Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Pediatr. edicion int ; 2(2): 74-7, jul.-sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292475

ABSTRACT

Objetivo. Determinar los factores de riesgo maternos, fetales y neonatales en los neonatos macrosómicos (>-4,000 gms) Diseño. Estudio clínico de casos controles. Población. 3,528 ingresos a la Unidad de Alto Riesgo Neonatal. Metodología. El total de ingresos se dividió en dos grupos. El grupo A de neonatos con peso >- 4,000 gms. y el grupo B de neonatos con pesos entre 2,500 y 3,999 gms. Se estudiaron todas las variables de morbilidad y necesidad de tratamientos especiales. Los grupos se compararon para determinar diferencias estadísticas. Resultados. En el período comprendido de enero de 1997 a agosto de 1999 ingresaron un total de 106 niños macrosómicos, que correspondieron al 3 por ciento del total de ingresos a alto riesgo. Las madres de los niños macrosómicos no tuvieron más patología no relacionada con diabetes gestacional, más controles prenatales o necesidad de cesárea que las del grupo control. Existe diferencia significativa al comparar la paridad, siendo mayor el número de macrosómicos en las madres con más de cuatro hijos (Chi²: 19.63, p< 0.000009). La mayoría de macrosómicos fueron mayores de 40 semanas de edad gestacional (66 porciento) y la prematurez se presentó en un solo caso. El sexo predominante en los macrosómicos fue el masculino (72.6 por ciento vrs 56.6 por ciento), comparado con el grupo control. Los bebés macrosómicos no tuvieron más asfixia perinatal que los del grupo control (13.2 por ciento vrs. 15.0 por ciento), pero sí más problemas metabólicos (8.5 por ciento vrs 4.6 por ciento) (Chi²: 3.36, p 0.06).En las demás patologías hubo diferencia significativa a favor del grupo control en SDR II (0.9 por ciento vrs 11.1 por ciento)(Chi²:9.87, p

Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Fetal Macrosomia/epidemiology , Fetal Macrosomia/mortality , Risk Factors
2.
Pediatr. edicion int ; 1(4): 154-7, ene.-mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-262878

ABSTRACT

Objetivo. Determinar los factores de riesgo relacionados con la presentación de enterocolitis necrotizante (ECN) en neonatos ingresados a una Unidad de Cuidados Intensivos. Diseño. Estudio clínico de seguimiento. Población. Ciento veinticinco casos de ECN de un total de 2,697 ingresos. Metodología. El total de ingresos se dividió en dos grupos. Un grupo de estudio de pacientes con ECN (n=125) y un grupo control de pacientes sin ECN (n=2,563), 9 casos fueron eliminados del estudio por no tener datos completos. Se estudiaron las variables maternas, del parto, neonatales y patologías presentadas en ambos grupos. Los grupos fueron comparados estadísticamente para determinar los factores de riesgo asociados. Resultados. La incidencia de ECN para el estudio fue de 4.9 del total de ingresos. La patología materna presente antes del parto fue superior en el grupo de ECN (23.9 vrs 15.4). Hubo diferencia significativa en relación a parto resuelto por cesárea, edad gestacional menor de 37 semanas y peso menor de 2,500 gms. Los recién nacidos con ECN tuvieron mayor morbilidad que los sin ECN significativamente. No se encontró diferencia significativa en relación a sexo, asfixia perinatal, síndrome de aspiración y anomalías congénitas. La mortalidad fue estadísticamente superior en el grupo de ECN (p<0.000002). Conclusiones. La enterocolitis necrotizante sigue siendo una patología frecuente en las unidades intensivas neonatales y con elevada mortalidad


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Enterocolitis, Pseudomembranous , Risk Factors
4.
Guatem. pediátr ; 10(2): 87-92, abr.-jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124164

ABSTRACT

Diferentes estudios han mostrado la influencia que tiene el mal control prenatal sobre el bajo peso al nacer (BPN). Siendo en nuestro medio bastante bajo y tardío, consideramos importante conocer la influencia de este sobre el resultado del BPN y la morbi-mortalidad neonatal temprana. Durante un período de cinco meses (enero a junio 1986), del total de 6,354 nacidos vivos, 550 (8.7%) fueron BPN. El control prenatal tuvo una influencia significativa (p 0.001) sobre la edad gestacional y el peso al nacer, así como la mortalidad neonatal temprana. Se encontró un riesgo relativo de 4.9 sobre la morbidad por SDR 1 y de 6.0 sobre el riesgo de sepsis. Se concluye que el uso inadecuado de los servicios de control prenatal contribuyen a una proporción muy alta de recién nacidos con BPN y a una mayor morbi-mortalidad neonatal temprana


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Infant, Low Birth Weight , Morbidity , Mortality , Prenatal Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL