Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. peru. cardiol. (Lima) ; 36(2): 102-106, mayo-ago. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-665048

ABSTRACT

Los pseudoaneurismas de la arteria carótida interna son una complicación poco frecuente de traumatismos penetrantes o cerrados. Por lo general, es de tratamiento quirúrgico difícil, debido a que la resolución por cirugía requiere de amplia exposición cervical, la que puede conllevar a daño de uno o varios nervios craneales o de otras estructuras, incluidas las vasculares. El diagnóstico puede retardarse si el traumatismo es no penetrante. El uso de stents cubiertos es relativamente nuevo y luce como una alternativa atractiva. Los pseudoaneurismas tienen alto riesgo de tromboembolismo, por lo que el diagnóstico oportuno es importante. Los stents cubiertos del tipo autoexpandible surgen como una alternativa interesante al tratamiento quirúrgico, con una tasa muy baja de complicaciones. Además, es necesario dar al paciente una antiagregación plaquetaria dual (aspirina y clopidogrel) o anticoagulación. No existen estudios de seguimiento a largo plazo con esta técnica, los que son necesarios para determinar su seguridad y eficacia.


Internal carotid artery pseudo aneurysms are a rare complication following blunt or penetrating trauma and its surgical treatment is difficult, because if they are resolved by surgery they need a large cervical exposure, wich could cause cranial nerve damage or damage of structures, such as the vasculature. The diagnosis could be late if trauma is non penetrating. The use of stent-graft is relatively new and it appears as an attractive alternative. Pseudo aneurysms have a high risk of thromboembolism, so its early detection is important. Autoexpandable stent-grafts are an attractive alternative to surgical treatment, with a low incident of complications. It is necessary to give the patient dual antiplatelet treatment (aspirin plus clopidogrel) or anticoagulation. There are not studies with follow up to determine its safety and efficacy.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Carotid Artery Injuries , Carotid Artery, Internal , Stents
2.
Rev. peru. cardiol. (Lima) ; 35(2): 120-128, mayo-ago. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-565414

ABSTRACT

El manejo del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCA SEST) esta definido en pacientes con inestabilidad cardiovascular. En los de bajo riesgo está indicado un manejo conservador. Para los pacientes con mediano y alto riesgo hay controversia en cuando realizar el cateterismo. Los trabajos iniciales (VANQWISH, RITA-2) reportan aumento del riesgo temprano (durante la hospitalización) para el punto combinado de muerte e infarto con el método invasivo precoz, sin embargo en otros la mortalidad es menor (FRISC II), además en el FRISC II y el TACTICS TIMI 18 la terapia invasiva es mejor cuando existe desnivel del segmento ST y troponina positiva. El RITA 3 demostró una disminución significativa de muerte en el grupo invasivo a 5 años, pero con una mayor tendencia en el primer año. El estudio TIMACS encontró beneficio significativo de la terapia invasiva en casos de alto riesgo, no hubo diferencias en sangrado. Los metaanálisis describen que el tratamiento invasivo precoz tiene mayor riesgo de muerte inicial pero a largo plazo se hace significativamente menor. El estudio ICTUS a 5 años, posterior a los metanálisis, encontró un aumento significativo de infarto de miocardio en el grupo invasivo, sin diferencia en el punto combinado de muerte e infarto, siendo más beneficioso en los de alto riesgo. Conlcusión: En pacientes con SCA SEST inestables o de alto riesgo está indicado el intervencionismo precoz, en los de mediano riesgo puede optarse por cualquiera de los dos y en los de bajo riesgo el manejo es médico.


Management of Non-ST Segment Elevation Acute Coronary Syndrome (NSTE-ACS) is defined on patients with cardiovascular instability. In low-risk patients, a conservative management is indicated. For medium- and high-risk patients, the performance of cardiac catheterization is currently controversial. Early studies (VANQWISH, RITA-2) reported increased early risk (during hospitalization) for combined endpoint of death and myocardial infarction for the early invasive method; in others reports (FRISC II), however, mortality was lower, and invasive therapy proved benefit when unevenness of ST segment and positive troponin occurred. The RITA-3 study showed a significantly decreased mortality in 5 years for the invasive group, but a higher trend in 1 year. TIMACS study found a significant benefit of invasive therapy in high-risk cases but no differences were found for bleeding. Metaanalyses described a high risk of initial deaths for early invasive treatment, but they became significantly lower in the long term. The 5-year ICTUS study, after metaanalyses, showed a significant increase of myocardial infarction in the invasive group, with no differences for the combined endpoint of death and myocardial infarction, and a higher benefit in high-risk patients. As a conclusion, on high-risk or unstable patients with NSTE-ACS early interventions are indicated, while on medium-risk patients, either management strategy can be used, but in low-risk patients, a proper choice would be medical management.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Strategies , Risk Factors , Acute Coronary Syndrome
3.
Rev. venez. oncol ; 15(2): 74-80, abr.-jun. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396809

ABSTRACT

Nuestra experiencia en el Instituto de Oncología "Dr Miguel Pérez Carreño" de Valencia, Estado Carabobo, está basada en cuatro pacientes escogidos para un estudio prospectivo en el Servicio de Cabeza y Cuello. De un total de 27 pacientes que presentaron patología maligna de glándula parótida durante un período de 10 años, como fueron: carcinoma adenoideoquístico, carcinoma mucoepidermoide G2 y G3, y carcinoma ductal de alto grado con infiltración del nervio facial, se tomaron cuatro pacientes, 3 del sexo masculino y uno del sexo femenino. La cirugía practicada fue una parotidectomía radical con disección cervical, y la técnica se reconstrucción modificada con fascia lata autógena con modificación a las técnicas originales descritas por Blair, Stein y Gillies, en la cual, fijaban la bandas aponeuróticas a la aponeurosis del temporal de igual manera a la técnica de Ragnell y May. Nuestra modificación fue buscar un punto de apoyo más estático como el arco zigomático, a los músculos buccinador y masetero como medio de fijación de la fascia lata y la tarso-rafia externa. Hemos obtenido satisfactorios resultados estéticos, haciendo mayor énfasis en la corrección de la comisura labial donde los resultados son evaluados según grados de corrección en una escala (I al III). Este procedimiento quirúrgico es sencillo y sin complicaciones para los pacientes que van a recibir redioterapia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Parotid Neoplasms , Carcinoma , Facial Nerve , Fascia Lata , Surgery, Plastic/methods , Plastic Surgery Procedures , Venezuela , Medical Oncology
4.
Rev. venez. oncol ; 15(2): 115-121, abr.-jun. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396815

ABSTRACT

El carcinoma mioepitelial de la glándula parótida es una entidad poco frecuente, representa menos del 1 por ciento de la patología maligna de esta glándula. Se presenta el caso de un paciente masculino de 62 años quien consulta por presentar aumento de volumen de la región parotídea derecha de cuatro meses de evolución asociado a dolor a dicho nivel. La tomografía reportó una tumoración de 3 cm x 2,6 cm a dicho nivel. La biopsia intraoperatoria reporta positiva para malignidad, por lo que se realiza parotidectomía total más disección ganglionar supraomohioidea. El estudio de anatomía patológica describe una lesión tumoral blanquecina de 5 cm x 2 cm x 2 cm de bordes irregulares e imprecisos de alto grado microscópico, con infiltración perineural multifocal. Se realizaron estudios de inmunohistoquímica los cuales reportaron positividad para actina, proteína S-100, proteína ácido glio fibrilar y panqueratina, siendo negativa para las citoqueratinas, concluyéndose que se trata de un carcinoma mioepitelial de glándula parótida. Exponemos el caso haciendo énfasis en la histogénesis y en el criterio diagnóstico


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Biopsy , Parotid Neoplasms , Tomography , Myoepithelioma , Head and Neck Neoplasms , Venezuela , Medical Oncology
5.
Rev. venez. oncol ; 13(4): 150-155, oct.-dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352995

ABSTRACT

El tumor phyllodes de la mama, es una neoplasia poco frecuente, de origen fibroepitelial con potencial agresivo, que representan el 0,3 por ciento de todos los tumores de mama. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, de las pacientes con diagnostico de tumor phyllodes de la mama, estudiadas en el servicio de ginecología y mamas del Instituto Oncológico "Dr. Miguel Pérez Carreño" de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Durante el período comprendido entre los años 1986 y 2000. Un total de 858 pacientes con tumores fibroepiteliales, fueron diagnosticados durante este período, 31 pacientes (3,61 por ciento), presentaron el diagnóstico de tumor phyllodes. Todos estos casos se presentaron en forma unilateral, 17 pacientes (54,8 por ciento), presentaron afectación de la mama derecha. De los 31 casos, 20 fueron diagnosticados como benignos (64,6 por ciento) y 11 fueron malignos (35,5 por ciento), basándose en la hipercelularidad, plemorfismo, contaje mitótico y atipia del componente mesenquimal. El 80,6 por ciento de las pacientes tenían una edad menor o igual a los 50 años. El tamaño tumoral fue variable, sin embargo, de los 11 casos informados como malignos, 4 presentaron diámetros mayores a los 10 cm. De las 11 pacientes con tumores malignos, 9 (81,8 por ciento), fueron tratadas con mastectomías simples y 2 (18,2 por ciento) con mastectomías parciales. Solo 2 pacientes presentaron recurrencia local, a los 6 y 2 años de seguimiento respectivamente, una paciente presentó metástasis a cráneo y cadera, en el resto de las pacientes la evolución fue satisfactoria. En nuestra institución al igual que la reportada en la bibliografía, el tumor phyllodes es una entidad poco frecuente, que afecta principalmente a mujeres menores de 50 años


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Breast Neoplasms , Neoplasms, Fibroepithelial , Phyllodes Tumor , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL