Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Med. interna (Caracas) ; 36(1): 3-15, 2020. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1102997

ABSTRACT

El nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) identificado en Wuhan, China a principios de enero de 2020, es el agente infeccioso causante de la pandemia COVID -19, la cual ha sido declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020 y es una amenaza global por el número de casos y muertes así como el importan- te impacto en los sistemas de salud. La enferme- dad se transmite de persona a persona a través de las gotas de saliva al hablar, toser o estornudar o al tocar las mucosas oral, conjuntival y nasal con las manos, después de tocar superficies contami- nadas por el virus. La infección puede ser asinto- mática, la gran mayoría de los pacientes presentan una enfermedad leve o moderada, el 14 % puede presentar neumonía y enfermedad grave, un 5 % o más. El órgano principalmente afectado es el pulmón, sin embargo, es una enfermedad sistémica. La fisiopatología de la enfermedad aún no está bien comprendida, no hay untratamiento específi- co, aunque se están ensayando experimentalmente numerosos fármacos. La vacuna, según los exper- tos, tardará en desarrollarse. Los profesionales sanitarios deben estar familiarizados con los aspectos de la enfermedad, así como con el diagnóstico y las medidas de control, entre otros(AU)


The new coronavirus (SARS-CoV-2) identified in Wuhan, China in early January 2020, is the infectious agent causing the COVID -19 pandemic, declared by the World Health Organization (WHO) on March 11, 2020. It has become a global threat due to the number of cases and deaths and its sig- nificant impact on health systems. The disease is transmitted from person to person by respiratory route through saliva droplets while speaking, coug- hing, or sneezing, or by touching the oral, conjunc- tival, and nasal mucosa with the hands after having touched surfaces contaminated by the virus. The infection may be asymptomatic, the vast majority of patients have mild or moderate disease, 14% may have pneumonia, and 5% or more can suffer severe disease. The main affected organs are the lungs but, it is a systemic disease. The pathophysiology of the disease is still not well understood, there is no specific treatment, although numerous drugs are being experimentally tested and the vaccine, according to experts, could take take some time to be ready. Healthcare profes- sionals should be familiar with all aspects of the disease, as well as diagnosis and control measures(AU)


Subject(s)
Chloroquine/therapeutic use , Polymerase Chain Reaction , Coronavirus Infections , Betacoronavirus , Immune System , Signs and Symptoms , Virus Diseases , Internal Medicine
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 35(3): 471-475, jul.-sep. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-978912

ABSTRACT

RESUMEN El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de cloroquina (CQ) en linfocitos humanos a través del ensayo cometa. Los linfocitos fueron aislados de muestras de sangre periférica obtenidas de tres donantes sanos, no fumadores de 24 a 30 años. Los linfocitos aislados fueron expuestos durante una hora a diversos tratamientos: peróxido de hidrógeno 2,5 % (control positivo), buffer fosfato salino 1X (control negativo) y cloroquina a concentraciones de 0 µg/ml, 0,25 µg/ml; 5 µg/ml y 300 µg/ml. Se registró los promedios del porcentaje de ADN en la cola del cometa, momento de la cola y momento de la cola de Olive, encontrándose diferencias significativas entre las diversas concentraciones de CQ (p<0,01). Asimismo, la magnitud de daño del ADN se incrementó en función de la concentración de CQ. Se demostró el efecto genotóxico de CQ en linfocitos humanos expuestos in vitro.


ABSTRACT The objective of the study was to evaluate the effect of chloroquine (CQ) on human lymphocytes through the Comet Assay. Lymphocytes were isolated from peripheral blood samples obtained from three healthy, non-smoking donors aged 24 to 30 years. The isolated lymphocytes were exposed for one hour to various treatments: hydrogen peroxide 2.5% (positive control), saline buffer phosphate 1X (negative control) and chloroquine at concentrations of 0 µg/ml, 0.25 µg/ml; 5 µg/ml and 300 µg/ml. The averages of the percentage of DNA in the comet tail, moment of tail and moment of Olive's tail were recorded, with significant differences between the different concentrations of CQ (p<0.01). Also, the magnitude of DNA damage was increased as a function of the CQ concentration. The genotoxic effect of CQ was demonstrated in human lymphocytes exposed in vitro.


Subject(s)
Humans , DNA Damage , Lymphocytes , Chloroquine/adverse effects , Cells, Cultured , Cross-Sectional Studies , Comet Assay
3.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 46(1/2): 64-74, dic. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: lil-798274

ABSTRACT

La Anemia Infecciosa Equina (en ingles Equine Infectious Anemia EIA), es una enfermedad viral que afecta a los équidos a nivel mundial. El agente causal, pertenece al género Lentivirus, de la familia Retroviridae, subfamilia Orthoretrovirinae. La enfermedad se caracteriza por episodios febriles recurrentes, trombocitopenia, anemia, pérdida de peso y edema de las partes bajas del cuerpo; si no se produce la muerte en el curso de los ataques clínicos agudos, se produce una fase crónica y la enfermedad tiende a convertirse en latente. La AIE debe notificarse ante la OIE: Organización Mundial de Sanidad Animal. En 2015 la OIE mediante Código Sanitario para los Animales Terrestres se estableció a la Anemia Infecciosa Equina en la lista única de enfermedades e infecciones de los équidos. Los veterinarios que detecten un caso de anemia infecciosa equina deben seguir las pautas nacionales y/o locales para la notificación y las pruebas de diagnóstico correspondientes. Este artículo describe los aspectos más relevantes de la Anemia Infecciosa Equina.


Equine Infectious Anemia (EIA) is a viral disease that affects horses worldwide. The causative agent belongs to the genus Lentivirus, the family Retroviridae, subfamily Orthoretrovirinae. The disease is characterized by recurrent episodes of fever, thrombocytopenia, anemia, weight loss and edema of the lower parts of the body; if death does not occur in the course of the acute clinical attacks, a chronic stage occurs and the disease tends to become dormant. The IEA must be reported to the OIE: World Organization for Animal Health. In 2015 by Health Code OIE Terrestrial Animal it was established Equine Infectious Anemia in the single list of diseases and infections of horses. Veterinarians detected a case of equine infectious anemia should follow national and / or local to the notification and guidelines appropriate diagnostic tests. This article describes the most relevant aspects of the Equine Infectious Anemia.


Subject(s)
Animals , Male , Female , Lentiviruses, Equine , Infectious Anemia Virus, Equine , Retroviridae Infections/virology , Public Health , Communicable Diseases/veterinary
4.
Rev. venez. oncol ; 16(3): 156-163, jul.-sept. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421933

ABSTRACT

El leiomiosarcoma de laringe es una neoplasia extremadamente rara. El primer caso reportado de un leiomiosarcoma de laringe fue en 1941 por Frank y hasta la actualidad se han reportado aproximadamente 37 casos. La inmunohistoquímica y la microscopía electrónica son esenciales para lograr el diagnóstico de certeza. A continuación se presenta el caso de un paciente masculino de 57 años con diagnóstico de un leiomiosarcoma pleomórfico de laringe, al cual, se le realizó como tratamiento una laringectomía total


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Laryngeal Neoplasms , Laryngectomy , Larynx , Leiomyosarcoma , Sarcoma, Clear Cell , Venezuela , Medical Oncology
5.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(3): 217-225, mayo-jun. 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423445

ABSTRACT

En base a la relación existente entre la morfometría de los órganos linfoides y la inmunocompetencia de las aves, se estudió el desarrollo de los órganos linfoides, evaluando 24 pollos (Ross) semanales durante seis semanas, provenientes de un lote de 600 aves, criadas bajo condiciones de campo en el Centro Experimental de Producción Animal de la Universidad del Zulia. Se calculó la relación entre el peso de Bursa, Bazo, timo y el peso corporal (Ibu, Iba Iti), entre el peso y el diámetro de la Bursa, así como el coeficiente de correlación (CC) y la razón entre los órganos (Ro). Los órganos linfoides fueron evaluados histopatológicamente, determinándose además los títulos de anticuerpos contra la enfermedad de Newcastle (ENC). Fueron aplicados estadígrafos de posición y dispersión. Se utilizaron la prueba de Correlación de Pierson y Chicuadrado del Paquete Estadístico SAS. El peso vivo inicial fue de 44 gr. promedio y el final de 2.139 gr. Al día 1 el peso de la Bursa, Timo y Bazo fue de 0,06, 0,03 y 0,15 gr respectivamente; alcanzando pesos de 1,14, 2,31 y 7,47 gr al día 42. Ibu aumentó hasta la cuarta semana, descendiendo a partir de esta, Iba e Iti mostraron poca variación. La razón Bursa-bazo disminuyó a partir de la cuarta semana. El timo creció con más rapidez que la bolsa y el bazo. Se obtuvieron altos CC entre el peso corporal, el timo y el bazo, así como entre el peso y el diámetro de la Bursa. Durante la quinta y sexta semanas se observaron alteraciones histopatológicas en Bursa compatibles con enfermedad de Gumboro. La respuesta serológica a la vacunación contra ENC fue deficiente, probablemente debido a la presencia de agentes inmunosupresores. Esto concuerda con la disminución de los indicadores Ibu y Burza/bazo durante ese período. Se concluye que en condiciones de campo los índices morfométricos son una herramienta útil para determinar la inmunocompetencia de las aves


Subject(s)
Animals , Animal Feed , Body Weight , Chickens , Immunocompetence , Spleen , Thymus Gland , Venezuela , Veterinary Medicine
6.
Rev. venez. oncol ; 16(2): 79-85, abr.-jun. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421922

ABSTRACT

Revisar nuestra experiencia. Analizar las hemipelvectomías realizadas en nuestro Servicio en un período de 15 años. De 48 hemipelvectomías, 12 fueron hemipelvectomías internas, 36 externas. La recurrencia local para hemipelvectomías internas fue del 0 por ciento para hemipelvectomías externas 38 por ciento y 20 por ciento para hemipelvectomías internas y externas respectivamente. Se registró un 58 por ciento de morbilidad para hemipelvectomías internas siendo la infección de la herida operatoria y la necrosis del colgajo las primeras causas. Las hemipelvectomías internas tuvieron 34 por ciento de morbilidad, siendo más frecuente la infección en herida operatoria. De 12 hemipelvectomías internas realizadas 11 fueron por tumores óseos, y una por tumor en tejidos blandos. El 50 por ciento de los pacientes con tumores óseos se clasificaron en estadio IB. 65 por ciento de los sarcomas de partes blandas fueron estadios III y IV. Los tumores óseos se localizaron más frecuentemente en fémur (55,50 por ciento), el comportamiento anterior del muslo fue localización más frecuente de los tumores de tejidos blandos (45 por ciento). Los tumores óseos fueron mayoritariamente osteosarcomas. La neoplasia de tejidos blandos más frecuente fue fibrohistiocitoma maligno. Las hemiplevectomías constituyen un procedimiento quirúrgico de considerable morbilidad, indicadas para una minoría de pacientes con tumor localmente avanzado. La hemipelvectomía interna está indicada en tumores del hueso pélvico o fémur proximal sin invasión vascular, mejorando la calidad de vida en pacientes jóvenes con sarcomas óseos


Subject(s)
Male , Humans , Female , Soft Tissue Neoplasms , Treatment Outcome , Hemipelvectomy , Sarcoma, Clear Cell/therapy , Venezuela , Medical Oncology
7.
Rev. venez. oncol ; 15(4): 215-220, oct.-dic. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399898

ABSTRACT

Presentar los resultados obtenidos en el manejo de las neoplasias intraepiteliales vulvares, en el Hospital Oncológico Padre Machado. Presentamos la revisión retrospectiva de 43 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de neoplasia intrepitelial vulvar desde 1990 a el 2000, en Servicio de Ginecología del Hospital Oncológico Padre Machado. Evaluamos los aspectos clínicos, clasificación, menejo y recurrencia. Todas las pacientes tenían edades entre 17 y 74 años y diagnóstico de neoplasias intraepiteliales vulvalres por estudio histológico. El tipo más frecuente de neoplasias intraepiteliales vulvares III representado 44,18 por ciento de los casos. En todos los casos hubo infección por virus de papiloma humano genital asociado. La mayoría de las pacientes al momento del diagnóstico eran asintomáticas. Al examen físico el 48,3 por ciento de las pacientes tenían lesiones de tipo verruga, localizadas principalmente en los labios mayores. El 86 por ciento de las pacientes fueron tratadas quirúrgicamente con dermovulvectomía y reconstruidas de forma inmediata con colgajos locales. La neoplasia intraepitelial vulvar es una patología poco frecuente en la consulta ginecológica. El diagnóstico es histológico, son generalmente asintomáticas presentándose como una lesión verrugosa. El tratamiento de elección quirúrgico, recomendándose la dermovulvectomía en casos de neoplasias intraepiteliales vulvares III para así descartar lesiones invasoras


Subject(s)
Humans , Female , Vulvar Neoplasms , Venezuela , Gynecology , Medicine
8.
Rev. venez. oncol ; 13(3): 83-89, jul.-sept. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330059

ABSTRACT

El carcinoma de vulva es una patología ginecológica infrecuente, cuyo factor pronóstico más importante es el estado ganglionar. Con la finalidad de ahorrar la morbilidad de la linfadenectomía inguinal a la mayoría de las pacientes en estadíos precoces, surge la técnica de detección de ganglio centinela como una alternativa para seleccionar a las pacientes que verdaderamente se benefician del vencimiento inguinal. Se presenta el primer caso de la serie a realizar en el Hospital Oncológico "Padre Machado". Se trata de una paciente de 60 años con lesión exofítica en labio mayor derecho, con histología compatible con carcinoma epidermoide y sin evidencia clínica o paraclínica de metástasis ganglionares o distancia a quien se le practica biopsia de ganglio centinela, hermivulvectomía posterior y disección ipsilateral. Se hace una revisión de la literatura


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Vulva , Morbidity , Carcinoma, Squamous Cell/surgery , Carcinoma, Squamous Cell/classification , Carcinoma, Squamous Cell/complications , Venezuela , Gynecology
9.
Arch. Hosp. Vargas ; 41(1/2): 75-7, ene.-jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259258

ABSTRACT

Presentamos el caso de paciente masculino, de 33 años de edad, quien consulta por tumoración en hemicuello derecho. El ecosonograma revela imagen ecomixta en base del cuello, y la glándula tiroides de características normales. La punción aspiratoria con aguja fina dirigida por ultrasonido informa probable carcinoma papilar de tiroides. Es intervenido quirúrgicamente; la biopsia concluye: microcarcinoma papilar de tiroides con metástasis a ganglio linfático cervical ubicado en la pared de un quiste branquial. Se destaca la utilidad diagnóstica preoperatoria de la punción con aguja fina y se revisa literatura


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Branchioma/congenital , Branchioma/diagnosis , Carcinoma, Papillary/diagnosis
10.
Med. interna (Caracas) ; 11(4): 153-62, 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172755

ABSTRACT

Se estudiaron 7 pacientes diabéticos tipo I con el fin de establecer las características de los capilares y las fibras del músculo esquelético, y el efecto de la administración durante 8 semanas del inhibidor de la enzima convertidora Captopril. Se mantuvo a los pacientes con el mismo tratamiento que tenían. Se midieron los niveles de hemoglobina glucosilada al comienzo y a los 3 meses de iniciar el estudio. Se tomó biopsia del músculo cuadrícepts para análisis con microscopía de luz y electrónica. El grupo experimental recibió el Captopril en dosis de 12,5 mg cada 12 horas, a diferencia del grupo control que no recibió nada adicional al tratamiento de la diabetes. La biopsia muscular se repitió después de 8 semanas. En ambos grupos se observó un aumento de la capacidad oxidativa de las fibras musculares mediante la reacción histoquímica de la diaforasa de la nicotinamida adenina denucleótido reducido. Los capilares musculares alterados no se modificaron en su morfología y hubo una tendencia a la disminución del índice capilar por fibra. Los niveles de hemoglobina glucosilada disminuyeron en los dos grupos, por lo cual los resultados no se pudieron atribuir solamente al Captopril


Subject(s)
Diabetic Angiopathies/therapy , Biopsy/statistics & numerical data , Capillaries/pathology , Captopril/administration & dosage , Captopril/therapeutic use , Diabetes Mellitus/therapy , Muscles/injuries
11.
GEN ; 48(1): 50-3, ene.-mar. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148154

ABSTRACT

Se presenta un caso de poliposis gastrointestinal, compatible son síndrome de Cronkhite-Canada, el cual es el primero que hasta la fecha se reporta en el país. Se revisa la literatura y se comparan los hallazgos clínicos y anatomopatológicos en el caso presentado con los que habitualmente se desdriben en este síndrome


Subject(s)
Aged , Humans , Female , Endoscopy/statistics & numerical data , Intestinal Polyps/pathology , Polyps/pathology
12.
An. salud ment ; 7(1/2): 47-60, 1991.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1106127

ABSTRACT

El presente artículo describe el modelo biopsicosocial para pacientes fármacodependientes basado en intervenciones biológicas, psicológicas y sociales. Se describen las características y procedimientos específicos del modelo con la participación de la familia, terceros, el afronte interdisciplinario, la promoción de la participación no profesional, de organizaciones extrainstitucionales y el seguimiento a largo plazo.


The authors describe the Biopsychosocial Model por treatment of drug dependent patients based on biological, psychological and social interventions. The characteristics and specific procedures which includes family and third persons participation, interprofessional approach, promotion of non-professional participations and extrainstitutional organizations as well as the long term follow up are described.


Subject(s)
Humans , Patient Care Team , Models, Biological , Models, Psychological , Psychotherapy, Group , Substance-Related Disorders/therapy , Drug Users
13.
Centro méd ; 35(1): 47-9, ene. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-83476

ABSTRACT

Los bezoares son formaciones de material extraño al organismo en el estómago o intestino del hombre o animales. Pueden estar formados por pelos (tricobezoar) o por frutos (fitobezoar), siendo los primeros los més comunes (55% de los casos). En la mayoría de los casos, los tricobezoares se encuentran confinados sólo al estómago, pero ocasionalmente, pueden presentar una cola que se extiende hasta el duodeno. También raramente pueden fragmentarse y ser causa de obstrucción intestinal. Presentamos a continuación la experiencia personal con dos casos de obstrucción intestinal debida a tricobezoar, el primero de los cuales es un caso hasta ahora no encontrado en la literatura


Subject(s)
Child , Middle Aged , Humans , Male , Female , Bezoars/diagnosis , Intestinal Obstruction/surgery , Colon/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL