Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. med ; 16(1): 11-21, ene.-jun. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-834266

ABSTRACT

Objetivo: evaluar las causas de muerte fetal, mediante antecedentes clínicos maternos,análisis de los hallazgos de la autopsia fetal y estudio de la placenta. Materiales y Métodos: se realizó un análisis retrospectivo de 332 muertes fetales durante el periodo comprendido de 2005-2009 ocurridas en el Hospital Universitario de Santander (HUS)Bucaramanga, Colombia. Se incluyeron análisis histopatológicos de la placenta y el feto. Se planteó la siguiente clasificación de las causas de muerte fetal 1) Hipoxia fetal intrínseca 2) Anomalías congénitas 3) Infecciones ascendentes 4) Traumatismos del parto 5) Hidrops fetal. Se determinaron como no clasificables a fetos macerados. Se establecieron subgrupos de análisis de la población como edad materna, edad fetal y se analizan los datos mediante porcentajes y promedios. Resultados: el promedio de edad materna fue de 25,9 años, el promedio de edad gestacional fue de 28,9 semanas. Se conoció el tipo de muerte en el 87,96% de los casos. Las causas más frecuentes de muerte fueron la hipoxia fetal intrínseca 46,67%: insuficiencia placentaria 17,5%, desprendimiento placentario 6,6%, infarto placentario 6,3%, HTA materna 4,5%. Anomalías congénitas 18,07%, infección bacteriana ascendente 16,26%, causa desconocida 12,04%. En gestaciones entre 20-29 semanas la principal causa de muerte fue patología placentaria (43.97%); en cuanto a 37-42 semanas la principal causa fue las anomalías congénitas (5,1%). Conclusiones: el presente estudio muestra que las principales causas de óbito fetal están vinculadas con patologías que pueden ser detectadas y manejadas de manera adecuada y expone la importancia de la autopsia fetal sumadoal estudio anatomo patológico de la placenta a la hora de determinar dichas causas.


Objective: to determine the causes of fetal death through maternal medical records review, analysis of the fetal autopsy findings and pathological examination of the placenta. Materials and Methods: a retrospective study of 322 fetal deaths was madeduring the period of 2005-2009 occurred in the Hospital Universitario de Santander(HUS), Bucaramanga, Colombia. Histopathological analysis of the fetus and placenta were included. The following classification was proposed in regards to the causes offetal death: 1. Intrisec fetal hypoxia 2. Congenital abnormalities 3. Ascending Infections4. Trauma during birth 5. Fetal hydrops. Macerated fetuses were considered not classified. The establishment of Subgroups analyzing population such as maternalage, gestational age. Results: a mean maternal age was 25,9 years and meangestational age: 28,9 weeks. The most frequent causes of death found where intrinsicfetal hypoxia 46.67%, placental insufficiency 17,5%, abruptio 6.6%, placental infarction6,3%, Maternal Hypertension 4,5%, congenital abnormalities 18,07%, ascendingbacterial infection 16,26%, unknown cause 12,04%. In pregnancies between 20-29weeks the main cause of death was the placental disease and in 37-42 weeks was congenital anomalies (5.1%). Data were analyzed using percentages and averages. Conclusion: the present study shows that the main causes of stillbirth are linked topathologies that can be detected and properly handled, and exposes the importanceof the fetal autopsy added to the anatomical pathology study of the placenta when determining these causes.


Subject(s)
Cause of Death , Fetal Death , Pathology
2.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 30(1): 36-42, ene.-jun. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131345

ABSTRACT

Se presenta un caso de retención de ambos segundos premolares inferiores en una niña de 11 años, resuelto con ortodoncia quirúrgica en un lado y transplante en el otro. Tras un seguimiento de más de 10 años, se observa que las dos piezas han completado su calcificación, se ha formado su ligamento periodontal y no hay reabsorción radicular. Tal como la experiencia lo ha demostrado, en este caso se comprueba que los gérmenes transplantados desarrollan una raíz más corta que los ubicados sin extracción, y que pueden ubicarse sin la rotación que usualmente presentan los premolares inferiores redireccionados


Subject(s)
Humans , Female , Serial Extraction/methods , Tooth/transplantation , Transplantation, Autologous
3.
Rev. cuba. enferm ; 4(3): 33-41, sept.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-80882

ABSTRACT

Dada la importancia social de la población geriátrica y el aumento previsible que tendrá para el año 2000, se consideró útil realizar este estudio para analizar el estado anímico de los ancianos teniendo en cuenta el lugar donde desarrollan el mayor número de actividades. Se estudió un total de 130 ancianos correspondientes a un policlínico de Ciudad de la Habana, que desarrollan sus actividades en diferentes lugares: en un hogar con régimen de día, hogar interno, Consejo de ancianos del Policlínico y en sus residencias. Se comprobó que el 60 % mostró un estado anímico positivo, que se traduce en sentimientos de tranquilidad, alegría y optimismo, este grupo es el que está vinculado de alguna forma a instituciones de asistencia social para este grupo de edades. No sucede igual en el anciano que siempre se encuentra vinculado sólo al régimen familiar, en los que predomina el pesimismo y la tristeza. Los resultados obtenidos nos permiten indicar que la combinación de actividades institucionales y familiares parece ser el régimen más efectivo para el bienestar emocional del anciano


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Aged/psychology
4.
Acta oncol. venez ; 21(1): 146-55, ene.-jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-127142

ABSTRACT

Las combinaciones de drogas citotóxicas que incluyen Cis-platinum y Bleomicina han demostrado eficiencia en inducir respuestas en pacientes con CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CABEZA Y CUELLO, pero debido a las complicaciones pulmonares de la Bleomicina en pacientes con alteración de la función pulmonar, decidimos hacer un seguimiento de 15 pacientes no tratados previamente, con Cáncer de cabeza y cuello, estadio IV, a quienes se les administró 100 mgrs./m2 de Cisplatinum y 1000 mg./m2 de 5-Fluoracilo el primer día, seguido de 96 horas de infusión contínua de 5-Fluoracilo en dosis de 1000 mg/m2 día. Repetimos un segundo ciclo a los 21 días y se evaluó la respuesta posterior a este ciclo. 14 pacientes (93.33//). RESPONDIERON, 4(26.66//) con R.C., 10(66.66//) con R.P. Náusea y vómito fue el efecto tóxico predominante y se observó en el 100// de los casos. No hubo Leucopenia ni Trombocitopenia. No observamos TOXICIDAD RENAL en ningún paciente. Aunque todos los pacientes eran INOPERABLES al comienzo del estudio, después del segundo ciclo de Platino más Fluoracilo, 3 fueron intervenidos, 10 recibieron Radioterapía y 2 siguieron el esquema de Quimioterapía. Creemos que Cis-platinum más 5-Fluoracilo es un régimen terapéutico EFECTIVO y con tolerancia aceptable en estos pacientes con Carcinoma espinocelular Avanzado de Cabeza y Cuello


Subject(s)
Humans , Head and Neck Neoplasms/transmission , Head and Neck Neoplasms/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL