Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 122(3): 22-24, sept. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-552684

ABSTRACT

Los resultados obtenidos en la revisión histopatológica de 20 casos con confirmación de su baja situación socioeconómica han mostrado que la totalidad de los mismos correspondieron a una forma histológica de mejor pronóstico y, por ende, a una aplicación terapéutica de menor agresividad para el paciente, permitiendo a su vez actuar sobre la hipotética causa primaria de la enfermedad con medidas dedicadas a mejorar la respuesta inmune del niño.


The results obtained from histopathological revision of 20 cases with corroboration of their bad socioeconomical condition proof about the total of the casuistry to pertain into a good prognostic histological type, and for this reason submitted to a low aggresive chemotherapy treatment for the patient, and consecutively to put in action the therapeutic to restore the immunological response.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Hodgkin Disease/classification , Hodgkin Disease/diagnosis , Hodgkin Disease/etiology , Hodgkin Disease/pathology , Biopsy , Socioeconomic Factors , Immunocompromised Host , Epstein-Barr Virus Infections/complications , Immunoenzyme Techniques
2.
Buenos Aires; Libreria El Ateneo; 1993. 700 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-371474
3.
Buenos Aires; El Ateneo; 1992. 281 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-370345

Subject(s)
Pathology , Reference Books
4.
Medicina (B.Aires) ; 47(1): 1-11, 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44823

ABSTRACT

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), es una nueva entidad nosológica cuyas primeras descripciones datan de 1981. Un año más tarde se describe el primer caso en la Argentina. El presente trabajo resume la experiencia de un equipo multidisciplinario en la atención de 33 casos confirmados en la ciudad de Buenos Aires. Las características de la población estudiada son similares a la de los países de mayor prevalencia, salvo la menor incidencia en toxicómanos por vía endovenosa. Todos los pacientes homosexuales, menos uno, registran antecedentes de contacto sexual en Estados Unidos de Norteamérica, Brasil y/o Europa Occidental en los últimos cinco años. La aparición del primer caso adquirido en el país, señala que es esperable la expansión de esta patología. Las infecciones oportunistas (IO) registradas en nuestra serie, presentan el amplio espectro etiológico descripto en otras latitudes. Sin embargo, la mayor incidencia de tuberculosis respecto de las micobacteriosis atípicas, refleja la diferente situación epidemiológica en los distintos países. El carácter endémico de la tuberculosis en la Argentina, nos lleva a postular que en países como el nuestro, esta infección deba ser considerada como marcadora mayor de SIDA. En los 33 casos se documentaron 18 parasitosis, 17 micosis, 12 infecciones virales y 20 infecciones bacterianas. Veinticuatro pacientes presentaron neumopatías, 17 enteritis, 17 infecciones cutáneomucosas, 10 infecciones oculares, 7 del sistema nervioso central y 5 esofagitis infecciosas. Nueva pacientes presentaron sarcoma de Kaposi (SK). La sobrevida media fue de 5,9 meses a partir del diagnóstico, reduciéndose a 4,3 meses cuando se asocian SK con IO. Las características especiales de los grupos de mayor riesgo, sumadas al hecho infrecuente del surgimiento de una nueva enfermedad infecciosa de alta mortalidad han generado algunas actitudes discriminatorias...


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Opportunistic Infections/epidemiology , Sarcoma, Kaposi/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Argentina
5.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 64(1): 171-80, ene.-jun. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38655

ABSTRACT

Se estudiaron 42 casos de mielodisplasias por medio de cilindros biópsicos obtenidos por punción en la cresta ilíaca. El material fue descalcificado e incluido en parafina, obteniéndose cortes que fueron coloreados con distintas técnicas y observados al microscopio óptico. El estudio comprendió 31 hombres y 10 mujeres, con una relación de sexos de 3,1 a 1 en favor del masculino, una edad media de 55 años y un rango de 7 a 82 años. La celularidad medular se mostró aumentada en el 74%, disminuida en el 19% y normal en el 7% de los casos. La histología demostró la presencia de alteraciones madurativas en las tres series, de intensidad variable según los casos y más evidentes a nivel del sector megacariocítico. En adición a ello se destaca el desplazamiento topográfico de las progenies de sus dominios normales. Es así que el sector rojo deja de conformar islotes eritroblásticos definidos y se dispone en forma de playas celulares en casi toda la extensión del espacio intertrabecular. Los elementos granulocíticos abandonan la zona de generación paratabecular y se disponen en grupos, con presencia de mieloblastos, en el sector central de la médula. Los megacariocitos, aumentados en número se sitúan contra las trabéculas, asociándose a la fibrosis reticulínica que parece partir de esa zona y de la periferia de los vasos, extendiéndose en la mayoría de los casos en forma sistémica, sin formación de colágeno. Los depósitos de hemosiderina se encuentran aumentados, en forma de gránulos finos dispersos o gruesos aislados. Se destaca la importancia de los hallazgos referidos para el diagnóstico de mielodisplasia, a la vez que se hace hincapié en la ausencia de identidad histológica de los cinco tipos de síndromes mielodisplásicos según el grupo FAB


Subject(s)
Humans , Male , Female , Bone Marrow/pathology , Neural Tube Defects/pathology
6.
Rev. argent. cir ; 50(1/2): 42-6, ene.-feb. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38611

ABSTRACT

Se expone un grave caso de hipertensión arterial originada por una isquemia renal derecha (displasia fibromuscular de la arteria) cuya corrección quirúrgica permitió detectar posteriormente la concomitancia de una hiperplasia funcionante de la glándula suprarenal derecha y de un feocromocitoma izquierdo. La extirpación quirúrgica del tumor, más aproximadamente la mitad de la adrenal izquierda, seguida por la ablación de la suprarenal derecha, logró el control de la grave hipertensión que padecía la paciente


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Hypertension, Renovascular/surgery , Pheochromocytoma/complications , Adrenal Glands/pathology , Hypertension, Renovascular/etiology , Hypertension, Renovascular/pathology , Hypertension, Renovascular/physiopathology , Hyperplasia , Pheochromocytoma/pathology
8.
Arch. argent. pediatr ; 82(2): 132-6, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-22400

ABSTRACT

Previa una revision de antecedentes en la literatura mundial, de la funcion de los cilios, se describen los datos anatomicos y ultraestructurales de estos. Considerando que en el sindrome de Kartagener (situs inversus cronica y bronquiectasias) existe una disfuncion ciliar, se hace un aporte al tema con examenes clinicos y estudios de microscopia electronica, realizados en un paciente con esta patologia. De acuerdo con la bibliografia consultada es el primer caso publicado en nuestro pais. El diagnostico precoz de la inmovilidad ciliar es sumamente importante, ya que esta, con el tiempo, lleva a dilataciones bronquiales, que a la luz de estos nuevos conocimientos se consideran secundarias y no de origen congenito, por lo que podrian evitarse con una adecuada y temprana profilaxis


Subject(s)
Infant , Humans , Female , Ciliary Motility Disorders
11.
Medicina (B.Aires) ; 41(supl): 60-4, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-3452

ABSTRACT

Se efectua el estudio inmunohistoquimico, mediante la tecnica de PAP (peroxidasa-antiperoxidasa) de 8 casos de tumor de Ewing, descartandose por la negatividad observada en las muestras histologicas un origen linfoide B secretor de globulinas. Los estudios ultraestructurales de 3 casos de tumor de Ewing muestran una neoplasia de aspecto cambiante, con progresiva diferenciacion desde una celula denominada predominante hasta la denominada secundaria, de mayor densidad electronica, de la que se discute su viabilidad. En cuanto a las hipotesis existentes, respecto de la estirpe celular del tumor de Ewing basadas en las observaciones ultraestructurales, no es posible abrir juicio con precision sobre la estirpe del tipo celular en cuestion, continuando vigente la hipotesis del origen histiorreticular poco diferenciado, en transformacion hacia una celula mas madura


Subject(s)
Cell Transformation, Neoplastic , Sarcoma, Ewing
15.
Medicina (B.Aires) ; 41(supl): 57-9, 1981.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: lil-3451

ABSTRACT

Se examina ultraestructuralmente un caso de leucemia de celulas velludas, diagnosticado previamente desde el punto de vista citologico, en el que junto a las caracteristicas celulas con prolongaciones ramificadas, delgadas en su periferia, con nucleos ovoides o hendidos se visualizan abundantes formas plasmocitarias interpuestas entre la citada celularidad tipica. Junto a la experiencia citada por otros autores en leucemia de celulas velludas con poblacion plasmocitica concomitante, que abona a favor del origen linfoide B de muchos de los casos de esta entidad, este vendria a aportar, asimismo, en esa direcion


Subject(s)
Lymphocytes , Leukemia, Hairy Cell
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL