Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. chil. cir ; 54(1): 88-89, feb. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314841

ABSTRACT

El uso de fleboesclerosis para el tratamiento de las várices es una antigua técnica con un rango de indicaciones claramente establecido, que ha recobrado vigencia en este último tiempo. Como toda técnica invasiva presenta complicaciones inherentes al fármaco: pigmentación de la piel, trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, o dependientes de la técnica de punción, donde la más temida es la necrosis por inyección arterial del medio esclerosante. Se presenta un caso clínico de necrosis distal de extremidad inferior, con pérdida del antepié, y manejado con trombólisis en forma tardía. Se describen las opciones terapéuticas, remarcándose la importancia de realizar terapias invasivas por profesionales adecuadamente entrenados en las técnicas y manejo de sus complicaciones, las que si se presentan, deben ser abordadas por un especialista a la brevedad, ya que es la única manera de evitar exéresis o grandes pérdidas de tejido


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Kidney Tubular Necrosis, Acute , Sclerotherapy , Varicose Veins , Foot , Kidney Tubular Necrosis, Acute , Sclerosing Solutions , Streptokinase , Thrombolytic Therapy
2.
Rev. chil. cir ; 54(6): 611-617, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342188

ABSTRACT

Los puentes infrainguinales se ha constituido en una alternativa de manejo reconstructivo de la enfermedad arterial oclusiva de las extremidades inferiores, especialmente en casos de isquemia crítica (necrosis o dolor de reposo). En un período de 3 años (1995 a 1997) se realizaron 91 puentes infrainguinales en el Servicio de Cirugía del Hospital Salvador, la mayoría por isquemia crítica (93,4 por ciento). Los pacientes tenían un promedio de edad de 68,6 años. En relación a la técnica quirúrgica, en 76 casos se utilizó material autólogo, principalmente vena safena. En serie 2 pacientes fallecieron (2,2 por ciento mortalidad), por complicaciones médicas, que fueron las más frecuentes y graves, especialmente las cardiovasculares. Al alta, 78 puentes estaban funcionando (85,7 éxito inicial) y el salvamento de las extremidades revascularizadas fue del 81 por ciento, 79 por ciento a los 12,24 y 48 meses de seguimiento, respectivamente, lo que constituye un muy buen resultado del tratamiento, especialmente si se considera que la alternativa es la amputación y que se trata de una población de alto riesgo por edad y frecuencia de patología asociadas


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Arterial Occlusive Diseases , Amputation, Surgical/statistics & numerical data , Anastomosis, Surgical/methods , Angiotensinogen , Capillary Permeability , Coronary Disease , Diabetes Mellitus , Hypertension/complications , Renal Insufficiency, Chronic/complications , Postoperative Complications
3.
Rev. chil. cir ; 53(5): 452-456, oct. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310312

ABSTRACT

Se estudió la frecuencia de tromboembolismo pulmonar (TEP) fatal entre los pacientes fallecidos entre 1989-1998 en 4 establecimientos del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO) sometidos a autopsia, el diagnóstico antemortem, correlacionar la clínica con diagnóstico y estudiar profilaxis y tratamiento. Se revisaron las necropsias entre 1989-1998, identificando las que tenían como causa de muerte o factor contributivo importante el TEP venoso. Se efectuaron 1.510 autopsias entre 6.147 fallecidos (25 por ciento), encontrándose 99 TEP venoso: 6,6 por ciento intervalo de confianza (IC) 95 por ciento; 6,61-6,59 por ciento, como causa de muerte o factor contributivo importante. El TEP no se sospechó en 70 casos (70,6 por ciento, IC 95 por ciento; 70,69-70,51 por ciento), sí en 29 (29,4 por ciento IC 95 por ciento; 29,49-29,31 por ciento). El diagnóstico continúa siendo difícil por la inespecificidad de los síntomas. El TEP aparece como complicación final en algunos enfermos terminales, pero un grupo mucho más numeroso vería disminuida su morbimortalidad si aumentara el conocimiento de esta entidad y se hiciera habitual el uso de profilaxis


Subject(s)
Humans , Female , Male , Adult , Middle Aged , Cause of Death , Pulmonary Embolism , Antibiotic Prophylaxis , Anticoagulants , Autopsy , Hospital Statistics , Pulmonary Embolism
4.
Rev. chil. cir ; 51(2): 191-4, abr. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243875

ABSTRACT

Las lesiones de arteria subclavia son generalmente secundarias a traumatismo penetrante con sección total o parcial del vaso; en las lesiones que afectan conjuntamente a la arteria y vena subclavia puede desarrollarse una fístula arteriovenosa. La reparación de los traumatismos de los vasos subclavios son de díficil solución quirúrgica, principalmente debido a las dificultades técnicas de abordaje operatorio, por lo que se ha propuesto utilizar técnicas endovasculares en su tratamiento. En la literatura nacional no existen casos publicados con utilización de técnicas endovasculares para reparar lesiones de este tipo. Se presenta un caso clínico de lesión penetrante de arteria subclavia izquierda con fístula arteriovenosa que se reparó mediante un stent cubierto con vena safena


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Arteriovenous Fistula/surgery , Subclavian Artery/surgery , Wounds, Penetrating/complications , Cloxacillin/therapeutic use , Arteriovenous Fistula/etiology , Surgical Wound Infection/etiology , Surgical Wound Infection/drug therapy , Vascular Surgical Procedures/methods , Stents/statistics & numerical data , Subclavian Artery/injuries
5.
Rev. chil. cir ; 51(1): 34-40, feb. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243850

ABSTRACT

Los aneurismas de la porción infrarrenal de la aorta abdominal (AAA) constituyen el tipo más frecuente de aneurisma. Su incidencia ha experimentado un alza real estos últimos años debido a múltiples causas. La reparación quirúrgica protésica es aún el estándar de tratamiento. El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico electivo de AAA realizados por el equipo de cirugía vascular del Hospital del Salvador. Para tal efecto se revisaron en forma retrospectiva los antecedentes de 106 pacientes. Para obtener un mejor análisis a través del tiempo se dividió la serie en 2 períodos. Un 1er período entre 1983 y 1989 (84 meses) y un 2º período entre 1990 y 1997 (90 meses). Ambos grupos fueron similares respecto de edad, sexo, patologías asociadas, diámetro promedio de aneurismas y tipo de compromiso aneurismático. En el 1er período hubo un 25 por ciento de morbilidad y en el 2º un 30,6 por ciento. La mortalidad general fue de 4 pacientes que corresponde a un 3,7 por ciento, siendo de 6,82 por ciento en el 1er período y de sólo 1,61 por ciento en el 2º período. Los resultados de morbimortalidad de nuestra serie son comparables con otras series extranjeras


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aortic Aneurysm, Abdominal/surgery , Elective Surgical Procedures/methods , Arterial Occlusive Diseases/complications , Aortic Aneurysm, Abdominal/complications , Blood Vessel Prosthesis , Postoperative Complications/mortality , Smoking/adverse effects
6.
Rev. chil. cir ; 49(2): 149-52, abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202682

ABSTRACT

La Estenosis de la Vena Subclavia (EVS) es una condición que ha sido relacionada con su cateterización para hemodiálisis temporal. Esta afección, a menudo asintomática, puede determinar la aparición de síntomas incapacitantes,cuando se realiza una fístula arteriovenosa (FAV) que aumenta el flujo de retorno de la extremidad. Se presentan 10 pacientes con antecedentes de cateterización subclavia y EVS confirmada por flebografía, 6 de ellos sintomáticos por asociación con FAV ipsilateral y 4 asintomáticos, evidenciados por estudio angiográfico al planear la cirugía del acceso vascular. Todos ellos presentaban el antecedente de cateterización subclavia ipsilateral previa. El tratamiento en los sintomáticos consistió en medidas posturales en casos moderados, angioplastía por balón y cirugía para mejorar el drenaje venoso o cierre de la fístula


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Arteriovenous Fistula/therapy , Renal Dialysis/adverse effects , Subclavian Vein/physiopathology , Angioplasty, Balloon/methods , Phlebography
7.
Rev. chil. cir ; 49(1): 14-24, feb. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194903

ABSTRACT

El clampeo aórtico es una técnica reconocida en el manejo de lesiones vasculares de la aorta toracoabdominal y en trauma. La complicación más temida es la paraplejía postoperatoria por compromiso de la irrigación medular, que puede presentarse hasta en un 38 por ciento de los pacientes. En un trabajo previo demostramos la disminución de paraplejía postclampeo mediante la utilización de un clampeo mediante la utilización de un clampeo de 30 minutos en forma intermitente versus continua, en un modelo experimental en conejos. Utilizando una modificación de dicho protocolo evaluamos las diferencias en el metabolismo ácido base producidos por clampeo aórtico intermitente vs continuo, tanto en el territorio distal como el proximal al clampeo, determinando los valores seriados de lactacidemia y gases en sangre, hasta 60 minutos después del clampeo. Se obtienen diferencias significativas (p <0,005) en los valores de lactacidemia, pH, HCO3 ST y BE en aquellos animales sometidos a clampeo aórtico intermitente y controles vs aquéllos sometidos a clampeo continuo. Se concluye que el clampeo aórtico intermitente presenta una alteración menor y estadísticamente significativa del metabolismo ácido base en este modelo de clampeo experimental


Subject(s)
Animals , Rabbits , Aorta, Thoracic/injuries , Glucose Clamp Technique , Hydrogen-Ion Concentration , Lactates/blood , Lactates/metabolism , Paraplegia/etiology
8.
Rev. chil. cir ; 49(1): 25-8, feb. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194904

ABSTRACT

Se presenta la experiencia de 15 pacientes con fístulas arteriovenosas (FAV) para hemodiálisis disfuncionantes. Trece pacientes con FAV autólogas y 2 con protésicas. Todas fueron estudiadas con fistulografía. Para repararlas se realizaron 12 procedimientos quirúrgicos, 2 percutáneos y 1 asociado. Todos los pacientes reiniciaron la diálisis por la FAV reparada y el 80 por ciento de ellas se ha mantenido funcionante durante un seguimiento promediode 8,9 meses. Se concluye que la detección precoz y reparación de FAV disfuncionante es exitosa en un alto número de pacientes y permite reutilizar la FAV para hemodiálisis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Arteriovenous Shunt, Surgical , Renal Dialysis , Renal Insufficiency, Chronic/therapy , Surgical Procedures, Operative
9.
Rev. chil. cir ; 48(5): 453-60, oct. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194884

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de un tratamiento con pentoxifilina y curación no tradicional en las úlceras venosas en nuestro medio. Se diseñó un estudio prospectivo, randomizado, de grupos paralelos, doble ciego y control placebo. Se estudiaron 49 pacientes de bajo nivel socioeconómico, ulcerados venosos, sin otra patología. Método: se distribuyeron en 3 grupos de 12 y 1 de 13 pacientes, que recibieron placebo y curación tradicional (g.1a), placebo y curación no tradicional (g.2b), pentoxifilina y curación tradicional (g.3c) y pentoxifilina y curación no tradicional (g.4d). Se concluye que la cicatrización de las úlceras venosas mejora significativamente con un tratamiento conjunto de pentoxifilina y curaciones con apósitos bioactivos e interactivos, agregando la compresión elástica y el reposo posible en una población de bajo nivel socioeconómico. En este trabajo, no pudo determinarse la importancia relativa de la pentoxifilina y la curación no tradicional


Subject(s)
Humans , Female , Male , Middle Aged , Wound Healing , Varicose Ulcer/therapy , Age of Onset , Bandages/statistics & numerical data , Pentoxifylline/therapeutic use , Prospective Studies , Socioeconomic Factors , Varicose Ulcer/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL