el cálculo del peso esperado para una talla dada, se han usado varias alternativas, sin ningún criterio fundamentado para elegir entre alguna de ellas, o para argumentar su equivalencia con respecto a la evaluación basada en el índice de masa corporal, que la literatura considera como la opción preferible. Medir la concordancia entre diversos criterios para la evaluación antropométrica del estado nutricional basados en el indicador peso para la talla, en relación con el índice de masa corporal. Se evaluaron 41 mujeres entre 18 y 35 años de estrato socioeconómico bajo, usuarias de un programa de control prenatal en centros de salud urbanos. Se utilizaron para la clasificación del estado nutricional el peso pregestacional, la talla, y la circunferencia del carpo. Se calculó la concordancia mediante el estadístico Kappa de Cohen entre distintos métodos de evaluación en relación con el que se basa en el índice de masa corporal. Se obtuvo una buena concordancia cuando se usó el peso esperado de acuerdo con la Sociedad de Actuarios (1959); moderada con los pesos mínimos y promedio de la Metropolitan Life Insurance (1983); y pobre con los pesos del límite máximo de la Metropolitan Life Insurance (1983) y con el percentil 50 del peso para la talla de Frisancho AR (1990). Las divergencias entre el IMC y las clasificaciones basadas en distintas variables del peso esperado para la talla añaden un nuevo argumento para el empleo del IMC en la clasificación antropométrica del estado nutricional en clínica y en salud pública


Subject(s)
Body Mass Index , Bone Development , Colombia , Nutritional Status , Weight by Height
4.
Hacia promoc. salud ; (6): 31-46, oct. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-479445

ABSTRACT

El ser humano se ha ingeniado siempre la forma de satisfacer su gusto gastronómico por el sabor dulce, tanto natural como artificialmente. El avance de la tecnología agro-alimentaria y el conocimiento científico sobre la asociación entre el consumo excesivo de azúcares simples y la presencia de algunas enfermedades crónicas no transmisibles, llevaron al hombre a diseñar, de manera artificial, y de diversas fuentes, edulcorantes de estructuras químicas variadas de bajo o ningún aporte calórico. Los edulcorantes se clasifican como 'naturales' o 'artificiales'; entre los naturales, el más común, es el azúcar de mesa o la sacarosa; entre los artificiales se describen los no nutritivos o de sabor intenso, los de sustitución o de sabor dulce moderado, y otros de naturaleza química diversa como glucídica y peptídica. Todas estas sustancias cumplen funciones diversas en el organismo humano y en la industria alimentaria; además, los edulcorantes naturales se relacionan epidemiológicamente con enfermedades crónicas tales como la diabetes tipo 1, la enfermedad cardiovascular, la obesidad, la caries dental, y el cáncer; también aparecen vinculados con el botulismo como la miel de abejas, con la diarrea osmótica como los polioles, y con la fenilcetonuria en el caso del aspartame.


Subject(s)
Humans , Diet , Chronic Disease , Sugar Industry , Health Promotion
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL