Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Med. infant ; 20(1): 27-32, mar. 2013. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-774400

ABSTRACT

El objetivo fue describir la evolución en la utilización de las modalidades ventilatorias en la unidad de cuidados intensivos (UCI 45) del Hospital Garrahan en los últimos 6 años y secundariamente describir el tiempo de permanencia en ARM, la mortalidad en ARM, los volúmenes corrientes (VC) empleados, el requerimiento de ARM prolongada, la utilización de ventilación de alta frecuencia (VAF). Pacientes y Métodos: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a ARM por más de 12 horas, entre enero de 2006 y diciembre de 2011. Se registró la edad, sexo, peso, diagnóstico, días de ARM, días de internación, modo ventilatorio, VC exhalado (ml/ kg), ARM prolongada, requerimiento de ventilación de alta frecuencia, mortalidad en ARM (óbitos en pacientes con estadía > 12 hs.). Resultados: En el período estudiado, 1237 pacientes requirieron soporte ventilatorio en forma invasiva. La modalidad ventilatoria más utilizada fue ventilación por control de presión (VCP): 323; 26,1% pacientes, seguida por ventilación por control de volumen (VCV): 291; 23,5%, ventilación con presión de soporte (VPS): 184; 14,8%, ventilación mandatoria intermintente sincronizada (VMIS) + VPS: 177; 14,3%, VMI-VMIS: 155; 12,5%, presión de soporte con compensación de fugas (VNI): 65; 5,4%, ventilación por control de volumen y limitado por presión (CVRP): 42; 3,4%). Los lactantes representaron la mayor parte de los pacientes en ARM. La mediana de VC se mantuvo entre 9 y 10 ml/ kg de peso y cercanos a los 8 ml/kg si no computamos el volumen compresible. La proporción de pacientes que requirieron ARM prolongada se mantuvo por debajo del 20%. Conclusión: en la actualidad, en nuestra unidad los modos asistidos-controlados (VCV y VCP) son los más utilizados junto con modalidades espontáneas (VPS) y modalidades combinadas como son los modos con compensación de fuga (VNI). La ventilación mandataria intermitente prácticamente ha dejado de utilizar.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Hospitals, Pediatric , Hospitals, Public , Intensive Care Units, Pediatric , Respiration, Artificial/adverse effects , Respiration, Artificial/trends , Respiration, Artificial , Argentina , High-Frequency Ventilation , Respiratory Therapy/trends , Respiratory Therapy
2.
Arch. argent. pediatr ; 109(2): 124-128, abr. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-589516

ABSTRACT

Diferentes estudios demostraron la efectividad de la ventilación no invasiva (VNI) para reducir la tasa de intubación en insuficiencia respiratoria aguda y crónica, disminuyendo la orbimortalidadpor la vía aérea artificial y los días de internación en cuidados intensivos.Objetivo. Describir la experiencia en la aplicación de VNI en una unidad de cuidados intensivos pediátricos y analizar las características asociadas al éxito del procedimiento.Diseño. Descriptivo, observacional y retrospectivo. Población y método. Se revisaron las historias clínicas de pacientes que ingresaron a VNI entre 2006 y 2010. Se establecieron 3 grupos, según el contexto clínico de aplicación: VNI electiva (1); VNI de rescate (2); VNI preventiva (3). Para cada grupo se recolectaron edad, gravedad (puntaje PIM 2), días de VNI y evolución. Se consideró fracaso de VNI a la necesidad de intubación (grupo 1) o de reintubación (grupo 2 y 3) en las 72 h posteriores a la aplicación de VNI. Resultados . Ingresaron a VNI 313 niños en quienes se utilizó VNI en 332 ocasiones: 154 correspondieron al grupo electivo, 60 al de rescate y 118al preventivo; la tasa de éxitos fue del 52 por ciento, 63 por ciento y 77 por ciento respectivamente; en el grupo 1 el éxito se asoció a menor gravedad de los niños y en todos los casos los pacientes que fracasaron tuvieron mayor tiempo de internación y peor evolución.Conclusión. La VNI evitó el ingreso a ventilación mecánica invasiva en un alto porcentaje de niños. Su uso preventivo requiere aún estudios para definir las indicaciones de su aplicación.


In the last years, different studies have shown the effectiveness of noninvasive ventilation (NIV) in reducing rate of intubation in chronic and acute respiratory failure, with the direct consequence of lower morbidity and mortality associated with artificial airway, and reduction of days of hospitalization in ICU. Objective. To describe our clinical experience in the use of NIV in the pediatric intensive care unit (PICU) and to analyze the characteristics associated with the success of this technique. Design. Retrospective, descriptive and observational study. Population and methods. We reviewed the medical records of all patients treated with NIV between 2006 and 2010. We divided the patients in three groups, according to the clinical setting of application: elective NIV (group 1), rescue NIV (group 2) and preventive NIV (group 3). For each group we collected age, severity (score PIM 2), day of NIV and evolution. We considered failure of NIV if the patient needed intubation (group1) or reintubation (groups 2 and 3) in the first 72 hours after the application of NIV. Results. During the period of study, 313 children used NIV, some of them in more than one occasion (332 total events): 154 in group 1, 60 in group 2 and 118 in group 3. NIV was applied successfully in 52%, 63% and 77% of the patients in each group, respectively. In group 1, the success of NIV was related with less severity and in all the cases, patients who failed NIV had more days of admission in ICU and worse evolution. Conclusions. There is an increase in the use of NIV and this technique avoided invasive mechanical ventilation in a high rate of children. The preventive use of NIV demands more studies to define the clinical applications in this setting.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Critical Care , Pediatrics , Respiration, Artificial , Respiratory Insufficiency , Epidemiology, Descriptive , Observational Studies as Topic , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL