Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. argent. microbiol ; 48(4): 279-289, dic. 2016. ilus, graf, tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-843174

ABSTRACT

Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis (SDSE) has virulence factors similar to those of Streptococcus pyogenes. Therefore, it causes pharyngitis and severe infections indistinguishable from those caused by the classic pathogen. The objectives of this study were: to know the prevalence of SDSE invasive infections in Argentina, to study the genetic diversity, to determine the presence of virulence genes, to study antibiotic susceptibility and to detect antibiotic resistance genes. Conventional methods of identification were used. Antibiotic susceptibility was determined by the disk diffusion and the agar dilution methods and the E-test. Twenty eight centers from 16 Argentinean cities participated in the study. Twenty three isolates (16 group G and 7 group C) were obtained between July 1 2011 and June 30 2012. Two adult patients died (8.7%). Most of the isolates were recovered from blood (60.9%). All isolates carried speJ and ssa genes. stG62647, stG653 and stG840 were the most frequent emm types. Nineteen different PFGE patterns were detected. All isolates were susceptible to penicillin and levofloxacin, 6 (26.1%) showed resistance or reduced susceptibility to erythromycin --#91;1 mef(A), 3 erm(TR), 1 mef(A) + erm(TR) and 1 erm(TR) + erm(B)--#93; and 7 (30.4%) were resistant or exhibited reduced susceptibility to tetracycline --#91;2 tet(M), 5 tet(M) + tet(O)--#93;. The prevalence in Argentina was of at least 23 invasive infections by SDSE. A wide genetic diversity was observed. All isolates carried speJ and ssa genes. Similarly to other studies, macrolide resistance (26.1%) was mainly associated to the MLS B phenotype.


Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis (SDSE) posee factores de virulencia similares a Streptococcus pyogenes y, en consecuencia, produce faringitis e infecciones graves indistinguibles de las generadas por este patógeno clásico. Los objetivos del estudio fueron conocer la prevalencia de SDSE en infecciones invasivas en Argentina, estudiar su diversidad genética, determinar la presencia de genes de virulencia, ensayar su sensibilidad a los antibióticos y conocer los genes de resistencia. Se emplearon métodos convencionales de identificación. La sensibilidad se determinó por difusión, Etest y dilución en agar. Participaron 28 centros de 16 ciudades argentinas. Se obtuvieron 23 aislamientos (16 del grupo G y 7 del grupo C) desde el 1-7-2011 hasta el 30-6-2012. Se registraron 2 muertes en adultos (8,7%). La mayoría de los aislamientos fueron obtenidos de sangre (60,9%). Todos eran portadores de los genes speJ y ssa. Los genotipos más frecuentes fueron stG62647, stG653 y stG840. Se detectaron 19 pulsotipos distintos. Todos los aislamientos fueron sensibles a penicilina y levofloxacina, 6 (26,1%) presentaron resistencia o sensibilidad disminuida a eritromicina (1 mef--#91;A--#93;, 3 erm--#91;TR--#93;, 1 mef--#91;A--#93; + erm--#91;TR--#93; y 1 erm--#91;TR--#93; + erm--#91;B--#93;) y 7 (30,4%) fueron resistentes o tuvieron sensibilidad disminuida a tetraciclina (2 tet--#91;M--#93;, 5 tet--#91;M--#93; + tet--#91;O--#93;). La prevalencia anual en la Argentina fue de al menos 23 infecciones invasivas por SDSE y se observó una amplia diversidad genética. Todos los aislamientos presentaron los genes ssa y speJ. Como en otros estudios, la resistencia a macrólidos (26,1%) estuvo asociada, principalmente, al fenotipo MLS B.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Streptococcal Infections/classification , Streptococcus/isolation & purification , Streptococcus/pathogenicity , Argentina , Streptococcus/genetics , Drug Resistance, Microbial , Cross-Sectional Studies/methods
2.
Liberabit ; 22(1): 31-41, ene.-jun.2016. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-790690

ABSTRACT

Al ser la familia una de las principales instituciones de desarrollo del ser humano, se convierte en uno de los pilares responsables sobre los que se sostiene el bienestar personal y social, además de constituirse en el espacio en donde se construye una visión particular del mundo. Esto hace relevante el estudio del pensamiento de madres/padres de familia (expresado a través de creencias), quienes se convierten en los principales actores de la crianza y por ende del bienestar y desarrollo familiar. El presente trabajo tiene como objeto evaluar las concepciones que madres/padres de familia mantienen acerca de la crianza. Participaron 40 familias, quienes respondieron un Cuestionario Atribucional de Modelos Parentales (Martínez, Salazar e Infante, 2013) y una entrevista semiestructurada en la cual se indagó sobre la dinámica familiar y las prácticas de crianza. Los resultados señalan que el modelo parental se traduce en una pauta de crianza negociadora, un vínculo de apego cercano y un patrón de éxito promotor. En el análisis de las entrevistas se encontraron cuatro categorías que muestran los aspectos de la crianza que los participantes perciben como fáciles y difíciles, la propia autopercepción en el rol de madres/padres que desempeña y los retos más comunes a los que se enfrentan las familias de hoy. Se concluye que el pensamiento de madres/padres sobre la crianza se conforma a partir de sus conocimientos, creencias y actitudes claramente influenciados por el contexto social cercano, la cultura dominante y la cultura heredada sobre la familia arraigada en las experiencias previas de crianza...


Being the family one of the main institutions of human development, it becomes one of the responsible pillars upon which the personal and social well-being is sustained, in addition to constituting the space where a particular vision of the world is built. This makes the study of parentÆs thoughts relevant (expressed through beliefs), who become the main actors of upbringing and therefore of the welfare and family development. The present work has as its aim to assess the concepts that parents maintain about parenting. Participants included 40 families who answered a designated questionnaire of parental models (Martinez, Salazar & Infante, 2013), and a semi-structured interview which inquired about the family dynamics and child-rearing practices. The results indicate that the parental model translates into a negotiated upbringing pattern; a link of close attachment and a pattern of success promoter. In the interview analysis they found four categories that show the aspects of upbringing that participants perceive as easy and difficult; the personal perceptions on the role of parents being carried out, and the most common challenges facing families today. It is concluded that parental thoughts regarding upbringing is produced from their knowledge, beliefs and attitudes clearly influenced by the nearby social context, the dominant culture, and the inherited culture on the rooted family in the previous upbringing experiences...


Subject(s)
Humans , Knowledge of Results, Psychological , Child Rearing , Surveys and Questionnaires , Parents
3.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 29(4): 7-12, dic. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-285710

ABSTRACT

El síndrome de biberón está ampliamente descrito, sin embargo, no se llega a su extinción, tanto en países centrales como emergentes. En este trabajo se comenta las innovaciones encontradas en la bibliografía de la década del 90. A la clásica localización de la lesión en el sector gingival de incisivos y caninos temporarios superiores, se ha sumado la localización en molares. Los autores puntualizan una secuencia de avance. También las caries en caras mesiales de los incisivos centrales superiores están siendo consideradas como otra localización posible del sindrome. Se reparan los factores etiológicos. La ventana de infectividad que se abre a esta edad hace que la madre sea responsable de la primoinfección de su bebé. Trabajos sobre serotipo familiar parecen confirmar el hecho, aunque otros autores consideran que la totalidad del entorno familar del lactante debe considerarse de riesgo. La leche, aún la materna, puede convertirse en factor de reisgo cariogénico cuadno condiciones de frecuencia, horario y contenido no son tenidos en cuenta. La falta de conocimientos también es considerada como etiología del síndrome, se enfatiza la necesidad de informar a la población en todas las clases sociales. Otros factores tan diversos como los étnicos y las dificultades de sueño pueden convertirse en riesgo real para la enfermedad. Se describen los tratamientos posibles. La prevención siguie siendo el de elección, por ser el más efectivo y el de mejor relación costo-beneficio. En el primer estadio, se recomienda la remineralización de la lesión. Los geles y barnices fluorados de uso profesional son los más usados, mientras que los de uso domiciliario no están indicados por el peligro de ingestión en edades tempranas. Cuando la lesión es cavitada está recomendado el uso de ionómeros. A esta edad la técnica atraumática ha dado muy buenos resultados por su sencillez y rapidez. Se describe una forma de tratamiento en caso de compromiso pulpar


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Infant, Newborn , Child, Preschool , Nutritional Support/adverse effects , Dental Caries/diagnosis , Dental Caries/prevention & control , Dental Caries/therapy , Cost-Benefit Analysis , Dental Caries/epidemiology , Diet, Cariogenic , Dietary Sucrose/adverse effects , Tooth Remineralization , Dental Restoration, Permanent/methods , Risk Factors , Streptococcus mutans/pathogenicity
4.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 28(2): 14-17, 28, jun.-sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-236476

ABSTRACT

La vacunacion contra la caries, tiene por objeto la estimulacion del sistema inmunitario, para aumentar la secrecion de anticuerpos a nivel salival, y asi evitar la acumulacion y proliferacion de bacterias cariogenicas sobre las superficies dentarias. La evidencia cientifica acumulada en los ultimos treinta años presenta a los Streptococcus mutans, como los principales causantes de las caries en el ser humano. Este microorganismo ha sido el objetivo en la mayoria de las investigaciones en el campo de la inmunidad. La estrategia tradicional es la inmunizacion activa, mediante la inoculacion o la ingestion de la vacuna. Recientemente, en alimentos de consumo masivo se incluyo el uso de Streptococcus lactis modificados geneticamente con una proteina de los Streptococcus mutans, iniciando la estimulacion de anticuerpos. La inmunizacion pasiva, mediante la aplicacion local de anticuerpos es una alternativa en evaluacion, con resultados muy alentadores. Existen diversas vacunas anticaries que resultan efectivas e inocuas en animales de experimentacion. Algunas de estas formas de inmunizacion estan sujetas a pruebas clinicas en voluntarios y se espera que en pocos años puedan ser utilizadas ampliamente.


Subject(s)
Dental Caries/prevention & control , Vaccines , Lactococcus lactis/immunology , Streptococcus mutans/immunology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL