Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. costarric. cardiol ; 4(3): 11-13, sept.-dic. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325292

ABSTRACT

Introducción: Se trata de un procedimiento diferente al tradicional, el cirujano no usa la máquina Corazón-Pulmón, o de circulación extracorpórea durante el mismo, en su lugar se usan instrumentos para estabilizar el área destinada para colocar el injerto coronario. Esto permite continuar con el flujo de sangre coronario natural, sin interrupción. Material y métodos: En la Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala "UNICAR" de agosto de 1999 a setiembre 2002, 71 pacientes fueron operados de revascularización coronaria con éste método con edades comprendidas entre 35 y 80 años, siendo más frecuente el grupo de 51 a 55 años. Resultados: El porcentaje de Hemoductos realizados por paciente fue de 1.7 por ciento, utilizándose en todos Arteria Mamaria Interna para revascularizar la arteria descendente anterior. Se utilizó Arteria Radial en 4 casos. El promedio de estancia en cuidado intensivo fue de 24 horas en el 72 por ciento. En el 82 no hubo ninguna complicación, 2 pacientes presentaron derrame pleural (2.81 por ciento). Siete pacientes (9.85 por ciento) presentaron fallo cardiaco que resolvió en las primeras 48 horas. Un paciente desarrolló Infarto de Miocardio trans-operatorio sin ninguna repercusión hemodinámica (1.4 por ciento). La mortalidad fue del 2.85 por ciento (2 pacientes) que desarrollaron uno neumonía postoperatoria y el segundo hizo fallo multisistémico por sepsis de causas no cardíacas. Conclusiones: La Revascularización Coronaria sin Circulación Estracorpórea reduce el trauma del músculo cardíaco y órganos blandos. La recupeación es rápida y disminuye la estadía hospitalaria. Reduce el riesgo de sangrado, accidente cerebrovascular y fallo renal. Reduce los problemas psicomotores y cognositivos que se presentan en el método tradicional, la morbi-mortalidad es baja. Palabras claves: injerto coronario, cirugía sin circulación extracorpórea.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Coronary Circulation , Coronary Disease , Myocardial Revascularization/methods , Myocardial Revascularization , Thoracic Surgery , Transplants , Guatemala
2.
Rev. guatemalteca cir ; 11(2): 56-58, mayo-ago. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343273

ABSTRACT

Introducción: Se trata de un procedimiento diferente al tradicional porque es realizado mientras el corazón sigue latiendo. El cirujano no usa la máquina Corazón-Pulmón para el corazón durante el procedimiento. En vez de ésto el cirujano usa instrumentos para estabilizar el área destinada para colocar el injerto coronario. Esto permite continuar con el flujo de sangre coronario natural. Material y Métodos: En la Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala "UNICAR" de agosto de 1999 a enero 2002, 41 pacientes fueron operados de revascularización coronaria con este método con edades comprendidas entre 35 y 80 años, siendo más frecuente el grupo de 51 a 55 años. Resultados: El porcentaje de hemoductos realizados por paciente fue de 2.15 por ciento, utilizándose en todos arteria mamaria interna para revascularizar la descendente anterior. Se utilizó arteria radial en 2 casos. El promedio de estancia en el intensivo fue de 24 horas en el 72 por ciento. En el 82 por ciento no hubo ninguna complicación, 2 pacientes presentaron derrame pleural (4.87 por ciento). Cinco pacientes (12.19 por ciento) presentaron fallo cardíaco que resolvió en las primeras 48 horas. Un paciente desarrolló infarto del miocardio trans-operatorio sin ninguna repercusión hemodinámica (2.43 por ciento). La mortalidad fue del 4.87 por ciento (2 pacientes) que desarrollaron neumonía post-operatoria y el segundo hizo fallo multisistémico por sepsis de causas no cardíacas. Conclusiones: Este procedimiento reduce el trauma del músculo cardíaco y órganos blandos. La recuperación es rápida y disminuye la estadía hospitalaria. Reduce el riesgo de sangrado, accidente cerebrovascular y fallo renal. Reduce los problemas psicomotores y cognocitivos que se presentan con el método tradicional. Presenta poca morbi-mortalidad


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Coronary Disease , Extracorporeal Circulation , Heart-Lung Machine , Myocardial Revascularization
3.
Rev. guatemalteca cir ; 5(2): 55-9, mayo-ago. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-200200

ABSTRACT

Los procedimientos percutáneos para colocar dispositivos intraluminales en la Vena Cava a fin de interrumpir el progreso de émbolos venosos hacia el sistema pulmonar han sustituído casi totalmente a cualquier otro método que persiga ese fin. Este trabajo presenta la experiencia con 8 casos tratados durante un año. Todos los filtros se colocaron en la Vena cava inferior a nivel infra renal, por vía percutánea. Solamente 1 caso presentó una complicación atribuible al procedimiento y se resolvió en forma conservadora. El filtro intraluminal de Vena Cava es, en nuestra opinión, una herramienta valiosa en el manejo de la enfermedad trombo-embólica, siempre y cuando se tengan presentes y respeten las indicaciones estrictas y se conozca con exactitud la técnica de colocación y el manejo de potenciales complicaciones post-operatorias


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Pulmonary Embolism/surgery , Vena Cava Filters/statistics & numerical data , Vena Cava, Inferior/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL