Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 30(4): 151-155, 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-647239

ABSTRACT

Objetivo: Identificar factores asociados a la deserción del programa de seguimiento de recién nacidos prematuros menores de 1500 g al año y dos años de edad corregida. Material y método: Trabajo descriptivo, prospectivo y analítico. Se incluyeron todos los recién nacidos menores de 1500 g egresados de la unidad de terapia intensiva neonatal, nacidos entre el 01/01/2004 al 31/12/2006. Se excluyeron: niños con malformaciones congénitas mayores, infecciones intrauterinas confirmadas, derivados por patología quirúrgica, o domiciliados a más de 100 km de distancia. Se definió deserción al año de vida cuando no se cumplieron cuatro controles y a los dos años cuando no se cumplieron dos controles entre los doce y veinticuatro meses de vida. Resultados: De 207 prematuros, al año concurrieron 165 (79,5 por ciento) y desertaron 42 (20,5 por ciento), a los 2 años concurrieron 124 (75,2 por ciento) y desertaron 42 (25,4 por ciento). Los factores estadísticamente significativos al año de vida fueron: gemelaridad (p= 0,03) y familias monoparentales (p= 0,05). Conclusiones: Es necesario recrear estrategias para mejorar la adherencia de las familias de grupos vulnerables al programa de seguimiento por la implicancia que tiene ésta en el neurodesarrollo, la salud y educación a futuro.


Objectives: To identify factors related to patients withdrawing from a VLBW (=1500 g) preterm’s follow up program. Methods and subjects: very low birth weight (less or equal to 1500 g) preterm babies born between 01/01/2004 to 31/12/2006. Those with major congenital malformations, intrauterine infections or requiring surgical interventions or living more than 100 km from the hospital were excluded. Failure to show up 50 per cent of the citations or more during the first year of corrected age, and between 12 to 24 months of corrected age was considered a withdrawing patient. Factors studied were: gestational age, birth weight, days staying in NICU, bronchopulmonary dysplasia, preterm rethinopathy, intracranial hemorrhage (grade = 3), nationality, living zone, mother´s years of schooling, family type (double parent or single parent), number of children (= 4), job, health insurance, type of pregnancy (single vs. multiple) and non-satisfied basic needs. Results: 42 (20.5 per cent) of 207 preterm babies withdrew during the first year of corrected age, and 42 (25.4 per cent) between 12 to 24 months of corrected age of 165 babies attending during the first year. Factors statistically significant related to withdrawal were: twin birth (p<0.03) and single-parent family type p<0.05). Conclusions: Strategies to help families with preterm babies to attend to follow up programs are needed since these are paramount for the preterm’s health, neurodevelopment, and learning skills in the future.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Infant, Premature , Infant, Very Low Birth Weight , Patient Dropouts , Long-Term Care/methods , Follow-Up Studies , Morbidity , Socioeconomic Factors
2.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(2): 75-82, 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390829

ABSTRACT

Los recién nacidos prematuros menores de 1.500 g de peso de nacimiento (RNMBP) tienen un alto riesgo de enfermedad pulmonar crónica (EPC) y desnutrición postnatal. Objetivos: 1. Evaluar el crecimiento desde el nacimiento a las 40 semanas postconcepcionales en RNMBP con y sin EPC. 2. Graficar las curvas de crecimiento ponderal en ambos grupos hasta los 28 días y compararlos con los datos publicados en la NICHD Neonatal Research Network. 3. Cuantificar y comparar los aportes y déficit nutricionales diarios desde el nacimiento a los 28 días de vida en pacientes con y sin EPC. 4. Analizar el impacto de las distintas variables perinatales y postnatales sobre la desnutrición postnatal en los niños con EPC. Diseño: Estudio de Cohorte con dos grupos mutuamente excluyentes. Población: RNMBP (750-1500 g) nacidos en la Maternidad Sardá desde agosto 2001 y que al 31 de agosto del 2003 hubieran cumplido 40 semanas de edad gestacional corregido. Métodos: Los pacientes fueron tratados mediante un protocolo nutricional precoz e intensivo por vía enteral y parenteral siguiendo las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría. Resultados: 56 niños cumplieron los criterios de inclusión y 26 desarrollaron EPC. La edad gestacional fue menor en el grupo que desarrolló EPC (media 28 vs. 29,1 semanas, p=0,01). No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en peso al nacer (media 1.150 vs. 1.040 gramos). El crecimiento postnatal de los pacientes que posteriormente desarrollaron EPC fue menor al de aquellos sin lesión pulmonar crónica; diferencia que se observa a los 28 días y persiste a las 40 semanas de edad postconcepcional. El grado de desnutrición postnatal, evaluado por Score Z a las 40 semanas fue mayor en el grupo EPC (p=0,007). Comparando el crecimiento ponderal de ambos grupos con un standard internacional. Se observa que ambos grupos tiene un progreso ponderal superior al esperado. El ingreso calórico y proteico fue significativamente menor en el grupo que desarrollo EPC. El déficit acumulado de calorías y proteínas fue significativamente mayor en los pacientes que desarrollaron EPC.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant, Premature , Lung Diseases/complications , Infant, Very Low Birth Weight/growth & development , Risk Factors , Amino Acids/administration & dosage , Child Nutrition Disorders , Chronic Disease , Enteral Nutrition , Physical Examination/methods , Follow-Up Studies , Food, Formulated , Gestational Age , Hospitals, Municipal , Lipids/administration & dosage , Nutritional Requirements , Parenteral Nutrition , Data Interpretation, Statistical
3.
RNC ; 12(2): 42-53, abr.-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383688

ABSTRACT

Introducción: la inadecuada nutrición en períodos tempranos de la vida tiene impacto negativo en el desarrollo. Los aportes recomendados para los recién nacidos de muy bajo pedo son: 120 kcal/kg/día para los alimentados por vía enteral y 80 a 100 kcal/kg/día por vía parenteral y no menos de 3 g de proteínas por kg/día, para lograr un crecimiento aproximado al del feto intra útero. Objetivo: reducir la desnutrición postnatal mediante un protocolo de alimentación combinada enteral y parenteral precoz y progresivo y compararlo con un grupo control histórico de similares características demográficas del año previo al estudio. Métodos: inicio precoz de la alimentación enteral con calostro o fórmula para prematuros e incremento progresivo según tolerancia, hasta 180 ml/kg/día. El aporte parenteral de aminoácidos se inicia desde el primer día, y se incrementa 0,5 g/kg/día hasta llegar a 4 g/kg/día...


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Clinical Protocols , Enteral Nutrition , Nutrition Disorders , Nutrition Rehabilitation , Parenteral Nutrition , Guidelines as Topic
5.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 22(3): 100-105, 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391511

ABSTRACT

Es una búsqueda incesante de la neonatología, hallar métodos adecuados para un diagnóstico temprano de encefalopatía hipóxico-isquémico (EHI) y a su vez considerar su pronóstico. La electroencefalografía computarizada es actualmente un complemento en la práctica de los servicios de unidades intensivas neonatales. Recientemente los registros prolongados computarizados de la actividad eléctrica cerebral se han impuesto favorablemente. El "electroencefalograma integrado de amplitud continua" (SAIC) es un método altamente específico, fácil, que puede ser utilizado e interpretado on-line por personal de neonatología luego de un entrenamiento poco complejo. Se realizaron registros en las primeras horas de vida en una población de 7 RN de término con EHI, de 36 a 40 semanas, entre abril del 2001 y diciembre del 2002. Uno de ellos padeció asfixia obstructiva a las 48 horas de vida y los seis restantes padecieron EHI desde el nacimiento. La encefalopatía fue definida según la clasificación de Sarnat y Sarnat en: 6 niños grado 3 y un niño grado 2. Es factible realizar en unidad de terapia intensiva un registro que dure entre 20 minutos y 6 horas de acuerdo a la complejidad del paciente y sus posibilidades asistenciales. Los resultados obtenidos en función del registro de condensación fue: menos de 5 mv: cuatro niños; entre 5 y 10 mv: dos niños; más de 10 mv: un niño que tuvo buena evolución. Dos niños de la muestra fallecieron al cabo de su asistencia en UCIN. Los datos presentados pueden contribuir a predecir mejor, desde las primeras horas de vida, el futuro de los RN con EHI, definir el criterio terapéutico y la incorporación de agentes neuroprotectores.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Electroencephalography/instrumentation , Electroencephalography/methods , Hypoxia-Ischemia, Brain , Hypoxia-Ischemia, Brain/classification , Diagnostic Techniques, Neurological , Early Diagnosis , Incidence , Intensive Care Units, Neonatal , Prognosis
9.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214026

ABSTRACT

La parálisis diafragmática traumática secundaria al drenaje pleural para la evacuación de un neumotórax hipertensivo es una rara complicación pero que debe ser tenida en cuenta ya que agrava la insuficiencia respiratoria del paciente, prolonga el tiempo de asistencia respiratoria e incrementa los riesgos relacionados a internaciones prolongadas. Es importante la comprobación de la ubicación del catéter en la radiografía post drenaje y la inmediata corrección de la misma en caso que ésta sea inadecuada. Si se comprueba paresia/parálisis diafragmática debe colocarse al paciente en Trendelenburg invertido. De persistir la parálisis la consulta quirúrgica determinará la oportunidad y beneficio de la plicatura.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Diaphragm , Drainage, Postural/adverse effects , Hyaline Membrane Disease/complications , Phrenic Nerve/injuries , Pneumothorax, Artificial/adverse effects , Paresis , Respiratory Paralysis , Thoracotomy , Hypertension , Infant, Very Low Birth Weight , Respiration, Artificial
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL