Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. argent. radiol ; 80(1): 16-26, mar. 2016. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-843207

ABSTRACT

OBJETIVO: Describir los efectos de la restricción moderada del sueño en las regiones cerebrales involucradas en los procesos de inhibición cognitiva, función motora y fluidez fonológica, utilizando imágenes por resonancia magnética funcional (RMf). Materiales y métodos: Se estableció una condición de sueño habitual y otra de restricción moderada en 12 estudiantes diestros de pre y posgrado de Medicina, de entre 20 y 40 años. En ambos estados se utilizó la prueba psicológica de atención d2 e imágenes de RMf con paradigmas de función motora, fluencia fonológica y atención del tipo inhibición de la función ejecutiva Stroop. La restricción moderada de sueño fue de al menos el 63% con respecto al sueño habitual. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la activación cerebral con RMf para la función motora (p<0,05) entre el ciclo de sueño regular y el de restricción moderada. La actividad cerebral en RMf con los paradigmas de atención Stroop y fluidez fonológica no mostró diferencias significativas, así como tampoco la prueba psicológica de atención d2. Discusión: Se encontró interferencia en las activaciones cerebrales de representación motora con la restricción moderada de sueño, pero no se hallaron diferencias significativas en las activaciones de atención tipo Stroop, ni en la tarea de fluencia fonológica o las pruebas de atención d2. Esto podría deberse a una insuficiente restricción del sueño o a eficientes mecanismos de compensación en los sujetos de este estudio. Conclusión: Existen diferencias en las activaciones cerebrales de representación motora en la restricción moderada del sueño medidas con RMf


OBJECTIVE: To describe the effects of moderate sleep deprivation in brain regions involved in cognitive inhibition processes, motor function, and phonological fluency using functional Magnetic Resonance Imaging (fMRI). Materials and methods: A sample of 12 under-graduate and post-graduate medical students, between 20 and 40 years, were subjected to a follow-up of the number of hours of regular sleep in order compare to a moderate sleep deprivation after a nightshift. The d2 attention test and fMRI studies were used in both groups in order to evaluate motor function, verbal fluency and cognitive inhibition, or Stroop paradigms. The moderate sleep deprivation was at least 63% with respect to the regular sleep pattern during the previous week. Results: Significant differences in brain activity were found in fMRI to measure motor function (P<0.05) comparing regular sleep cycle and moderate sleep deprivation. The brain activity with fMRI Stroop paradigms and phonological fluency showed no significant differences between the two conditions, likewise with the psychological attention test d2. Discussion: The fMRI showed interference on motor representation activations in moderate sleep deprivation. No significant differences in fMRI were found in the processes of cognitive inhibition or Stroop paradigms, in phonological fluency, or in the psychological attention test d2. These could be attributed to inadequate sleep deprivation or efficient compensation mechanisms in the subjects of this study. Conclusión: There is a difference showed in fMRI on motor representation activations in moderate sleep deprivation


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Sleep Disorders, Circadian Rhythm , Sleep , Sleep Deprivation , Magnetic Resonance Imaging , Polysomnography
2.
FAVE, Secc. Cienc. vet. (En línea) ; 14(1/2): 1-5, Dec. 2015. ilus
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1090325

ABSTRACT

In this paper we report and discuss the finding of all the stages of Ornithodoros puertoricensis (Argasidae) parasitizing the exotic reptiles Varanus dumerilii, Python regius and P. bivittatus, and its presence in the reptile terrariums in Panama city.


En este trabajo se reporta y discute el hallazgo de todos los estadios Ornithodoros puertoricensis (Argasidae) parasitando los reptiles Varanus dumerilii, Python regius y P. bivittatus, y su presencia en los terrarios de reptiles en ciudad de Panamá.

3.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 14(1): 6-18, ene.-jul.2015. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-790452

ABSTRACT

El tratamiento oncológico actúa no solo en los tejidos enfermos, sino también sobre las células sanas, durante este proceso suelen ocurrir efectos secundarios que pueden aparecer bajo la forma de complicaciones bucales y sistémicas. Son ejemplos mucositis, xerostomía, las infecciones, bacterianas víricas y fúngicas, Objetivo: Evaluar la frecuencia de complicaciones bucales en los niños con cáncer que asistieron a la Facultad de Odontología antes del tratamiento antineoplásico y seis meses después de haber recibido oncoterapia y entrenamiento, para el control de las mismas. Materiales y métodos: La muestra estuvo constituida por 100 niños con diagnóstico de cáncer que procedían de los diferentes hospitales y clínicas privadas de Caracas y sus alrededores. Se realice un cuestionario a los representantes que acompañaban al niño, en el momento de la primera visita para obtener la información inicial, se examinaron los niños, se realizó el tratamiento correspondiente, se entrenaron a los representantes, se controlaron mensualmente por seis meses y se analizaron las complicaciones bucales Resultados: Los representantes no tenían conocimiento inicial sobre las complicaciones bucales. El grupo de edad más afectado fue el comprendido en edades menores a 5 años (48%); el género masculino fue el más afectado (63%); la neoplasia más frecuente fue Linfoma No Hodking (24%); el10% de los niños presento alguna complicación bucal siendo las más frecuentes candidiasis y ulceras. Conclusiones: Enfatizamos la importancia de participación activa del odontopediatra con los representantes del paciente, así como con el oncólogo pediatra, especialmente antes del tratamiento antineoplásico educando sobre los efectos del tratamiento oncológico, ya que son potencialmente nocivos, provocando diversas complicaciones bucales...


Cancer treatment act not only in diseased tissues, but also on healthy cells, during this process often occur side effects that may appear in the form of later oral and systemic. Examples mucositis, xerostomia, infections, bacterial, fungal and viral. Objective: To evaluate the frequency of oral complications in children with cancer who attended the faculty of dentistry before the antineoplastic treatment six months after having received oncoterapia and training, for the control of the same. Materials and methods: The sample consisted of 100 children with diagnosis of cancer that they came from different hospitals and private clinics in Caracas and its surroundings. Was a questionnaire representatives accompanying the child, at the time of the first visit to the initial information, they discussed children, corresponding treatment was carried out, trained representatives, they controlled every month for six months, and oral complications were analyzed Results: Parents had no initial knowledge on oral complications. The age group most affected was understood in ages younger than 5 years (48%); the male gender was the most affected (63%); the most common malignancy was Lymphoma non Hodgkin (24%); 10% of children presented some mouth being the most common candidiasis complication and ulcers. Conclusions: We emphasize the importance of active participation of the dentist with the representatives of the patient, as well as with the oncologist, pediatrician, especially before treatment antineoplastic educating about the effects of cancer treatment, since they are potentially harmful, causing various oral...


Subject(s)
Humans , Mouth Diseases/prevention & control , Oral Hygiene , Child , Radiation Oncology , Epidemiology, Descriptive , Observational Study , Prospective Studies , Cross-Sectional Studies
4.
Acta odontol. venez ; 52(1)2014. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-777817

ABSTRACT

La pérdida parcial o total de la dentición natural es el resultado más frecuente de caries dental o enfermedad periodontal. Estos, ocasionan la extracción temprana de las piezas dentarias permanentes trayendo como consecuencia la necesidad de rehabilitación al individuo afectado. Determinar las necesidades protésicas de los pacientes de la población de Río Chico-Edo. Miranda. Estudio descriptivo y transversal. El instrumento de recolección de datos fue la Historia Clínica empleada por ambos centros, se estudiaron 701 pacientes entre masculinos y femeninos que acudieron a solicitar tratamiento odontológico al ambulatorio urbano tipo III Centro de Especiales Médico Odontológicas (C.E.M.O.) y el ambulatorio urbano tipo II Asociación Damas Salesianas (ADS) durante el período agosto-noviembre 2010. Se elaboró una matriz de datos en el programa Excel para la organización de los datos. 72% de la muestra eran mujeres y 28% eran hombres. La edad más afectada fue entre 21 y 30 años (28%). De acuerdo a las necesidades protésicas el 71% requiere una o más prótesis fija, 26% requerían prótesis parciales removibles tanto dento-soportadas como dento-muco-soportadas y 3% requería de prótesis totales. Se ratifica la importancia de este estudio para proveer información a las entidades del Estado encargados de brindar los recursos para rehabilitar a nivel bucal a esta población.


The partial or complete loss of the natural dentition is the most frequent result of dental caries or periodontal disease. There from the early extraction of teeth permanent bringing as a result the need for rehabilitation tothose affected individual. To determine the population of Río Chico- Miranda State, Venezuela, patients prosthetic needs. descriptive and transversal study. The data collection instrument was the clinical history, used by bothenters, 701 patients of both sexes who came to seek dental treatment to urban ambulatory type III special medical dental (C.E.M.O.) Centre and urban ambulatory type II partnership Damas Salesianas (ADS) during the period August-November 2010. Developed an array of data inthe Excel program for the Organization of the data 72% 28% to the masculine and feminine gender. The most affected age was between 21 and 30 years (28%). Needs prosthetic : 71% requires one or more fixed prosthesis, 26% require removable dento-supported both dento-muco-supported partial dentures and dentures requires 3%. Confirms the importance of this study to provide information to State entities responsible for providing resources to rehabilitate oral level to this population.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Dental Caries/etiology , Dental Prosthesis Design , Dental Restoration, Permanent , Dentition, Permanent , Periodontal Diseases/diagnosis , Periodontal Diseases/etiology , Dental Materials , Dentition , Oral Surgical Procedures, Preprosthetic , Prosthodontics , Tooth Extraction
9.
Rev. colomb. radiol ; 13(1): 1111-1114, mar. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-338106

ABSTRACT

El tumor fibroso solitario se localiza principalmente en la pleura. Su localización extrapleural es rara, en cabeza y cuello se han encontrado pocos casos, principalmente en los senos paranasales y rinofaringe. De igual manera es de presentación infrecuente la localización en los tejidos blandos de la órbita, la cual ha sido descrita recientemente. El objetivo de este informe es la presentación clínica patológica y por imágenes de un caso tratado en la Fundación Santa Fe de Bogotá, en conjunto con la Clínica Barraquer


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Magnetic Resonance Imaging , Orbital Neoplasms , Tomography, X-Ray Computed
10.
Rev. colomb. radiol ; 12(3): 973-983, sept. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-338119

ABSTRACT

Introducción: El estudio de imágenes por Resonancia Magnética de las meninges ha permitido un avance significativo en el diagnóstico y manejo de las diferentes patologías que las comprometen, que incluyen trastornos de origen neoplásico, inflamatorio, infeccioso o iatrogénico; teniendo como principal hallazgo el realce anormal luego de la administración de contraste, cuyos hallazgos en imágenes se clasifican en realces de tipo paquimeníngeo o leptomeníngeo. Materiales y Métodos: Se recolectaron los estudios de Resonancia Magnética con medio de contraste del SNC con realce meníngeo anormal en un periodo de dos años, excluyendo los que tenían patología tumoral meníngea primaria. Se analizaron los hallazgos y se correlacionaron con la historia clínica para establecer la etiología y el tipo de realce, comparando los hallazgos en las secuencias T1 post gadolinio con la secuencia FLAIR, para determinar su diferencia. Resultados. La presencia de realce meníngeo anormal se correlacionó con infiltración neoplásica secundaria en 38 por ciento de los pacientes; con etiología iatrogénica en 30 por ciento ; con causas inflamatorias de tipo infeccioso en 20 por ciento y con otras causas 18 por ciento , entre las que se encontraron hematomas subdurales, síndrome de Sturge Weber, infarto cerebral y síndrome de Hipotensión endocraneana. Discusión. El tipo de realce no discrimina la etiología tumoral vs. no tumoral, destacándose que en los pacientes con causa iatrogénica predominó el tipo de realce dural mientras en los de causa infecciosa el de tipo subaracnoideo. La secuencia FLAIR es menos sensible que las secuencias T1 post gadolinio para la detección de anormalidad meníngea


Subject(s)
Magnetic Resonance Imaging , Meningeal Neoplasms , Meninges , Meningitis
11.
Rev. méd. Chile ; 129(8): 944-954, ago. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300157

ABSTRACT

The aim of this article is to analyze the current situation of AIDS in Latin American countries. Specifically, to compare their situation with other geographic areas of the planet, the prevalence index per countries, distribution per sex and age and, finally, the main ways of transmission in each country. The most recent data published by OMS and demographic data obtained from the Latin American and Caribean Demographic Center (CELADE) was used. This analysis reflects that in Latin America it is impossible to talk about AIDS in a homogeneous way since the differences between countries are remarkable


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Latin America/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , HIV Seroprevalence , Disease Transmission, Infectious , Age Distribution , Sex Distribution , Spain/epidemiology , AIDS Serodiagnosis/statistics & numerical data , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission
12.
Rev. colomb. radiol ; 11(1): 625-631, mar. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-338159

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo de concordancia para determinar el desempeño de la escanografía de abdomen en el diagnóstico de apendicitis aguda de cuadro clínico atípico y de difícil diagnóstico. Se compararon las escanografías de alta resolución de 65 pacientes atendidos en el servicio de urgencias del Hospital San Ignacio, con el diagnóstico definitivo de anatomía patológica o el seguimiento clínico del paciente. Se determinó una sensibilidad diagnóstica de 75 por ciento y especificidad de 88 por ciento , con Valor Predictivo Positivo (VPP) 75 por ciento de y Valor Predictivo Negativo (VPN) de 87 por ciento , y coeficiente de concordancia Kappa de 0.63. La razón de probabilidades para un examen positivo es de 4 : 1 y para un examen negativo de 0.17 : 1. Los resultados demuestran un acuerdo sustancial entre el diagnóstico escanográfico y el patrón de oro constituido por el diagnóstico anatomopatológico o la evolución clínica del paciente, indicativo de la importancia y utilidad de la escanografía en pacientes con apendicitis aguda de difícil diagnóstico


Subject(s)
Appendicitis , Tomography, X-Ray Computed
14.
Dermatol. argent ; 5(3): 215-9, jun.-jul. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248581

ABSTRACT

Las manifestaciones cutáneas puras de linfome cutáneo a células T no micosis fungoide, sin compromiso sistémico, son infrecuentes; alrededor del 30 por ciento. Comunicamos un caso de linfoma cutáneo a células T en una mujer de 59 años de edad, localizado en piel de mama, hecho excepcionalmente mencionado en la bibliografía internacional. El interés de esta publicación radica en las dificultades diagnósticas, ya que la lesión de la paciente fue interpretada como eccema y recibió tratamiento con corticoides tópicos, durante varios años. Bajo la sospecha de linfoma cutáneo a células T, el examen histológico demostró un linfoma cutáneo de células pequeñas bien diferenciado, siendo su inmunomarcación PAN T (+) y CD 30 (-). Los estudios hematológicos no mostraron compromiso sistémico. Fue tratada con acelerador lineal (E/12 MeV), recibiendo una dosis total de 4500 cGy y lográndose remisión completa de la placa tumoral. Este caso corresponde a un estadio I A (T1NOMO) según la clasificación de Bunn y Lamberg, en 1979; modificada por Lamberg en 1984 y actualmente vigente. A cinco años de seguimiento, la paciente no presenta recaída local ni compromiso sistémico


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Breast Neoplasms/diagnosis , Lymphoma, T-Cell, Cutaneous/diagnosis , Breast Neoplasms/pathology , Lymphoma, T-Cell, Cutaneous/pathology , Lymphoma, T-Cell, Cutaneous/radiotherapy , Prognosis , Skin Neoplasms/pathology
16.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-211929

ABSTRACT

Se realiza un estudio con el objetivo de determinar el grado de conocimiento, opción y responsabilidad sexual ante la anticoncepción del adolescente varón en nuestro medio. Se confeccionó una encuesta con estos fines que fue aplicada de forma anónima y voluntaria a 400 adolescentes varones estudiantes de la enseñanza media, en el mes de abril de 1996. Las edades extremas de la muestra fueron los 13 y 18 años con la media en 16 años. Se encontró un elevado porcentaje de adolescentes con conocimiento sobre los MAC (81,7 por ciento), sin embargo el 3,5 por ciento se protegió en su primera relación sexual y el 26 por ciento los utiliza en la actualidad, lo que pone de manifiesto una disociación entre el conocimiento y la utilización de los anticonceptivos en el adolescente varón. La principal vía de obtención de conocimiento sobre los MAC fueron los grupos de pares (amigos) y el método más conocido el condón. La principal razón de no uso de los MAC está vinculada a la disminución de las sensaciones durante el coito que provoca el uso del condón. Por último se encuentra una tendencia machista y egoísta respecto a la responsabilidad sexual del adolescente varón, lo que está dado por el no reconocimiento de su papel en la anticoncepción (61,8 por ciento), así como el criterio de sentirse con el derecho de exigir a su pareja una relación sexual no protegida


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Contraception/statistics & numerical data , Contraception Behavior/statistics & numerical data , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Adolescent Behavior , Condoms/statistics & numerical data , Sexual Behavior/statistics & numerical data , Sexually Transmitted Diseases , Social Responsibility
18.
An. méd. (Concepción) ; 27(1): 7-12, 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96649

ABSTRACT

Se estudió prospectivamente 105 artritis reumatoídeas a las que se les evaluó tiempo de evolución de la enfermedad y de los síntomas de Sjogren. Se les efectuó test de Schirmer y se les midió flujo salival, se les determinó factor reumatoídeo, anticuerpos antinucleares, anti Ro, anti La y crioprecipitinas. A los pacientes con xerostomía y xeroftalmía se les efectuó biopsia de las glándulas salivares menores. La incidencia de síndrome de Sjogren fue de 44,8% y su aparición estuvo en relación directa con el tiempo de evolución de la artritis reumatoídea. La xerostomía fue un síntoma frecuente de Sjogren, pero también se encontró en artritis reumatoídeas sin este síndrome. El factor reumatoídeo y el anti Ro tuvieron un alto valor predictivo positivo y la certeza diagnóstica la dió la biopsia


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Arthritis, Rheumatoid/complications , Sjogren's Syndrome/diagnosis , Arthritis, Rheumatoid/immunology , Chile
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL